Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (135)
- Documento de trabajo (79)
- Tesis de maestría (44)
- Libro (30)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- Sofía Garrido Hoyos (7)
- Arturo González Herrera (6)
- CARLOS FUENTES RUIZ (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (57)
- CICESE (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (15)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (187)
- Repositorio Institucional CICESE (36)
- Repositorio Institucional CIBNOR (20)
- Repositorio Institucional Zaloamati (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (4898)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4656)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
El paraíso chacahuense: un viaje al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico
ALICIA MUÑOZ RAY RODOLFO MONDRAGON RIOS ERIN INGRID JANE ESTRADA LUGO ANTONIO SALDIVAR MORENO (2023, [Artículo])
"Desde una perspectiva fenoménica, se hace un acercamiento al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico de Chacahua, Oaxaca, México. Se reflexiona sobre la vida juvenil, la construcción de las personas jóvenes como sujetos sociales y los significados y configuraciones que implica el que habiten en estos espacios de forma cotidiana. La narrativa comienza con una mirada al contexto social comunitario en el que se sitúa y se describe a Hannia y Agustín, quienes dan rostro al proceso social juvenil para adentrarnos, con ellos, en las reflexiones sobre la interacción con la alteridad, la manera en que perciben y viven su territorio, las transformaciones a partir del crecimiento turístico de esta comunidad y cómo esto reconfigura su mundo de vida".
Fenomenología. Subjetividad. Turismo. Territorio. Interacciones sociales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD
Conformación de una propuesta de metodología para la integración de productos turísticos innovadores
Jorge López García (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
Con la finalidad de ofrecer una herramienta de apoyo para el desarrollo e implementación de nuevas experiencias únicas e irrepetibles, a partir de la participación de los tres órdenes de gobierno de la administración pública, la iniciativa privada y la comunidad, se plantea una propuesta para la conformación de una metodología para la integración de productos turísticos innovadores en la que se identifiquen de forma clara y expedita, el rol de cada uno de los actores, así como las etapas idóneas que conforman la cadena de valor del proceso. Lo anterior, a través de una metodología que se compone por la aplicación, utilización y puesta en práctica de los conocimientos obtenidos del análisis de la información de tres estudios de caso, en los que se ubicaron los participantes y las fases para la creación de productos turísticos, destacando la importancia de que éstos sean diseñados en circuitos.
Innovación turística Innovación tecnológica Turismo Cadena de valor del turismo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México
Socioeconomic and environmental aspects of drought in Mexico
David Ortega Gaucin Israel Velasco Velasco (2013, [Artículo])
La sequía es un fenómeno natural impredecible que tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del
espacio, y sus efectos son, con frecuencia, desastrosos. En este trabajo se presentan los principales aspectos socioeconómicos
y ambientales relacionados con las sequías y sus impactos en México. Se incluye en principio un apartado
en el que se analiza el concepto de sequía y los tipos de sequía identificados en la literatura especializada, así como
los principales impactos genéricos de las sequías en los sectores económico, social y ambiental. Luego se presenta una
narrativa sobre los impactos de las sequías en México, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Finalmente, se
incluye un apartado dedicado a analizar la vulnerabilidad actual ante la sequía en México. Se concluye que las sequías
ocurridas en el pasado en este país han afectado principalmente al sector agropecuario y a la población rural, y han tenido
un carácter altamente social; asimismo, en la actualidad la población y los diversos sectores socioeconómicos de ciertas
áreas del país (sobre todo en el norte y centro), siguen siendo muy vulnerables ante los embates del fenómeno.
Palabras clave: sequía, agua, déficit hídrico, vulnerabilidad.
Sequías Escasez de agua Factores socioeconómicos Impactos ambientales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ANA PAULA MONTES RUIZ (2021, [Artículo, Artículo])
The shift from a managerial to an entrepreneurial approach establishes a new form of urban governance based on a broader coalition of forces in which public-private partnerships have taken place. The Xoco-Mitikah urban conflict shows that the confluence of interests between the real estate and urban tourism industry embraces the common goal of designing an urban experience that makes the competitive advantages of Southern Mexico City profitable for both. Mitikah’s real estate marketing analysis showed that, through the promotion highlights of the South, the conflictive socio-territorial relationships that emerge along with the construction of real estate megaprojects are emotionally and affectively mediated.
urban conflict real estate marketing social media urban tourism conflicto urbano marketing inmobiliario redes sociales turismo urbano HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco
Daniel Jesús Reyes Magaña (2023, [Capítulo de libro])
Los recorridos turísticos de miles de visitantes por año en el territorio maya yucateco, al norte de la Península de Yucatán, son herencia de los primeros viajeros extranjeros del siglo XIX. Desde esa época, estos aventureros se establecieron como los guías que, a través de su legado, conducen la mirada hacia la contemplación del pasado. Los turistas en la actualidad caminan por los pasos de dichos viajeros, atestiguando la mirada del paisaje depositada en los vestigios mayas ancestrales, que articulan cada uno de los elementos del paisaje del territorio. Sin embargo, la velocidad del viaje en el escenario turístico contemporáneo ha detonado la pérdida de la integralidad paisajística originaria debido a la actual búsqueda de emociones efímeras en el turismo. La parafernalia turística ha cubierto el patrimonio paisajístico maya de consumismo y mercantilización, enfocados a la venta de experiencias. En contraparte, el encuentro profundo entre el hombre y el paisaje, condicionado determinantemente por la dinámica turística, es posible en la experiencia humana como se descubre en la poética paisajística de la obra literaria “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro publicada por primera vez en 1989, y que revela las pautas del acontecimiento paisajístico en los viajeros contemporáneos.
The sightseeing tours of thousands of visitors per year in the Yucatan Mayan territory, north of the Yucatan Peninsula, are the heritage of the first foreign travelers of the nineteenth century. From that time on, these adventurers established themselves as the guides who, through their legacy, printed in travel books, engravings, and holiday triptychs, turn their gaze to the contemplation of the past. Tourists today walk through the footsteps of such travelers, attesting to the view of the landscape deposited in the ancestral Mayan vestiges, which articulate each of the elements of the landscape of the territory. However, the speed of travel on the contemporary tourist stage has detonated the loss of original landscape integrality due to the current search for ephemeral emotions in tourism. Tourist paraphernalia has covered the Mayan landscape heritage of consumerism and commodization, focused on the sale of experiences. In contrast, the deep encounter between man and landscape, conditioned decisively by tourist dynamics, is possible in the human experience as discovered in the poetic landscape of Juan Villoro’s literary work “Palmeras de la brisa rápida” first published in 1989, and which reveals the patterns of the landscape event in contemporary travelers.
Yucatán, turismo, experiencia paisajística, Juan Villoro, paisaje maya. Yucatan, tourism, landscape experience, Mayan landscape. Yucatán (Mexico : State) Cultural landscapes--Mexico. Tourism--Mexico--Yucatán (State) Yucatán (Mexico : State)--Commerce. Paisajes culturales. Turismo. F1376 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Juana Enriqueta Cortés Muñoz Silvia Gelover Santiago CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2011, [Documento de trabajo])
TC1104.1
Durante décadas, toneladas de sustancias biológicamente activas, sintetizadas para su uso en la agricultura, la industria, la medicina, el cuidado personal e higiene, han sido vertidas al medio ambiente sin reparar en las posibles consecuencias. Al problema de la contaminación, que comenzó a hacerse notable desde principios del siglo XIX, hay que añadir el problema de la escasez, aspecto que está adquiriendo proporciones alarmantes a causa del cambio climático y la creciente desertificación que está sufriendo el planeta. Por lo anterior los objetivos del presente proyecto son: a) explorar la aplicación de dos procesos de tratamiento para reducir la concentración de contaminantes emergentes potencialmente tóxicos contenidos en los residuos que se generan en la potabilización del agua mediante procesos de nanofiltración y, b) explorar la utilidad de la toxicología computacional y la actual aplicación de la metodología de evaluación de riesgos ambientales y a la salud pública, para predecir los efectos adversos de contaminantes emergentes en organismos no blanco.
Remoción de contaminantes Contaminantes emergentes Impacto ambiental Impactos en la salud Toxicología computacional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cianobacterias y cianotoxinas en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, México
Cyanobacteria and Cyanotaxins in Lake Patzcuaro, Michoacan, Mexico
Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ Luis Alberto Bravo-Inclán (2012, [Artículo])
Uno de los fenómenos más frecuentes en los cuerpos de agua eutróficos, es la presencia de cianobacterias capaces de producir cianotoxinas. En México, se han reportado florecimientos de cianobacterias en varios estados de la república mexicana, así como en diferentes cuerpos de agua en la Ciudad de México. En el lago de Pátzcuaro, se han observado florecimientos de cianobacterias, por lo que, desde el 2009 a 2011, se obtuvieron las concentraciones de Microcistina - LR, clorofila a y cuantificación de cianobacterias en seis estaciones en el lago, determinándose el riesgo a la salud, de acuerdo a la guía de la Organización Mundial de la Salud.
One of the most common features in eutrophic water bodies is the presence of cyanobacteria which can produce cianotoxins. In several states of Mexico, many events of cyanobacteria blooms have been reported, as well as in different urban water bodies in Mexico City. From 2009 to 2011, cyanobacteria blooms have also been observed in
Pátzcuaro Lake, and in six stations, data of Mycrocistin-LR toxin, chlorophyll and the quantification of cianobacteria were obtained. This information helped to determine the lake’s health risk, according to the World Health Organization (WHO) Guide.
Cianobacterias Cianotoxinas Eutroficación Lago de Pátzcuaro Impactos en la salud INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2009, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta tesis es analizar las prácticas discursivas relacionadas con el desarrollo ecoturístico desde la perspectiva centrada en el actor, situando los geosímbolos como elementos claves en la negociación, conflicto y defensa de intereses de los diferentes actores sociales que
convergen en la región “los ejidos El Nacimiento Xilitla y el Nacimiento Huehuetlán” en la
huasteca potosina".
Indios de México -- San Luis Potosí Etnología -- México -- San Luis Potosí Turismo -- Huasteca Potosina Ritos y ceremonias -- Xilitla, San Luis Potosí Ritos y ceremonias -- Huehuetlán, San Luis Potosí Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Huehuetlán, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])
En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud
ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081
El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.
Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES