Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1055)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (539)
- Tesis de doctorado (375)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (218)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (109)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (605)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8044)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])
El espectador ha descubierto, a través de su cámara fotográfica, que el pasado puede suspenderse en el tiempo. La historia (vista desde arriba) y la tradición no son contradictorias con el progreso, al contrario, son concomitantes y se encargan de dar soporte a la reproducción de las relaciones sociales capitalistas. Bajo este canon, podemos decir que el reconocimiento del Otro, es decir, de aquel sujeto negado por el progreso, se presenta ante nosotros como la cara opuesta de un proceso suturado por la tragedia y donde el Otro real, quien ha sucumbido ante la jaula de hierro, es considerado como un ser esencial para legitimar la sociedad de desiguales. En cambio, el Otro que ha sido folclorizado y existe como una cosa natural y abstracta, responde a las antípodas de un mundo condicionado por el mercado.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
OSCAR GUMARO TOLENTINO CUELLAR (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-4098-250X
El objetivo de esta investigación es explicar las manifestaciones de la precariedad laboral para los trabajadores de confianza en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La figura del trabajador de confianza es una categoría jurídica que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, vigente en nuestro país.
Esta tesis combina las disciplinas del derecho y de la sociología para caracterizar a los trabajadores de confianza e identificar los elementos que componen su relación laboral. Bajo un enfoque cualitativo y apoyados por la teoría especializada en el tema, se diseñó un guion para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad. Mediante un muestreo de bola de nieve se realizaron trece entrevistas a trabajadores de confianza empleados en organizaciones del AMM.
Los resultados empíricos muestran que los trabajadores de confianza experimentan la precarización de su trabajo en varios aspectos. Por su misma categoría, la LFT los excluye de algunos derechos que sí tienen otros trabajadores. Además, existen ideas confusas sobre lo que significa ser de confianza, lo que lleva a que estos trabajadores se priven de ciertos derechos que asumen no tener. Por otra parte, los discursos empresariales en torno al compromiso laboral los llevan a realizar trabajo extra sin paga. En algunos casos, los trabajadores de confianza están expuestos a contrataciones cuestionables y adversas.
Para compensar lo anterior, las organizaciones ofrecen a los trabajadores de confianza atractivos paquetes de beneficios que superan las prestaciones de ley, algo que es una herencia del paternalismo industrial regiomontano. No obstante, los trabajadores de confianza están conscientes de que el mercado laboral es inestable e inseguro, por lo que han desarrollado estrategias para anticiparse a lo que se avizora como un futuro muy incierto.
Doctor en Ciencias Sociales
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL
Panorama de la desaparición de personas en Guerrero, 2015-2021.
GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Artículo])
This work offers a general overview of the disappearance of persons in Guerrero during the period 2015- 2021 seen from the reports published in the local press, and some national media. The objective is to make visible this serious social problem, considered a crime against humanity and of the greatest concern for families and citizens who perceive the feeling of impunity and insecurity. The study follows up on basic indicators of the victims of disappearance, such as the modality (kidnapping, uprising, confrontation, and home invasion), general characteristics of the victims, alleged perpetrators, places and circumstances of the event. Considering the phenomenon as a public issue, the work aims to raise awareness among the population and institutional structures to motivate the generation of strategies to help prevent these disappearances.
Forced Disappearance of Persons Criminal Violence Guerrero pi.evi-UAGro newspaper library CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
Las morales de resistencia indígena en Xochistlahuaca, México.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])
Las comunidades indígenas del estado de Guerrero, México, han sido las más afectadas por la crisis sanitaria. De manera particular, me refiero a los amuzgos o ñomndaa de la Costa Chica quienes, más allá de cuestionar el débil papel del Estado en controlar la pandemia por coronavirus, han fortalecido su identidad con la naturaleza, puesto que la consideran como parte de su quehacer humano y colectivo. Lo dicho, nos hace entender que esta enfermedad global es resultado de la transformación acelerada que está sufriendo la naturaleza y esto hace que surjan nuevas enfermedades como la COVID-19, además de que se aniquilen creencias, memorias y costumbres.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
DORIS ARIANNA LEYVA TRINIDAD EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2020, [Capítulo de libro])
Datos publicados por la OPS-OMS (2013) menciona que en la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, la persistencia de las desigualdades constituye factores determinantes en los niveles de acceso a la salud, bienestar, causas de mortalidad temprana y morbilidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas sufren 26% más los niveles de pobreza que las poblaciones no indígenas (CEPAL, 2019).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
GUSTAVO SANTILLAN (2023, [Artículo])
"En este artículo se explora la creciente intervención de los civiles, funcionarios o particulares en temáticas éticas definidas por los sacerdotes como atribuciones exclusivas de su jurisdicción, mediante el estudio de fuentes de la época como leyes, decretos y discursos, así como de investigaciones especializadas en la problemática de los vagos (migrantes y marginados, ociosos y jugadores, desempleados y artesanos, trabajadores sin cualificaciones laborales y aun personas con pocos vínculos comunitarios). Tiene como objetivo perfilar dicha participación dentro de una dinámica proveniente del siglo XVIII a raíz de la persecución borbónica de la vagancia y constatable a lo largo del siglo XIX más allá de fronteras políticas. Sin desconocer la relevancia del movimiento de Reforma (1855-1861), ofrece como resultado que algunos elementos secularizadores de la nación mexicana no fueron necesariamente productos de la legislación reformista, sino parte de un proceso de largo aliento. Queda pendiente, al respecto, un trabajo de archivo con una metodología basada en los estudios sobre los grupos subordinados. Las implicaciones del proceso se bifurcan en temáticas distintas como la construcción de la autoridad civil y la reformulación del papel eclesiástico en la vida nacional. Así, se concluye que la supuesta contradicción entre un país legal construido con una estructura jurídica laica y un país real fundado en un supuesto fanatismo católico pierde solidez a favor de interpretaciones un tanto menos epidérmicas y, tal vez, más complicadas de las contrastantes dinámicas decimonónicas".
Migración -- Centralismo -- Secularización Vagancia -- 1828-1853 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Casinos: un análisis del encuentro de juego
LUIS ALBERTO HERNANDEZ CERON (2023, [Artículo])
"El análisis del casino como establecimiento social en México suele ser escaso y se enfoca, de manera regular, en el problema de la ludopatía; pero si ésta tiene que ver en gran medida con los casinos, ¿por qué no estudiarlos primero? Este documento es fruto de una investigación de campo en dos casinos de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y parte de la pregunta: ¿cómo es el ordenamiento social básico del casino? El objetivo es reducir el tipo de organización llamada interaccional a patrones que pudiesen clasificar y describir los encuentros de juego. La observación participante no sistemática naturalista fue la metodología utilizada para entrar en los casinos como jugador y observar lo que ahí sucede. Los resultados apuntaron al rol y el marco totémico como dos patrones clave de organización social".
Casinos. Encuentro de juegos. Situación de acción de azar. Rol. Maquinación. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA
Límites y alcances de la medicina tradicional. Los Amuzgos de Guerrero y la Covid-19.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])
La cosmovisión de los amuzgos busca sobrevivir en un mundo que avasalla y permea su cultura con costumbres y otras formas alternativas de aliviar y curar enfermedades a través de la medicina tradicional. La visión del amuzgo respecto a las enfermedades es completamente diferente a la que se conoce en el mundo occidental, por lo que es importante visibilizar las prácticas y métodos que utilizan para comprender y retomar este conocimiento que permita generar conexiones e intercambios culturales entre dos saberes distintos: la medicina tradicional y la medicina alópata.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
Violencia y sociedad civil en conflictos por la naturaleza en territorios indígenas.
EVELYN MEJIA CARRASCO (2017, [Capítulo de libro])
Las reflexiones vertidas en este trabajo parten de la consideración general de que las ciencias sociales, orientadas por el esquema de pensamiento normativo y prescriptivo de la modernidad occidental, durante la mayor parte del siglo xx relegaron el estudio de los fenómenos de la violencia que acompañaron su implementación (Joas, 2009; Walby, 2014). No obstante, en la actualidad disponemos de propuestas analíticas que indagan la continuidad o emergencia de diversos eventos, procesos y actores de la violencia en nuestras sociedades (Tilly, 2004; Joas, 2005; Alexander, 2009; Comaroff & Comaroff, 2009; Desmond & Goldstein, 2010; Pansters, 2012).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES