Filtrar por:
Tipo de publicación
Autores
- Danay Hernández (1)
- MARTHA AVILES FLORES (1)
- MARTHA AVILÉS FLORES (1)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (1)
Años de Publicación
Editores
Repositorios Orígen
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (3)
Idiomas
- spa (3)
Materias
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (2)
- Contaminantes emergentes (2)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (2)
- Antibióticos (1)
- Biosensores (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
3 resultados, página 1 de 1
Métodos analíticos para determinación de compuestos emergentes en agua
MARTHA AVILES FLORES (2016, [Documento de trabajo])
En este proyecto se implementan, desarrollan y validan métodos analíticos para identificar y cuantificar contaminantes emergentes en agua por cromatografía líquida – detector de masas triple cuádruplo, comprobando su aplicabilidad con muestras de agua de pozo, agua de río y agua residual de una planta de tratamiento de distintos estados del país.
Contaminantes emergentes Antibióticos Contaminación del agua Cromatrografía líquida INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Danay Hernández (2023, [Tesis de doctorado])
"La celulosa, localizada en las paredes celulares de las plantas, es uno de los polímeros más prevalentes en la naturaleza y puede ser obtenida mediante diversos métodos, incluida la síntesis de cierto tipo de bacterias. Este polímero da origen a un material específico denominado nanocelulosa, clasificado según su estructura en nanocristales (CNC, por sus siglas en inglés, Cellulose Nano-Crystals), nanofibras (CNF, por sus siglas en inglés, Cellulose Nano-Fibers) y celulosa bacteriana (BC, por sus siglas en inglés, Bacterial Cellulose). En el ámbito biomédico, los nanocristales de celulosa han tenido un impacto significativo debido a su biocompatibilidad y sostenibilidad, destacándose en aplicaciones como la fabricación de apósitos para el tratamiento y monitoreo de la cicatrización de heridas, un proceso que generalmente se evalúa objetivamente por especialistas."
Celulosa Nanocristales Biosensores Luz polarizada Fluorescencia Cristal líquido CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2011, [Documento de trabajo])
Las sustancias activas de los fármacos son una clase nueva de los así llamados contaminantes emergentes que se han incrementado en los últimos años. Las drogas veterinarias y humanas son continuamente liberadas en el ambiente como resultado de los procesos de fabricación, la disposición de productos no usados o expirados y en las excretas. La cantidad de fármacos y sus metabolitos bioactivos está siendo introducida al ambiente en pequeñas cantidades. Sin embargo, su continua introducción puede conducir a altas concentraciones a largo plazo y de forma continua, pero los efectos adversos no han pasado inadvertidos en los organismos acuáticos y terrestres. Dado la potencial peligrosidad de los fármacos en el medio ambiente, se requiere de metodologías analíticas capaces de determinar dichos compuestos a niveles traza, razón por la cual en el presente trabajo se implementa y valida la determinación de los fármacos amoxicilina, diclofenaco mediante cromatografía de líquidos y hormonas tales como 17ß-estradiol y el 17α-etinilestradiol, acetato de 17ß-estradiol y estrona, en agua potable y agua residual mediante cromatografía de gases y extracción en fase sólida.
Compuestos orgánicos Contaminantes emergentes Cromatografía de gases Cromatografía de líquidos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA