Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1123)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (569)
- Tesis de doctorado (388)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (243)
- El autor (112)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (660)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8206)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Análisis de la vulnerabilidad socioeconómica por inundaciones en la ciudad de San Luis Potosí
María de Jesús Guevara Macías (2012, [Tesis de maestría])
ALEJANDRA LEON GOMEZ (2012, [Tesis de maestría])
En el estado de San Luis Potosí, existe contaminación ambiental en distintos sitios, tanto generada por actividades humanas, como por contaminación natural. La población que vive en estos sitios se ve expuesta a riesgos ambientales que afectan su salud de diferentes formas. Uno de los estratos de la población más vulnerables y susceptibles a estos riesgos ambientales son los niños.
Una estrategia de intervención para mejorar la salud ambiental de la población puede ser un Programa de Comunicación de Riesgos (PCR). Para que un PCR sea efectivo es necesario conocer la percepción de la comunidad sobre la exposición a riesgos ambientales. El conocer la percepción de los niños es fundamental, cuando la comunicación de riesgos se dirige a ellos.
Actualmente investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP desarrollan diferentes proyectos en los cuales se realiza evaluación de riesgos ambientales a la salud, y dependiendo de los resultados que se obtenga en la evaluación de riesgos de estos sitios, se diseñarán e implementarán Programas de Comunicación de Riesgos con la población.
La presente investigación forma parte de dichos proyectos, ya que contribuirá con los datos sobre la percepción de riesgos ambientales de la población infantil. Dicha información es relevante ya que es necesaria para diseñar los mensajes y la información que se manejarán en los PCR en cuatro sitios de estudio: localidad Rincón de San José, colonia Morales, colonia Bellas Lomas y colonia Real de Peñasco.
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de percepción de riesgos ambientales a la salud en niños de primaria a través de la técnica del dibujo. En total se trabajó con 170 niños de 4 escuelas localizadas en los sitios de estudio. La técnica del dibujo consistió en pedir a los niños que respondieran a cuatro preguntas a través de dibujos, las cuales fueron: 1) ¿Qué hay dentro de tu casa que te hace bien?, 2) ¿Qué hay dentro de tu casa que te hace mal?, 3) ¿Qué hay fuera de tu casa que te hace bien?, y 4) ¿Qué hay fuera de tu casa que te hace mal?. La actividad se realizó durante el “II Congreso Infantil: cuidando nuestra gran canica azul”, los días 19 y 21 de abril del 2012 en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí.
El desarrollo metodológico se basó en el análisis de contenido de los dibujos de los niños. Una vez que se observaron todos los dibujos, se establecieron categorías temáticas con base a los elementos encontrados en los dibujos. Dentro de estas categorías fueron clasificados los dibujos y se determinó el porcentaje de niños que dibujaron dentro de cada categoría. El análisis de los dibujos no fue meramente cuantitativo, se analizaron también de forma cualitativa, es decir, se analizó qué tipo de elementos dibujan los niños como respuesta a cada pregunta. Con esta información se conoció la percepción de riesgos de los niños de cada sitio y se realizaron comparaciones entre la percepción de los niños por edades, por género y por lugar de residencia. Los dibujos, como forma de expresión, fueron la fuente de información para analizar si la percepción de riesgos ambientales a la salud de los niños corresponde a los riesgos a los que están expuestos en su medio, determinados previamente por los expertos en evaluación de riesgos a la salud. Como resultados se obtuvo que algunas de las problemáticas ambientales detectadas por los investigadores sí fueron percibidas por los niños, sin embargo se identificaron diferencias en la percepción de riesgos entre los sitios de estudio. Otro resultado obtenido fue la percepción de los niños a problemáticas que no fueron detectadas previamente por los investigadores.
Como se mencionó anteriormente, los resultados del análisis de percepción de riesgos serán utilizados como parte de la información base para el diseño de los mensajes de la CR para cada uno de los sitios. Este tipo de programas ayudan a disminuir la exposición a riesgos ambientales además de aclarar las dudas, inquietudes, despejar falsa información y mantener informada a la población sobre los riesgos a los que están expuestos en su localidad.
