Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (31)
- Artículo (19)
- Documento de trabajo (8)
- Tesis de maestría (7)
- Capítulo de libro (4)
Autores
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2)
- Ana Cecilia Tomasini Ortiz (2)
- Anthony Picón Rodríguez (2)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2)
- Franklin Torres-Bejarano (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (15)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (5)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (5)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (4)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (19)
- Repositorio institucional del IMTA (14)
- Repositorio Institucional Zaloamati (8)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (5)
- Repositorio Institucional CICY (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (58)
Idiomas
- spa (58)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (30)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (26)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (12)
- ARQUITECTURA (8)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (8)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
A pre-pandemic study about recreational uses in the Mexico Park located at Mexico City (year 2017)
Ramiro Flores-Xolocotzi Sergio Ceballos (2022, [Artículo, Artículo])
A recreational study was carried out through surveys in the Parque México in Mexico City. For this, the relationship between visit patterns with socioeconomic information, uses and perceptions of visitors with 18 years old or older was analyzed. This research uses descriptive statistics and a non-linear canonical correlation analysis to analyze relationships between variables. An ordered probit regression was also performed to determine the variables that explain the frequency of recreational use. It was obtained that the Park mainly receives visitors with at least bachelor's degree (78.6%) and high incomes (more than 50% have a monthly family income higher than $10,000.00 pesos and 27.6% receive more than $30,000.00 per month). Considering the results, the conclusions are that although the highest percentage of the studied population comes from neighborhoods outside the Roma-Condesa Corridor: then the visitors who live in the Corridor and who have higher incomes, have weight in the description of the model. The results allow to conclude too, that higher income increases the frequency of use. It is also observed that the park is used during the Monday to Friday by more than 50% of the population of visitors and with a high percentage of use in the mornings.
urban forestry urban planning leisure green areas correlación canónica no lineal parque urbano probit recreación CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Diluted density. Urban planning in the Monterrey Metropolitan Area
Sheila Ferniza Quiroz Jesús Manuel Fitch Osuna (2021, [Artículo, Artículo])
The Monterrey Metropolitan Area (mma) in Northern Mexico has had an expansive and dispersed growth in recent decades. In 35 years, the city doubled its population and grew 8 times in territory (Secretariat for Sustainable Development, 2020). As a mitigation measure and with the objective of repopulating the areas within the city, urban regulations have been promoted that allow higher density and building potentials in some municipalities; however, the efforts are isolated and without metropolitan coordination. What are the urban regulation guidelines in the municipalities of the mma? How dense are its municipalities? Where are located the densest areas of the city? The objective of this research is to establish the current state of local regulation regarding urban development and to map the housing density to identify the locations with the lowest and highest density at the mma. The gross density at the Ageb scale is mapped for the 18 municipalities of the mma through the QGis software; data from the Inegi 2020 National Population and Housing Census is used. It is found that the peripheral municipalities of recent incorporation to the mma, unlike those of greater urbanization, lack urban development plans, and that most of the municipalities do not have updated regulations based on the current laws. The areas with the highest density are located in the peripheral municipalities, associated with the construction of low-income mass housing, and those with the lowest density in interior municipalities in areas of higher socioeconomic status, diluting the small efforts of densification in the city.
density urban sprawl urban planning densidad expansión urbana planeación urbana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Jerónimo Aurelio Díaz Marielle (2023, [Artículo])
Artículo número 1 de la Sección Articulos de Investigación.
La transición socioecológica se perfila como un nuevo paradigma científico centrado en las interacciones sociedad-naturaleza y es, al mismo tiempo, la punta de lanza de una nueva agenda urbana y ambiental que no está exenta de contradicciones y dilemas. Con un pie en la divulgación de los conceptos y las metodologías que conforman este paradigma, y con otro en el análisis sociológico de los nuevos ecologismos, el artículo ofrece una revisión de dos corrientes de ecología política que buscan orientar el sentido de la transición: la desvinculación ecológica y el decrecimiento. La primera coloca sus expectativas en el desarrollo tecnológico y el mercado, es favorable al modelo de la ciudad compacta y promueve las llamadas soluciones basadas en la naturaleza. La segunda reconoce el valor de los saberes urbanos vernáculos, pero apela a la descentralización de las urbes y pugna por una reducción equitativa y democrática de los estándares de vida de la población. El artículo concluye que los estudios urbanos (en particular la sociología urbana y la planeación territorial) pueden contribuir a comprender el funcionamiento de los metabolismos urbanos y aportar soluciones a las dificultades que impiden el tránsito hacia una sociedad sustentable, esto es, una sociedad que sea capaz de autolimitarse, ajustando su metabolismo a los ciclos y a los tiempos que requiere la naturaleza para regenerarse.
The socio-ecological transition is emerging as a new scientific paradigm focused on the interactions between society and nature, and at the same time, it is the spearhead of a new urban and environmental agenda. With one foot in the dissemination of the concepts and methodologies that make up this paradigm, and with the other in the sociological analysis of the new environmental movements, the article offers a review of two political ecology forces that seek to guide the direction of the transition: ecological decoupling and degrowth. The former places its expectations on technological development and the market, is favorable to the compact city model and promotes so-called nature-based solutions. The latter recognizes the value of vernacular urban knowledge, but calls for the decentralization of cities and advocates for an equitable and democratic reduction of the population standards of living. The article concludes that urban studies (particularly urban sociology and territorial planning) can contribute to understanding the functioning of urban metabolisms and providing ways to address social inertia regarding climate change.
Cambio climático, metabolismo urbano, planeación territorial. Climate change, urban metabolism, territorial planning. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
REBECA ARELLANO MOCTEZUMA (2020, [Tesis de maestría])
"El objetivo de la investigación es identificar y analizar las implicaciones socio ambientales por procesos de urbanización que transforman el territorio, que a su vez generan volúmenes de agua residual fomentando así el aprovechamiento para uso agrícola en el ejido de Soledad. Para ello, se busca responder a la siguiente pregunta, ¿Cuáles han sido las modificaciones territoriales debido a los procesos de urbanización, sus causas y efectos en la pérdida de superficie agrícola y en el aprovechamiento de aguas residuales en el ejido de Soledad? Lo anterior considerando que analizar el proceso de urbanización permite revelar los posibles factores que explican la transformación urbano–rural que se presenta en la zona de estudio."
Aspectos sociales -- Hidrología -- México Aguas residuales -- Soledad de Graciano Sánchez -- San Luis Potosí Aguas subterráneas -- Ejido de Soledad -- San Luis Potosí Urbanización -- México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Érick Serna Luna (2023, [Artículo])
Artículo número 4 de la Sección Artículos de investigación
Desde inicios del siglo XX, Azcapotzalco ha sido un referente del desarrollo industrial y económico en la Ciudad de México, donde el transporte es un aspecto clave de estas transformaciones. En las últimas dos décadas, el espacio de la zona noroeste de la alcaldía ha sido objeto de múltiples transformaciones urbanas, producto del cambio de actividades económicas. Una de las últimas transformaciones ha sido la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) El Rosario. Este caso permite mostrar cómo se cruzan las políticas de desarrollo económico con las políticas del transporte, relación que se ha promovido como el último hito del progreso con la conversión de los paraderos en plazas comerciales. Con base en un análisis histórico y etnográfico de este CETRAM, el objetivo del trabajo es describir cómo se han transformado las dinámicassociales del transporte y el consumo en la zona. La premisa del trabajo es destacar que los ritmos del desarrollo urbano no van a la par del progreso de las dinámicas sociales en el espacio. Así, pese a que las renovaciones impactan en la morfología del espacio, no terminan por transformar las dinámicas sociales por completo. Un ejemplo, es la persistencia del comercio informal pese a la renovación que pretendía erradicarlo.
Movilidad, desarrollo urbano, renovación urbana. Mobility, Urban Development, Urban renewal. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
MANUEL LÓPEZ PLIEGO (2023, [Artículo])
Artículo número 2 de la sección Artículos de Investigación.
El presente artículo parte de la teoría de los imaginarios urbanos y su aplicación al caso particular de Texcoco de Mora. La teoría de los imaginarios nurbanos ayuda a visibilizar las formas diferenciadas de vivir y experimentar la ciudad por parte de diversos sectores de la ciudadanía, así como a reflexionar sobre la dimensión política que estos adquieren a nivel urbano, y que se manifiestan en conflictos concretos, tanto en casos coyunturales como en situaciones cotidianas. Desde esta perspectiva, el principal alcance de este artículo es desarrollar un marco teórico-metodológico para el análisis de los imaginarios urbanos, que enfatice el carácter diverso y conflictivo inherente a las ciudades actuales. Lo anterior se ejemplifica brevemente con un conflicto territorial concreto: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y su sustitución por la construcción del Parque Ecológico de Texcoco.
The present article starts from the theory of urban imaginaries and its application to the particular case of Texcoco de Mora. The theory of urban imaginaries helps to make visible the different ways of living and experiencing the city on the part of different sectors of the city, as well as to reflect on the political dimension that these acquire at the urban level, and that are manifested in concrete conflicts, both in communal cases and in everyday situations. From this perspective, the main scope of this article is to develop a theoretical framework for the case of urban imaginaries, which emphasizes the diverse and conflictive nature inherent in today’s cities. This is briefly exemplified by a specific territorial conflict: the cancellation of what was going to be the New Mexico City International Airport (NAICM) and its replacement by the construction
of the Texcoco Ecological Park.
Imaginarios sociales, urbanismo, Texcoco de Mora. Social Imaginaries, urbanism. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Mapas, territorios y narrativas urbanas
María Esther Sánchez Martínez MARCELA DAVALOS LOPEZ Maria del Carmen Bernardez de la Granja JUAN ANTONIO LAVIADA Martín Sánchez Rodriguez Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez Jorge Ernesto Gómez Sánchez Rodrigo O. Tirado (2023, [Libro])
Los mapas nunca se han dibujado solos. Desde Cipango hasta Santafé, pasando por la ciudad de México, la de Michoacán o barrios inadvertidos como Xocotitla, siempre han existido unos ojos para describir o medir los territorios. Entre las varas, millas, cartas de navegación, croquis o fuentes cartográficas no sólo hallamos distancias, sino también abismos culturales. En este libro los planos participan de una historia contextual: revelan tanto el horizonte cultural de quienes los elaboraron como de sus usuarios. Se muestran paisajes narrados, vividos y representados: desde las notas de Marco Polo a las rutas de Cristóbal Colón, hasta los proyectos futuristas irrealizados en Bogotá, pasando por la presencia de las trazas renacentistas en las urbes prehispánicas, la división por cuarteles o por el reparto de tierras comunales indígenas, todo nos invita aquí a compartir una apasionante reflexión sobre cómo se construye el pasado desde el mundo visual de los planos.
Mapas, territorios, urbano, cartografía, planos, croquis. Mexico--Historical geography. Mexico--Maps. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá. Urbanismo Cartografía Mapas. Cartografía -- Historia. F2175 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA
San Francisco Xocotitla: representación de un barrio inexplorado
Jorge Ernesto Gómez Sánchez MARCELA DAVALOS LOPEZ (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Este trabajo refiere a la historia de San Francisco Xocotitla, un antiguo pueblo indígena, actualmente ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, en la Ciudad de México. Su documentación remite a una de las dos parcialidades en que quedaron asentados los barrios de indios luego de la fundación novohispana de la Ciudad de México. San Francisco Xocotitla – también denominado San Francisco Xocotitlán o simplemente Xocotitla– ocupó un extremo de la parcialidad de Santiago Tlatelolco, al noroeste de la urbe. Su historia y transformaciones espaciales se vinculan al pasado de Azcapotzalco, una jurisdicción ampliamente investigada. Aunque escasos, los escritos y planos sobre esos poblados ignorados por la historia, añaden información sobre cómo se desenvolvieron ante los sucesivos reordenamientos urbanos. Esas imágenes invitan a reconocer distintas maneras de comprender aquel mundo.
Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Azcapotzalco (Mexico City, Mexico) City planning--Mexico--Mexico City--History. Urbanismo -- Ciudad de México. Cartografía -- Historia. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.
Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO