Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5858 resultados, página 5 de 10

Efecto del gasto público en movilidad social: un análisis de los programas sociales de transferencia públicos en México en el periodo 2000 – 2020

FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])

El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.

Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.

Maestro en Administración Pública y Política Pública

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI

Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.

Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez (2016, [Artículo])

Se presentan los eventos naturales que causaron pérdidas en el planeta en el año 2015, obtenidos por el Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft. Es de destacar el incremento de los eventos hidrológicos en dos veces y media de 1980 a 2012. Varios factores inciden sobre el incremento de las inundaciones, de entre ellos destacan la ausencia de ordenamiento territorial y los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico. Se comentan los tipos de daños que provoca una inundación y la complejidad de calcularlos. En el caso de México, se presenta un mapa de las zonas con riesgo de inundación; los costos que estos fenómenos han ocasionado de 2000 a 2014, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres; el mapa de riesgo municipal por lluvias y ciclones tropicales en México, de acuerdo con los escenarios presentados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en 2012, y algunas reflexiones sobre la atención a estos problemas, proponiendo que se establezcan programas de control de inundaciones basados en la teoría de gestión integrada de crecidas; reducir la incertidumbre existente en materia de información hidrometeorológica, pluviográfica, de seguimiento hidrológico en ríos, y sobre todo de proyecciones climáticas; apoyar estos programas con recursos humanos altamente calificados, y revisar el funcionamiento de vertedores de presas con riesgo hidrológico.

Cambio climático Prevención y mitigación Inundaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Producción agrícola en distritos de riego bajo condiciones de ensalitramiento y escasez de agua de riego, propiciados por el calentamiento global

Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])

Con el propósito de aportar soluciones a los problemas de ensalitramiento de los suelos causados por mantos freáticos superficiales y por el incremento en la temperatura causada por el calentamiento global, en 2014 se instaló, en el ejido Moroncárit, municipio de Huatabampo, una parcela piloto de 4.3 hectáreas, que dispone de un sistema de drenaje parcelario subsuperficial conectado a un cárcamo de bombeo. Para evaluar el efecto del bombeo en la parcela, se sembró trigo y el resultado fue negativo. En el presente informe, se presentan los resultados alcanzados en 2017. El objetivo del proyecto fue, entre otros, desarrollar una metodología para incrementar el potencial productivo de suelos con problemas de drenaje y salinidad localizados en zonas bajas, en distritos de riego.

Agricultura Distritos de riego Estrés abiótico Cambio climático Prevención y mitigación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe : conocer para comunicar

BRENDA AVILA FLORES (2010, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.

1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.

Cambio climático Desarollo sostenible Impacto ambiental Comunicación ambiental Participación comunitaria América Latina CIENCIAS SOCIALES

Desarrollo de un portafolio priorizado de medidas de adaptación identificadas para el sector agrícola

Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2013, [Documento de trabajo])

Con el objetivo de apoyar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en sus necesidades y contribuir al desarrollo de la Estrategia Nacional de Adaptación (ENA), la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GIZ), a través de los Proyectos “Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático” y “Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas”, se encuentra desarrollando una herramienta para la priorización de medidas de adaptación al cambio climático en México, en tres sectores estratégicos: recurso hídrico, agricultura y ecosistemas forestales. El objetivo de dicha herramienta es que todos los actores públicos responsables de implementar políticas públicas y medidas de adaptación al cambio climático en México, cuenten con una herramienta útil y accesible de priorización que contemple criterios técnicos, sociales, políticos y económicos en los sectores bajo estudio.

Para lograrlo se contempla el desarrollo de cuatro fases: (i) identificación de un portafolios de medidas de adaptación por sector, (ii) definición de criterios “no económicos” y aplicación de una metodología para identificación de un portafolio priorizado, (iii) realización de análisis costo-beneficio a las medidas identificadas en el portafolio priorizado, y (iv) construcción de una herramienta para la priorización de medidas de adaptación. En este contexto, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua desarrolló un partafolio priorizado de medidas de adaptación públicas, identificadas para el sector agrícola.

Agricultura Cambio climático Política ambiental Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA (GCCI)

JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ Ana Alicia Palacios Fonseca Mario Lopez Perez Olivia Rodríguez López MARIA EUGENIA MAYA MAGAÑA Amparo Rosario Pérez Salazar (2016, [Documento de trabajo])

Este proyecto surge ante la ausencia de una política institucional para fomentar, producir y divulgar el conocimiento, ante la falta de conciencia e interés en el tema de cambio climático, de comunicación interna efectiva, de proyectos transversales y ante la posibilidad de incidir institucionalmente tanto en la disminución de riesgos como en el incremento de resiliencia en materia de agua. Mediante análisis, diagnósticos y consultas entre los expertos de todas las Coordinaciones del IMTA, se generaron estrategias plasmadas en el documento denominado: Programa Estratégico de cambio climático del IMTA. Durante las acciones de este proyecto, se conformó el Grupo de Cambio Climático del IMTA (GCCI), cuyas funciones serán coordinar los futuros trabajos institucionales de forma interdisciplinaria, propiciando las condiciones de colaboración necesarias para la integración y coordinación de planes, programas y proyectos estratégicos en materia de cambio climático. Se determinó que el objetivo del GCCI es establecer acciones estratégicas para coordinar los esfuerzos institucionales en el tema de CC, mediante la generación de un programa institucional de mediano y largo plazo (PECCI) y la conformación de grupos de trabajo, cuyos objetivos son: 1) coordinador los esfuerzos en el manejo del tema de cambio climático en el IMTA, fomentando la colaboración entre expertos de diversas áreas del conocimiento asociados al tema; 2) impulsar la colaboración conjunta con otras instituciones académicas y operativas en el tema de cambio climático; y 3) divulgar los desarrollos del IMTA en materia de investigación de cambio climático.

Cambio climático Prevención y mitigación Cooperación técnica Cooperación horizontal CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Gestión del riego enfocada a la variabilidad climática en el cultivo de papa: aplicación al Distrito de Riego 075, Río Fuerte, Sinaloa, México

JAIME MACIAS CERVANTES WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2016, [Artículo])

Se desarrolló una plataforma computacional basada en tecnología de información y comunicaciones (TIC) para programación integral y gestión de riego por Internet en el cultivo de papa, la cual ajusta las demandas hídricas del cultivo de papa a la variabilidad climática observada en los últimos años en el Valle del Fuerte, Sinaloa, México. El fundamento de la tecnología fue un modelo de programación integral del riego basado en grados-día crecimiento, integrándose a un software (Irrimodel) operado a través de Internet. En este trabajo se presenta un análisis de esta tecnología a gran escala como alternativa para la adaptación de la programación del riego ante los efectos del cambio climático.

Riego de precisión Cambio climático Distritos de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Análisis de la disminución de emisiones de CO2 en el acondicionamiento de un espacio con un sistema pasivo

JULIO CESAR BRITO REYNA (2023, [Tesis de maestría])

En el contexto global de la dependencia de fuentes de energía fósil en el modelo energético actual, la electricidad desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las ciudades. Derivado del consumo excesivo de estas fuentes, se genera la presencia de fenómenos como el Cambio Climático, evidenciando así el uso generalizado de sistemas de climatización en edificaciones durante la temporada de verano en áreas geográficas con climas tropicales y cálidos.

El trabajo presenta un estudio comparativo anual de los impactos ambientales de dos sistemas de climatización en un espacio construido previamente: un sistema activo y un sistema pasivo. El estudio se llevó a cabo mediante la simulación de procesos sustentables utilizando el software TRNSYS® y también se evaluaron los indicadores de Calentamiento Global, Agotamiento de la Capa de Ozono y Agotamiento de combustibles fósiles, por mencionar a algunos, utilizando la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el software OpenLCA. Los resultados demuestran una reducción de los impactos ambientales mediante el uso de elementos pasivos en comparación con el uso de dos aires acondicionados y su consumo eléctrico, evitando una huella de carbono de un 98% en su etapa de construcción y hasta en un 100% en su etapa de operación.

Este estudio contribuye al conocimiento sobre la importancia de implementar estrategias de climatización pasiva en edificaciones existentes como una alternativa sostenible y de bajo impacto ambiental. Los hallazgos respaldan la necesidad de promover soluciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente en el sector de la climatización, en línea con la transición hacia un modelo energético más sostenible y la mitigación del Cambio Climático.

In the global context of dependence on fossil fuel energy sources in the current energy model, electricity plays a crucial role in the growth and development of cities. This is evident in the widespread use of air conditioning systems in buildings during the summer season in areas with tropical and warm climates.

This work presents an annual comparative study of the environmental impacts of two cooling systems in a pre-existing space: the active system and the passive system. The study was carried out through the simulation of sustainable processes using the TRNSYS® software, and various indicators such as Global Warming Potential (GWP100a), Ozone Depletion Potential, and Fossil Fuel Depletion were evaluated using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology in the OpenLCA software. The results demonstrate a reduction in environmental impacts through the use of passive elements compared to the use of two air conditioning units and their electricity consumption, avoiding a carbon footprint of 98% during its construction stage and up to 100% during its operational stage

This study contributes to the understanding of the importance of implementing passive cooling strategies in existing buildings as a sustainable and low-impact alternative. The findings support the need to promote more efficient and environmentally-friendly solutions in the cooling sector, in line with the transition towards a more sustainable energy model and the mitigation of Climate Change.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS Energía electrica, climatización, sustentabilidad, Cambio Climático Electricity, cooling, sustainability, Climate Change

Cambio climático: percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el distrito de temporal tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas

DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA LUIS RICARDO MANZANO SOLIS (2018, [Artículo])

Se exploran percepciones acerca de las manifestaciones del cambio climático, sus causas e impactos en el cotidiano de actores sociales locales en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán (DTT011) ubicado en la Meseta Comiteca, estado de Chiapas, perteneciente a la parte alta de la cuenca del río Usumacinta. Asimismo, se propone argumentar con base en información empírica que, independiente de la aprehensión del concepto de cambio climático, a nivel local se observa, interpreta y siente el impacto de las variaciones en los periodos de lluvia y del incremento del calor, las cuales presentan consecuencias en términos económicos en la zona, toda vez que los sistemas productivos se ven afectados y se pierden cosechas.

Cambio climático Sistemas productivos Vulnerabilidad CIENCIAS SOCIALES