ALEJANDRIA GONZALEZ PANDO (2015, [Tesis de maestría])
MARTIN DONJUAN GONZALEZ (2021, [Tesis de doctorado])
"Este trabajo busca exponer algunas características de los gobiernos municipales en seis municipios considerados marginados, se utiliza como base teórica la literatura sobre el tema de la calidad de la democracia en el ámbito subnacional, añade el enfoque a unidades de observación en condición de vulnerabilidad económica. Aquí se
consideran cinco dimensiones componentes de la democracia para evaluar su calidad: la capacidad estatal, la libertad individual, la igualdad, la participación ciudadana en el gobierno y la soberanía popular. Con ello se busca exponer la forma en que las condiciones de pobreza matizan la calidad de la democracia. La pregunta que se pretende responder a lo largo de esta investigación es, ¿cómo es la democracia de los pobres?, la hipótesis de este trabajo considera que las
condiciones de pobreza, dan lugar a formas de gobierno patrimonialistas, con prácticas autoritarias y opacas. Son democráticos porque tienen instituciones y procesos institucionales, propios de la democracia, sin embargo, se pretende
evidenciar que el desarrollo económico condiciona y matiza el sistema democrático, mismo que interioriza las condiciones culturales, sociales y los arreglos institucionales, propios de una condición de vulnerabilidad."
Pobreza -- México Democracia -- México Ciudades y pueblos -- México -- Condiciones económicas Gobierno municipal -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
La diáspora sij y su transnacionalización religiosa en México
Greta Alvarado Lugo (2024, [Tesis de doctorado])
"Esta tesis desprende el objetivo principal, centrado en: Analizar, desde una perspectiva antropológica, los procesos y estrategias socioculturales que la comunidad sij (migrantes y mexicanos) ha configurado para asentarse en México".
Vida social y costumbres -- Monoteísmo -- Sij -- México Religión y sociología -- Migración -- México Sijismo -- Indios de México -- Cultura HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Propuesta de programa de auditoría ambiental de competencia estatal para San Luis Potosí, México
RUTH GEORGINA RUVALCABA GRIMALDO (2017, [Tesis de maestría])
Evaluación de competencias para la sustentabilidad en educación media superior
JORGE GUSTAVO RODRIGUEZ ABOYTES (2017, [Tesis de maestría])
Debido a las crisis ambiental, social, económica y política de nuestro tiempo, el desarrollo de competencias para la sustentabilidad es crucial. Se han planteado propuestas y modelos para el desarrollo de este tipo de competencias en sistemas educativos de varios países. En México la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) incorporó la sustentabilidad en la competencia genérica número 11, como parte del perfil de egreso de todos los planes de estudio del bachillerato. En este contexto, para esta tesis se consideraron pertinentes las siguientes preguntas de investigación: dada ya una estructura normativa y conceptual de competencias para la sustentabilidad en funcionamiento dentro de una instancia educativa ¿En qué grado las han desarrollado los estudiantes? ¿Cuál es el nivel de logro alcanzado? Desde el punto de vista científico ¿Qué desafíos plantea la evaluación de estas competencias? Para responder a estas preguntas se diseñó un marco de referencia y se formuló un instrumento de evaluación que tuvo como propósito evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Escuela Preparatoria de Matehuala (EPM). Previamente se revisaron modelos de competencias para la sustentabilidad en la literatura, se analizó el plan de estudios de la EPM y se organizaron grupos focales con estudiantes y talleres con profesores. El marco de referencia estableció los niveles de logro e indicadores de desempeño para cada una de las tres sub-competencias de la competencia 11 de la RIEMS. Por su parte, el instrumento de evaluación consistió en un cuestionario de conocimientos, otro de actitudes y una prueba de desempeño. Los resultados de la evaluación indican que los niveles de logro resultantes de la sub-competencia 11.1 fueron altos, y para la sub-competencias 11.2 y 11.3 fueron muy bajos. No se encontraron diferencias en los niveles de logro según las variables de: grado de estudios, género, turno escolar y edad. Se concluyó que los alumnos evaluados no alcanzan los niveles de logro esperados como mínimos en el marco de referencia de evaluación, lo que puede deberse a múltiples factores. Es importante señalar que no se trató de una muestra aleatoria y por lo tanto los resultados no se pueden generalizar para toda la población de la EPM. Finalmente, se considera que los principales aportes de esta investigación son: la discusión sobre la articulación de las competencias genéricas y disciplinares planteadas en la RIEMS y su concreción en el currículo formal; la propuesta de un marco de referencia, con sus alcances y limitaciones; la aproximación metodológica para la realizar la evaluación; y la discusión sobre los resultados alcanzados, los factores que pueden incidir en ellos y las recomendaciones para la RIEMS, para la EPM y para futuras evaluaciones.
Evaluación técnico-funcional de estufas ecológicas instaladas en el estado de San Luis Potosí
DANIELA KARINA GARCIA RODRIGUEZ (2016, [Tesis de maestría])
El presente trabajo forma parte del diagnóstico tecnológico del proyecto “Evaluación Integral del Programa de Estufas Ecológicas en San Luis Potosí”. Que tiene el fin de analizar holísticamente el programa de mejoramiento de vivienda, en su vertiente de estufas ecológicas y proponer un programa de intervención en San Luis Potosí (SLP). Los programas de implementación de estufas ecológicas, tienen como fin reducir las problemáticas derivadas de la quema de biocombustibles en fogones para las actividades de calentado en hogares donde son utilizados con frecuencia. Estos programas no han tenido el impacto esperado debido a barreras que afectan la adopción y el uso sostenido de las estufas ecológicas, de las cuales destaca: el poco o nulo cumplimiento del objeto hacia las necesidades prácticas y contextuales de los usuarios. Para entender dichas necesidades la investigación tuvo como objetivo evaluar las características y modificaciones técnico-funcionales de las estufas ecológicas, desde el caso de las instaladas en el estado de San Luis Potosí (SLP), en el marco de las necesidades regionales y del usuario. La metodología se divide en tres etapas: En la primera se realizó una revisión de: las características e impacto de los programas de estufas ecológicas, las tipologías de modelos de estufas y los factores que influyen en la adopción y uso sostenido de dicha tecnología; a escalas: internacional, nacional y estatal, con base en criterios de diseño y usabilidad. En la segunda etapa, la cual estuvo diseñada y desarrollada por el Grupo Interdisciplinario de Energía Rural Apropiada (GIRA) se realizó una encuesta a los beneficiarios de estufas ecológicas, con el fin de identificar la situación en el estado, respecto a los aspectos técnicos, constructivos y de uso. En la tercera etapa se realizó el vaciado de datos, realizado por GIRA, y su evaluación a través de gráficos y diagramas de Pareto. De lo cual se identificó importante para solucionar las problemáticas técnicas de los modelos de estufas ecológicas frente a las prácticas del usuario, enfocarse en etapas que muestran puntos críticos que requieren la identificación de criterios de diseño, tales como: usuario, uso y contexto en la etapa de diagnóstico. Y aspectos técnico-constructivos en la instalación y monitoreo; esto sin dejar de lado la integración de las fases que comprenden una estrategia de un programa de estufas ecológicas. Por otra parte, hay que considerar la opción de enfocarse en un producto que constituya un elemento meramente funcional que pueda adaptarse a diversos contextos culturales y físicos. Finalmente este trabajo presenta una parte del diagnóstico que se realizó en SLP, por lo cual se considera importante complementarlo con los estudios derivados del proyecto del cual forma, para un diagnóstico más completo del que presenta sólo este trabajo.
Payment for ecosystem services in degraded landscapes in rural Rio de Janeiro, Brazil
EDSON ALEXIS PÉREZ RODRÍGUEZ (2016, [Tesis de maestría])
ULISES PINEDA MANZANO (2013, [Tesis de maestría])