Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (537)
- Tesis de maestría (297)
- Documento de trabajo (120)
- Tesis de doctorado (114)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (22)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (10)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (9)
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (8)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (99)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (84)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (54)
- CICESE (42)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (250)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (127)
- Repositorio Institucional CICY (104)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (99)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5774)
- oa:embargoedAccess (4)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4688)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Evaluación agrohidráulica de un sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado
José Namuche CARLOS FUENTES RUIZ JOSE ANTONIO QUEVEDO TIZNADO Olga Xochitl Cisneros Estrada María Dolores Olvera Salgado (2019, [Documento de trabajo])
RD1904.1
El objetivo general del presente proyecto ha sido realizar la evaluación tanto agrohidráulica como económica y financiera de un sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado, de una parcela localizada en el Ingenio Huixtla, perteneciente al Distrito de Temporal Tecnificado 018, Huixtla, Chiapas. Para alcanzar dicho objetivo, se han determinado los siguientes objetivos específicos: registrar y analizar los datos en un evento de drenaje; elaborar un modelo de simulación de drenaje agrícola; seleccionar muestras en transectos localizados tanto en una parcela sin drenaje o testigo como en la parcela con drenaje, para evaluar el impacto del sistema de drenaje conforme a la evolución del ciclo de cultivo; determinar el intervalo de tiempo en que es posible adelantar la fecha de siembra del cultivo, así como el abatimiento medio que se prevé obtener como producto del funcionamiento del sistema de drenaje; determinar parámetros econométricos: Relación Beneficio Costo (RBC), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN); realizar un análisis comparativo de resultados tomando como testigos dos parcelas circundantes al predio donde se instale el sistema de drenaje parcelario subterráneo; divulgar los resultados y las prácticas de demostración en el módulo experimental, mediante eventos específicos para dar a conocer los trabajos; y elaborar el documento técnico final de resultados y conclusiones.
Riego Drenaje subterráneo Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación hidráulica de un reactor de electrocoagulación tubular de sección anular
JAVIER DE JESUS CANTO RIOS Alejandra Martín-Domínguez Sara Pérez-Castrejón VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2017, [Artículo])
El presente trabajo se enfoca en el estudio de las pérdidas de carga totales en un reactor de electrocoagulación con flujo a presión y sección transversal anular simple y múltiple, donde esta última característica depende del arreglo de los electrodos. Se presenta el análisis de las pérdidas de carga por cortante y accesorios, las cuales se modelaron utilizando diferentes expresiones empíricas y se compararon con las mediciones realizadas a escala semipiloto. Como resultado del análisis se observó que la ecuación de Bahramir, Yovanovich y Culham (2006) asemeja las pérdidas reales en secciones anulares múltiples, mientras que la expresión propuesta por Davis describe mejor la sección anular simple. Estos resultados permitirán tener herramientas para diseñar reactores de electrocoagulación a escala real.
Electrocoagulación Modelación Pérdidas de carga hidráulica Secciones anulares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Metodología de evaluación de tecnologías apropiadas
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2013, [Documento de trabajo])
El informe describe la metodología básica desarrollada para evaluar la adopción social de las ecotecnias o tecnologías apropiadas, transferidas a los usuarios en zonas rurales y periurbanas.
Ecotecnologías Tecnología apropiada Transferencia de tecnología Evaluación Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes
OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-1199-7884
Introducción:
La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en
la población pediátrica de este país endémico.
Metodología:
Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la
Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0
Resultados:
Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes
fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la
edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por
la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de
los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen
susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos
positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles
de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad
social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que
comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio
descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de
engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250
enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García
Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la
investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel
bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar
respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor
frecuencia en profesionales de enfermería.
Patricia Elizabeth Cossío Torres (2011, [Tesis de doctorado])
identificar los factores individuales, familiares, sociales y de exposición a agentes contaminantes; que intervienen en el estado de salud actual (nutricional, cognitivo, salud mental y rendimiento escolar) y conductas de riesgo para la salud (agresión/delincuencia, consumo riesgoso y dañino de alcohol, consumo de tabaco y uso/abuso de sustancias) de un grupo de adolescentes expuestos crónicamente a plomo, arsénico y flúor.
OLGA DANIA LOPEZ GUZMAN (2007, [Tesis de doctorado])
Approaches in Polymeric Nanoparticles for Vaginal Drug Delivery: A Review of the State of the Art
GERARDO LEYVA GOMEZ ELIZABETH PIÑON SEGUNDO NESTOR MENDOZA MUÑOZ MARIA DE LA LUZ ZAMBRANO ZARAGOZA SUSANA ELISA MENDOZA ELVIRA DAVID QUINTANAR GUERRERO (2018, [Artículo])
The vagina is a region of administration with a high contact surface to obtain local or systemic effects. This anatomical area represents special interest for government health systems for different sexually transmitted infections. However, the chemical changes of the vagina, as well as its abundant mucus in continuous exchange, act as a barrier and a challenge for the development of new drugs. For these purposes, the development of new pharmaceutical forms based on nanoparticles has been shown to offer various advantages, such as bioadhesion, easy penetration of the mucosa, and controlled release, in addition to decreasing the adverse effects of conventional pharmaceutical forms. In order to obtain nanoparticles for vaginal administration, the use of polymers of natural and synthetic origin including biodegradable and non-biodegradable systems have gained great interest both in nanospheres and in nanocapsules. The main aim of this review is to provide an overview of the development of nanotechnology for vaginal drug release, analyzing the different compositions of polymeric nanoparticles, and emphasizing new trends in each of the sections presented. At the end of this review, a section analyzes the properties of the vehicles employed for the administration of nanoparticles and discusses how to take advantage of the properties that they offer. This review aims to be a reference guide for new formulators interested in the vaginal route.
MA DEL ROCIO RAMIREZ JIMENEZ (2015, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OPs) son ampliamente usados como plaguicidas, principalmente en la agricultura. Una forma de evaluar la exposición humana a éstos, es cuantificando sus metabolitos inespecíficos dialquilfosfato (DAP) en orina. Se implementó un método analítico para medir los seis principales metabolitos urinarios DAP, el cual consistió en una extracción liquido-liquido, en una etapa de derivatización y en el análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). El volumen de orina utilizado fue de 200 μL. La reacción de derivatización fue llevada a cabo usando bromuro de pentafluorobencilo y cloroiodopropano a 70, 80 y 90 °C por 2 h. El análogo deuterado del dietiltiofosfato (DETP-d10) fue utilizado como estándar interno. Los límites de detección del método (LDMs) de los ésteres cloropropil fosfato fueron 1.10, 0.21, 0.070 y 0.46 μg/L para los metabolitos DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente; mientras que para los ésteres pentafluorobencil fosfato fueron 1.36, 1.07, 1.49, 0.98, 0.27 y 0.52 μg/L para los metabolitos DMP, DEP, DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente. Estos límites de detección son comparables a los reportados por otros estudios, en los cuales también emplearon CG/EM. Los coeficientes de variación fueron inferiores al 23%. Los porcentajes de recobro oscilaron entre 77.9% y 103.7% dependiendo del metabolito DAP y del agente derivatizante. El método implementado fue empleado para medir los metabolitos DAP en muestras de orina de niños de una localidad agrícola de México.
ALEJANDRA CEDILLO BAÑOS (2023, [Tesis de maestría])
Las células T neonatales son diferentes de las células adultas, con una alta respuesta tolerogénica y una inmunidad sesgada hacia fenotipo Th2. En el período
neonatal, hay un enriquecimiento en células T reguladoras y células eritroides inmaduras con el fenotipo CD71⁺ que proporcionan un ambiente inmunosupresor. La vía de nacimiento también puede influir en la respuesta del sistema inmunológico, ya que el nacimiento por cesárea conduce a una predisposición al asma infantil y, más tarde en la vida, a condiciones inflamatorias crónicas.
En este trabajo se evaluó el efecto de la vía de nacimiento y la influencia de las células T reguladoras y de las eritroides inmaduras CD71⁺ sobre la activación de las células T CD4⁺ y CD8⁺ neonatales en respuesta a la estimulación a través del TCR.
En general, se observó una mayor activación de las células de los bebés nacidos por cesárea. También se encontró que la eliminación de las células eritroides inmaduras CD71⁺ conduce a una mayor activación de las células T, lo que sugiere un papel importante de estas células en el ambiente inmunosupresor en etapas tempranas neonatales, particularmente sobre las muestras derivadas de neonatos
nacidos por cesárea.