Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (37)
- Documento de trabajo (12)
- Libro (4)
- Tesis de doctorado (4)
- Tesis de maestría (4)
Autores
- MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (6)
- Alison Bentley (2)
- Alison Laing (2)
- CARLOS ABRAHAM GUERRERO RUIZ (2)
- CARLOS FUENTES RUIZ (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (7)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (3)
- CICESE (2)
- IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Obras y Equipos Hidráulicos (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (24)
- Repositorio Institucional CICESE (13)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (13)
- Repositorio Institucional CIBNOR (3)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (66)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (21)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (18)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (13)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (10)
- OCEANOGRAFÍA (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
EGS planning, production, maintenance of inbred lines and Quality Assurance/Quality Control (QA/QC)
Fidelis Owino Berhanu Tadesse Ertiro (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INBRED LINES SEED QUALITY QUALITY CONTROL GENETIC MARKERS
Christian Thierfelder Blessing Mhlanga Hambulo Ngoma Paswel Marenya Md Abdul Matin Adane Tufa (2024, [Artículo])
Production and utilization of crop residues as mulch and effective weed management are two central elements in the successful implementation of Conservation Agriculture (CA) systems in southern Africa. Yet, the challenges of crop residue availability for mulch or the difficulties in managing weed proliferation in CA systems are bigger than a micro-level focus on weeds and crop residues themselves. The bottlenecks are symptoms of broader systemic complications that cannot be resolved without appreciating the interactions between the current scientific understanding of CA and its application in smallholder systems, private incentives, social norms, institutions, and government policy. In this paper, we elucidate a series of areas that represent some unquestioned answers about chemical weed control and unanswered questions about how to maintain groundcover demanding more research along the natural and social sciences continuum. In some communities, traditional rules that allow free-range grazing of livestock after harvesting present a barrier in surface crop residue management. On the other hand, many of the communities either burn, remove, or incorporate the residues into the soil thus hindering the near-permanent soil cover required in CA systems. The lack of soil cover also means that weed management through soil mulch is unachievable. Herbicides are often a successful stopgap solution to weed control, but they are costly, and most farmers do not use them as recommended, which reduces efficacy. Besides, the use of herbicides can cause environmental hazards and may affect human health. Here, we suggest further assessment of the manipulation of crop competition, the use of vigorously growing cover crops, exploration of allelopathy, and use of microorganisms in managing weeds and reducing seed production to deplete the soil weed seed bank. We also suggest in situ production of plant biomass, use of unpalatable species for mulch generation and change of grazing by-laws towards a holistic management of pastures to reduce the competition for crop residues. However, these depend on the socio-economic status dynamics at farmer and community level.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INTEGRATED CROP-LIVESTOCK SYSTEMS CROP RESIDUES ZERO TILLAGE SOCIAL NORMS SUSTAINABLE INTENSIFICATION WEED CONTROL
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2018, [Documento de trabajo])
Introducción – Metodología: Presentación del proyecto; Asesoría a la Comisión Estatal del Agua de Jalisco; Evaluación de la cobertura de lirio acuático en la laguna de Zapotlán, Jalisco; Cría masiva y liberación de insectos en la laguna de Zapotlán; Producción masiva de Acremonium zonatum; Evaluación de biomasa y densidad de lirio acuático en la laguna de Zapotlán; Evaluación toxicológica – Resultados: Producción y liberación de insectos en la laguna de Zapotlán, Jalisco; Aspersiones del hongo Acremonium zonaturm; Evaluación de biomasa y densidad de lirio acuático en la laguna de Zapotlán; Evaluación de la cobertura de lirio acuático en la laguna de Zapotlán, Jalisco; Discusión – Recomendaciones.
Especies invasoras Impacto ambiental Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Wuletaw Tadesse Marion Harris Leonardo Abdiel Crespo Herrera Zakaria Kehel (2022, [Capítulo de libro])
Gene Introgression Insect Resistance CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BREEDING GENETICS INSECT CONTROL
Hom Nath Gartaula (2021, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENDER WEED CONTROL CONSERVATION AGRICULTURE ZERO TILLAGE
Control de malezas acuáticas en México
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA ERIC DANIEL GUTIERREZ LOPEZ (2003, [Artículo])
Las malezas acuáticas continúan constituyendo un problema en el país, por lo que los intentos realizados para su combate, ya sea en forma manual, mecánica o química, sólo han tenido resultados temporales a un costo elevado, pues las semillas de la flor que se depositan en los sedimentos son la fuente de futuras re-infestaciones. En este sentido, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha investigado soluciones sustentables y con menos impacto al medio ambiente, encontrando que el uso de agentes biológicos podría constituir una solución al problema. El artículo detalla la experiencia del IMTA en el uso de artrópodos y hongos específicos para su desarrollo como bioherbicidas para controlar el crecimiento del lirio acuático.
Malezas acuáticas Control de malezas Control biológico Bioherbicidas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Control biológico de plantas acuáticas exóticas invasoras
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Capítulo de libro])
Las plantas acuáticas exóticas invasoras son la principal causa de grandes pérdidas de agua en todos los cuerpos de agua de México y del mundo. Los métodos de control que se han utilizado hasta hoy, además de no haber resuelto el problema, han contribuido al deterioro ambiental. El presente escrito describe el impacto económico y social de estas especies y plantea una metodología que puede asegurar un control eficaz y sustentable.
Especies invasoras Control de malezas Control biológico México BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Normalización y certificación en el sector hídrico de México
MARCO ANTONIO TOLEDO GUTIERREZ Armando Mendiola Mayra Pérez de la Cruz (2010, [Documento de trabajo])
El informe hace referencia a los documentos desarrollados y las reuniones de trabajo en diversas regiones del país, las cuales tuvieron como objetivo comprender la importancia, marco normativo y avances en el proceso de normalización y certificación de productos y servicios con base en normas NMX.
Control de calidad Certificación Informes de proyectos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
JUAN ANTONIO LOPEZ OROZCO MANUEL MARTINEZ MORALES Cecia Millán-Barrera (2015, [Documento de trabajo])
El objetivo de este estudio es generar nomogramas de vulnerabilidad por inundaciones, aplicado a peatones, para la construcción de mapas de peligro integrales que consideren tirante máximo, velocidad máxima, estabilidad al vuelco y estabilidad al deslizamiento. De igual manera, se evalúan los efectos del flujo en el peatón en un módulo de una calle a escala real (1:1) variando los parámetros.
Ríos Control de inundaciones Simulación Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2016, [Artículo])
Se presenta un método para realizar la estimación de parámetros de infiltración con base en el empleo de las ecuaciones de Saint-Venant para describir el flujo del agua sobre el suelo, y la ecuación de Green y Ampt para representar el flujo del agua en el suelo. La estimación de los parámetros hidrodinámicos de conductividad hidráulica a saturación y presión en el frente de humedad, se realiza aplicando el método Levenberg-Marquardt. El modelo así obtenido, permite el ajuste de los parámetros hidrodinámicos a partir de datos de pruebas de avance de riego por melgas y de la textura del suelo.
Riego por inundación controlada Modelos matemáticos Método Levenberg-Marquardt CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA