Advanced search


Knowledge area




1484 results, page 1 of 10

Human rights in Mexico: between modernity, postmodernity and ultramodernity

Rosa Isabel Medina Parra (2021)

What we actually know as human rights are integrated with all inherent rights and freedoms in human beings, concentrated and proclaimed in the Universal Declaration of Human Rights of 1948; they constitute the result of society’s evolutionary process, whose commitment to a better world, present them as the determinant element from which it aims to address social problems. They imply the convergence between ethics, human dignity, politics and law. Due to their complexity, this work approach them from a qualitative focus, analyzing its configuration from: three historical-philosophical moments a) modernity, b) postmodernity and c) ultramodernity; its principles, generations and international protection systems of which Mexico takes part, whom constitutionally establishes their recognition, observance, protection and assurance, which lead to a reflection about the prevailing situation regarding human rights.

Article

Artículo

human rights in Mexico modernity postmodernity and ultramodernity Derechos humanos en México modernidad posmodernidad y ultramodernidad CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Gender differences in torture actions of the Mexican Navy (2006-2018)

Abraham Sánchez Rogaciano González (2021)

This article presents an analysis of gender differences in cases of torture attributed to the Mexican Navy. Our objective is to demonstrate that gender is related to the intensity and type of mistreatment in the victims. We analyze  the information of the recommendations issued by the National Commission of Human Rights issued in the Secretariat of the Navy in the period of 2006-2018. The results indicate that gender is independent in torture methods such as beatings, responses, suffocation and electrification. But the variable gender is dependent when using methods of forced nudity, sexual violence and rape. Additionally, the intensity of torture among woman victims is greater than that of men.

Article

Artículo

torture gender differences human rights Mexican Navy tortura diferencias de género derechos humanos Secretaría de Marina CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Código de Ética para la protección de datos personales de niños y niñas entre 8 y 11 años, obtenidos a través del uso de apps y páginas web desarrolladas y administradas en México

María del Carmen Aispuro (2023)

En los últimos años, las relaciones sociales y en general, las actividades económicas, culturales, educativas y de cualquier otra índole, se han visto modificadas dramáticamente a partir del uso de las denominadas TIC; conformándose la denominada Sociedad de la Información. Independientemente de los notables beneficios que el uso de las TIC trae consigo, tales como la posibilidad de compartir información, el acceso a información, o incluso, la existencia de comunicación instantánea; es necesario considerar que el desarrollo e incorporación de tales tecnologías, trae aparejados diversos cambios sociales, incluyendo la globalización; el surgimiento de relaciones jurídicas que ponen de manifiesto la ineficacia del derecho positivo; así como la necesidad de incorporar al ordenamiento jurídico, derechos dirigidos a equilibrar el desarrollo de la TIC con la dignidad humana. Uno de los cambios sociales derivados del desarrollo de las TIC consiste en el incremento de la importancia y participación de los niños, niñas y adolescentes dentro de la denominada Sociedad de la Información, con la consiguiente modificación de su rol social: transitando de un objeto de protección a un rol con mayor participación en donde se fomenta su capacidad de ejercicio y autonomía. Ante dicha situación, las diferentes empresas y entidades económicas tienden a dirigir la publicidad y orientar su mercado y sus productos hacia los menores de edad, a través del uso de plataformas digitales, páginas web, aplicaciones y en general, de contenidos específicos dirigidos al público infantil. Al mismo tiempo, a través de las herramientas mencionadas en el párrafo anterior, las empresas tienen la posibilidad de obtener información personalísima de los menores de edad, evaluarla, clasificarla y analizarla existiendo el riesgo de violar el derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales de los niños, niñas y adolescentes.

Other

Master Degree Work

Derecho a la privacidad Derecho al olvido Derechos del niño Derechos humanos -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO OTRAS ESPECIALIDADES JURÍDICAS OTRAS OTRAS

Factores que influyen en las iniciativas de integración interorganizacional de información gubernamental por medio de tecnologías de la información y comunicación: el caso del Sistema de Integración de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPPG)

SENEN VALDES VILLALOBOS (2012)

En esta tesina se partió de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los factores que más influyen en la implementación y gestión de iniciativas de integración de información entre distintas dependencias del gobierno mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación? Entendiéndose por factores que más influyen aquellos que son catalogados así por la teoría sobre gobierno electrónico y sobre integración de información. La respuesta a esta pregunta es el objetivo principal de la presente investigación.

Master thesis

Internet in public administration -- Mexico. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

PRI, élites y fresas, la crisis del Partido en Jacona, Mich. : de espacio de control ejidal a arena de confrontación entre facciones 1960-2001

JOSE UBALDO DZIB CAN (2002)

En el presente trabajo me propongo explicar los cambios políticos ocurridos al interior del PRI en el municipio de Jacona, que llevaron a este partido entre 1986 y 1996 al inicio de sus derrotas electorales después de más de 50 años de dominio sólido e interrumpido, de los cuales los últimos 20 correspondieron al control hegemónico de los empresarios ejidales. Tales cambios son relevantes porque están asociados a transformaciones económicas y sociales en el municipio; a la formación de nuevos actores políticos, tanto dentro de como fuera del ex partido oficial; al incremento de los niveles de competencia política de los partidos de oposición; al ascenso de nuevas facciones partidarias como (la CNOP) a la dirección del PRI y, sobre todo, a la exclusión del principal grupo de poder en el municipio los (agro empresarios) del control sobre tal partido y sobre el ayuntamiento de Jacona

Master thesis

Partido Revolucionario Institucional (México) Trabajo y Trabajadores -- Jacona de Plancarte, Michoacán Ejidos -- Jacona de Plancarte, Michoacán CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Instruments, allies or adversaries: the presence of the media in the legislations of Mexican states

Salvador De-León-Vázquez (2023)

In this article, we analyze how the media are conceptualized in the legislation of Mexican states. Our starting point is the consideration that the rights of information and communication are recognized and guaranteed by General Constitution and federal laws, who has been thoroughly examined. However, there are very few studies focusing on state or local laws. The theoretical basis comes from discussions on media development and public communication. The methodology consisted of a cartography and subsequent argumentative analysis of a corpus of media-related articles in Mexican state legislations. The findings reveal three general media conceptualizations in the legal instruments examined: as instruments, as allies or as adversaries. The conclusions discuss the implications for democratic development.

Article

Artículo

Legislation Communication rights Media Media development Public communication Legislación Derechos de la comunicación Medios de comunicación Desarrollo mediático Comunicación pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Iconografía de un pleito: el Lienzo de Aranza y la conflictividad política en la sierra tarasca, siglo XVII

Hans Roskamp Guadalupe César Villa (2003)

Gran parte de la población indígena aun existe en Michoacán vive en la llamada sierra tarasca. A pesar de la importancia de la región en los estudios sobre la sociedad en la actualidad, la sierra siempre ha sido tratada como una zona marginal y periferia del “gran reino tarasco o p’urhépecha en los estudios sobre el Michoacán prehispánico y colonial. A través de las fuentes existentes, sin embargo, es posible demostrar que en la sierra existían varios grupos de nobles indígenas que compartían por el poder político en la época prehispánica y sobre todo en la colonial. Las elites dominantes de la sierra entablaron pleito a lo largo de mas de dos siglos valiéndose de todos los medios habidos para legitimar sus derechos a ocupar las posiciones más altas en el gobierno indígena. Dentro de estos medios usaron testimonios pictográficos, uno de ellos es el Lienzo de Aranza, documento hasta ahora conocido como “Lienzo de Sevina”. En el presente articulo se pretende demostrar cómo este documento pictográfico pudo haber sido usado por el gobierno indígena de Aranza en la lucha por el poder político en la sierra tarasca en el siglo XVII.

Book part

Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL

La arquitectura de mercado del sector eléctrico mexicano

VICTOR GERARDO CARREON RODRIGUEZ (2010)

En México, el sector eléctrico es de los más importantes para la economía. Es uno de los insumos vitales para la industria. La calidad de vida de los mexicanos depende del acceso a la electricidad. Esta relevancia ha generado, a partir de la propuesta presentada por el presidente Ernesto Zedillo en 1999, un aumento en las discusiones con respecto a la reforma que debe realizarse para que el sector eléctrico continúe como un bastión del crecimiento económico del país. En este estudio se revisa ampliamente cuál es su situación actual en términos de generación privada y pública, capacidad, acceso y demanda. Después se repasan tanto la arquitectura actual como las propuestas que se han presentado para reformar el sector Eléctrico en México. Finalmente, se hace una recomendación sobre cuál debería ser la arquitectura de mercado del sector en México con base en la evidencia y las propuestas discutidas.

Working paper

Electric industries -- Government policy -- Mexico. Electric industries -- Economics aspects -- Mexico. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Revolución y liderazgo en Atacheo: Miguel de la Trinidad Regalado y la Sociedad Unificadora de los Pueblos de la Raza Indígena

Alvaro Ochoa Serrano (2003)

Michoacán, como gran parte del país, resintió las contradicciones y lo disparejo del programa porfiriano (ventajas a los inversionistas extranjeros en relación con los nacionales, más la falta de libertades políticas para éstos). Se esforzó la dictadura desde la capital del país hasta el último rincón de los estados. El presidente, el gobernador y el prefecto político –dice Turner– “son tres clases de funcionarios que representan todo el poder en el país; en México no hay mas que un solo poder gubernamental: el Ejecutivo, los otros dos poderes sólo figuran de nombre y ya no existe en el país ni un solo puesto de elección popular. El vetusto gobernador de Michoacán Aristeo Mercado quien rigió los destinos estatales de 1891 a 1911, para rematar, creó las subprefecturas en 1906; aparte de la carga económica que representaron al erario estatal, extendió “el caciquismo de una manera odiosa”, pues cada subprefeccto, así como cada prefecto, abusado de su autoridad se constituían “en azote de los pueblos que gobernaban”. Para legitimar esa situación de hecho, el gobierno michoacano produjo circulares, reglamento y leyes para reprimir a los que atentaran “contra la propiedad”, para controlar “la libertad de imprenta” y para prohibir que artesanos y jornaleros llevaran consigo “instrumentos o fierros” fuera de las horas de trabajo.

Book part

Tenencia de la Tierra -- Michoacán Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Los títulos primordiales de Carapan: legitimación e historiografía en una comunidad indígena de Michoacán

Hans Roskamp (2003)

Para el estudio de la cultura indígena michoacana en la época prehispánica y virreinal disponemos de varias fuentes etnohistóricas. Además de las crónicas, entre las cuales destaca la Relación de Michoacán, tenemos relaciones geográficas, diccionarios y otros documentos, tanto publicados como inéditos; existen también una serie de fuentes pictográficas, elaboradas en los siglos XVI, XVII, y XVIII. Estos documentos –pintados de acuerdo a la tradición pictográfica indígena— contiene información muy valiosa sobre la sociedad indígena de Michoacán, entre estos se encuentran las listas de tributo, genealogías de familias nobles, inventarios de posesiones territoriales, fundaciones de comunidades, etc. Desafortunadamente este tipo de documentos han sido negados casi completamente en la literatura.

Book part

Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL