Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (715)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6736)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Cascading socio-environmental sustainability risks of agricultural export miracle in Peru
Azam Lashkari Masoud Irannezhad Urs Schulthess (2022, [Artículo])
Andean Trade Preference Act Alternative Development CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DEVELOPMENT GROUNDWATER SUSTAINABILITY WATER SCARCITY
Dimensiones morales del retorno de migrantes adultos mayores en Durango, México
PERLA VANESSA DE LOS SANTOS AMAYA (2023, [Artículo])
"El presente escrito tiene por objetivo reflexionar sobre los argumentos morales que subyacen al retorno voluntario de personas mayores de Durango que vivieron y trabajaron en Estados Unidos de América. El acercamiento metodológico fue cualitativo, con 22 informantes mayores de 60 años de edad de diversos municipios del estado. Se encontró que, aunque este tipo de regreso se asume como un acto de libertad del sujeto, existen dimensiones estructurales, laborales, familiares y territoriales que determinan distintas lógicas para entender la llegada de connacionales en esta etapa de la vida. Se concluye que hay que abrir marcos de análisis sobre las migraciones y la vejez, dados los cambios crecientes en la dinámica global en que se insertan las movilidades humanas".
Moralidad. Decisión. Retorno voluntario. Envejecimiento. Vejez. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
MARIA FERNANDA LOPEZ BORBON (2014, [Tesis de maestría])
La educación media superior (EMS) en México es el grado de estudio en el que los jóvenes recién egresados de secundaria, en edad típica de 15 a 17 años, ingresan para adquirir competencias académicas medias con dos objetivos principales: el primero de ellos es continuar con los estudios superiores y, el segundo, con el fin de capacitarse para su inserción en el mercado laboral. La oferta actual de la EMS según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) (2012), son los modelos educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico.
La problemática primordial que acontece en la actualidad en el nivel medio superior es el alto índice de deserción escolar que presenta, mostrando a nivel nacional un abandono del 14.9% específicamente durante el ciclo escolar 2010-2011. En el estado de Sonora se exponen cifras de deserción escolar que se asemejan a las presentadas a nivel nacional, revelando un abandono del 14.4% durante el mismo período (INEE, 2011). Sin embargo, el modelo educativo que destaca en cuanto a abandono escolar en Sonora y a nivel nacional es el profesional técnico, precisamente el subsistema que se atiende en la presente investigación.
Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es conocer y analizar los factores que se involucran en el abandono escolar de los jóvenes del modelo de profesional técnico en Hermosillo Sonora, así como también indagar en las trayectorias laborales y de vida de los jóvenes a partir de su deserción de dicho modelo educativo.
La metodología empleada para atender tal objetivo fue de tipo cualitativa y cuantitativa. La primera fue pertinente para la comprensión del fenómeno de deserción escolar a través de entrevistas en profundidad ejecutadas a desertores, padres de familia de éstos, estudiantes y personal institucional de la institución seleccionada, ésta fue el CONALEP III Plantel Hermosillo; el principal motivo de selección fue la gran deserción escolar que presenta esta escuela, particularmente en el trayecto del primero al segundo semestre.
La metodología cuantitativa se requirió para tres funciones: atender los estudios previos que expresan las principales estadísticas acerca del abandono escolar en México, para exponer los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal a nivel nacional y en Sonora, y por último, para realizar un análisis cuantitativo de la problemática observada en CONALEP III Plantel Hermosillo.
Los referentes teóricos seleccionados para el sustento de la información obtenida en el trabajo empírico son tres: “turning point” de Guerrero (2008), el cual se refiere a modificaciones importantes en la trayectoria de vida de los individuos a partir de un punto de quiebre; “trayectorias regresionales” de Velázquez (2007), este referente permite definir el tipo de trayectoria que experimentan los jóvenes a partir del abandono escolar; y por último, “acumulación de desventajas” de Saraví (2009), el cual determina la vulnerabilidad de los jóvenes ante la deserción escolar mediante el análisis de las condiciones previas de éstos.
Los principales resultados obtenidos del análisis del trabajo de campo y de los referentes teóricos anteriormente planteados arrojaron que: los factores que intervienen en la deserción escolar en CONALEP III varían entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la reprobación tuvo lugar en su mayoría como consecuencia de la precariedad económica en el hogar de dichos jóvenes. No obstante, para las mujeres las causas principales de su deserción escolar fueron: los problemas económicos y los embarazos inesperados.
Las trayectorias de vida de los jóvenes a partir del abandono también variaron según el sexo, dejando claro que son las mujeres las más vulnerables ante la deserción escolar, ya que la mayoría de ellas carecen de una trayectoria laboral estable y se han encargado primordialmente del cuidado de sus hijos, quienes en su totalidad son madres. Por otro lado, a pesar de que son pocos los hombres que retomaron sus estudios medios a partir de su abandono de CONALEP III, la mayoría de ellos cuenta actualmente con un empleo formal que les permite solventar sus gastos y, aquellos jóvenes que retomaron sus estudios medios y concluyeron satisfactoriamente han comenzado a estudiar la educación superior, al contrario de las mujeres, quienes no presentaron dicha característica.
CIENCIAS SOCIALES Deserción escolar Educación media superior Estudiantes Educación técnica
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA (2013, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue realizar la evaluación a escala real de tres prototipos para remoción simultánea de materia orgánica y nitrógeno en aguas residuales. La instalación experimental consistió de tres reactores, uno fue el BIOSTAR-IMTA convencional y dos fueron modificaciones de este con zonas anóxicas y aerobias en diferentes configuraciones. En uno de los reactores modificados la zona anóxica estaba debajo de la aerobia y en el otro reactor estaba ubicada en la zona periférica externa a la zona aerobia. El montaje de los reactores y su operación se realizó en el territorio de la PTAR Texcal en Jiutepec, Mor.
Tratamiento de aguas residuales Tratamiento biológico Denitrificación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROBERTO RAFAEL RUIZ SANTIAGO Horacio Salomón Ballina Gómez ESAU RUIZ SANCHEZ (2023, [Artículo])
En las zonas de cultivo agrícolas acontece una batalla entre dos grupos, las plantas de interés económico y los insectos hambrientos que gustan de las fibras y savias de las plantas. Sin embargo, las plantas cuentan con estrategias defensivas para su supervivencia a factores externos y al daño causado por los insectos. Diversos estudios han explorado las características defensivas físicas, fisiológicas y químicas, y su relación con el daño ocasionado por los insectos. En este trabajo se pretende dar a conocer estudios en los que se ha demostrado el uso del arsenal natural de las plantas contra plagas agrícolas.
AGRICULTURA DEFENSA DEFOLIACION FITOFAGOS INSECTOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Efficiency of combating property violence in the Northwest region of Mexico
Martin Flegl Eva Selene Hernández Gress (2023, [Artículo, Artículo])
The situation of violence in Mexico shows an alarming trend as the number of committed crimes increased by 10.9% in 2021 compared to 2020. In fact, 75.6% of the Mexican population perceives the insecurity. Due to the above, it is necessary to strengthen public security to combat this trend. However, the resources allocated to the public security in Mexico are limited. Although there are studies that investigate what causes the violence in Mexico, so far there is no study that measures the efficiency of combating the violence related to budgetary, human, and material resources of the public security. This article investigates the efficiency of combating the property violence in 206 municipalities in the Northwest region of Mexico through the Data Envelopment Analysis. The results show a low efficiency (56.67%) with significant differences between the states in the region. Baja California is the state with the lowest efficiency (17.61%), whereas the highest efficiency is found in Durango (67.25%). For the last, the need to carefully plan changes in the police force and the public security infrastructure was noted to improve the efficiency and the level of security.
Análisis Envolvente de Datos Delincuencia Eficiencia Municipios Seguridad pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Data Envelopment Analysis Delinquency Public security
ML JAT Rajeev Gupta (2022, [Artículo])
Decomposition Rate Nitrogen Release Placement Effect CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CROP RESIDUES DEGRADATION NITROGEN PLACEMENT
Evaluación técnico-económica de cinco tecnologías para remoción de arsénico
César Calderón Mólgora Flor Cruz Sofía Garrido Hoyos Silvia Gelover Santiago RAUL LOPEZ CORZO ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ SARA PEREZ CASTREJON María Laura Quezada Jiménez María de Lourdes Rivera Huerta (2010, [Documento de trabajo])
Debido a la intensa actividad económica de la Comarca Lagunera, y al consecuente crecimiento poblacional, el acuífero granular que es la principal fuente de abastecimiento de la región, ha sido sometido a una fuerte presión hídrica que se ha traducido en el abatimiento de los niveles piezométricos y en el deterioro de la calidad del agua, principalmente por al aumento en la concentración de arsénico. Las autoridades locales, conscientes de los riesgos a la salud humana asociados con el arsénico, han llevado a cabo acciones encaminadas a disminuir la exposición de los habitantes al arsénico, como por ejemplo la clausura de pozos cuya concentración de arsénico supera el nivel máximo permisible, o bien la instalación de pequeñas unidades de ósmosis inversa para llenado de garrafones. Sin embargo, dado el incremento en la demanda de agua y su baja disponibilidad, ha sido necesario buscar alternativas tecnológicas que permitan aprovechar las fuentes existentes en la región y entregar a los usuarios agua en cantidad y calidad suficiente. Por lo anterior, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó un estudio comparativo de cinco tecnologías comúnmente utilizadas para remoción de arsénico: nanofiltración, coagulación-floculación convencional, electrocoagulación, adsorción en medios específicos (sorb 33 o equivalente) y deionización capacitiva.
Contaminación del agua Remoción de arsénico Nanofiltración Coagulación-Floculación Electrocoagulación Adsorción Deionización INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
En la búsqueda del hombre verde
Andrew Vovides (2022, [Artículo])
Se presenta un breve texto sobre la figura del rostro foliado u Hombre Verde presente en algunas iglesias y catedrales góticas en Europa y también en iglesias y catedrales coloniales en México. Representa la intimidad entre el ser humano y la vegetación, el espíritu de la naturaleza y la dependencia de la humanidad sobre la misma. El Hombre Verde está presente en el arte romano desde finales del siglo uno después de Cristo y su presencia se ha extendido por toda Europa hasta nuestros días.
AMBIENTE CULTURA DEIDAD PAGANISMO VEGETACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Desarenadores fluídicos de tubo de vórtice: un estudio experimental
ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO ROBERTO MEJIA ZERMEÑO JESUS ANTONIO BLANCO FIGUEROA (2007, [Artículo])
El desarenador fluídico de tubo de vórtice es un dispositivo utilizado para la extracción de sedimentos de cauces o canales y está formado por un tubo con una ranura abierta a lo largo de su parte superior instalado en el fondo del cauce. La mezcla de agua-sedimento que fluye cerca del fondo del cauce es atrapada por el tubo y expulsada hacia un canal de extracción con la ayuda del vórtice que se forma en el interior del tubo. El funcionamiento del dispositivo se evalúa por medio de la eficiencia de atrapamiento, la cual se define como la relación entre el gasto sólido extraído y el gasto sólido total transportado, y por la eficiencia de extracción, que se define como la relación entre el gasto líquido extraído a través del tubo y el gasto líquido conducido por el cauce. En este artículo se presentan los resultados de pruebas experimentales llevadas a cabo en un desarenador de este tipo en el laboratorio Enzo Levi, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Los resultados indican que se logran eficiencias de atrapamiento de hasta 94.9%, con relaciones de extracción que no sobrepasan el 10% en todas las pruebas realizadas.
Desarenadores Sedimentos Canales de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA