Filter by:
Publication type
- Master thesis (18)
- Doctoral thesis (5)
- Article (2)
- Other (1)
- Master Degree Work (1)
Authors
- ALAIN SANCHEZ TREJO (1)
- ANA LAURA GOMEZ BLASCO (1)
- ANDREA CAROLINA GUTIERREZ HENAO (1)
- Ana María Jiménez Aparicio (1)
- BEATRIZ ADRIANA VENEGAS SAHAGUN (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- El Colegio de San Luis (2)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (2)
- Ajusco (1)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (4)
- Repositorio COLSAN (4)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (3)
- REPOSITORIO UPIICSA IPN (2)
- Repositorio Institucional Zaloamati (2)
Access Level
- oa:openAccess (26)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (15)
- SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA (7)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (4)
- SOCIOLOGÍA (4)
- SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (4)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Basura: soluciones a un problema ambiental
Ana María Jiménez Aparicio (2000)
En los últimos tiempos se ha puesto en boga el tema del deterioro ambiental. Es común que oigamos hablar de la contaminación en la Ciudad de México i los imecas que tenemos determinado día; del calentamiento global del planeta, generado por la gran cantidad de energía que consumimos, o de los Residuos Sólidos que día con día generamos sin que nadie pueda detenerlo.
Master thesis
BASURA Y DESPERDICIOS ELIMINACION -MEXICO EDUCACION AMBIENTAL PEDAGOGÍA
MONTSERRAT BALCORTA SOBRINO (2009)
"Este trabajo que retoma la visión antropológica visibiliza el trabajo femenino de la pepena y expone que en este ámbito laboral se crean nuevas formas identitarias como mujeres y pepenadoras".
Master thesis
Mujeres en México - San Luis Potosí - Condiciones sociales Basura y desperdicios - Eliminación - San Luis Potosí Mujeres - Empleo - San Luis Potosí HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA
Mauricio Genet Guzmán Chávez (2012)
En este artículo, el autor, en colaboración con la Dra. Carmen Himilce Macías Manzanares "Presenta una revisión crítica de la literatura especializada en la gestión de residuos sólidos municipales y una reflexión sobre los aspectos políticos vinculados a dicha gestión. Ello, a partir de un estudio de caso: el tiradero Peñasco situado en la periferia de la zona metropolitana de San Luis Potosí. La reflexión se enfoca, particularmente, en las estrategias empleadas por los pepenadores (separadores de basura) para defender su fuente de trabajo, esto es, en sus luchas y negociaciones para incidir en la política municipal y en las decisiones gerencia-les de la empresa habilitada para administrar dicho sitio. Nuestro análisis ofrece evidencia sobre las dificultades y la insuficiencia de los enfoques propuestos desde la ingeniería ambiental para generar cambios en la gestión de residuos sólidos y muestra el papel decisivo que juegan los intereses y percepciones de los distintos actores en la definición del control territorial y la solución de la disposición final de residuos en tanto problemática social".
Article
Basura y desperdicios - Eliminación - San Luis Potosí Gobierno municipal - San Luis Potosí HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL OTRAS OTRAS
JOSE PANFILO GARCIA RAMIREZ (2010)
"La presente tesis se muestra un estudio de caso para analizar la legitimidad de la decisión de subrogar el servicio de recolección, traslado, tratamiento y disposición de los RSUNP y el porqué se dio el cambio en la forma en que tradicionalmente se venia realizando la gestión de los RSUNP en el municipio de San Luis Potosí, es decir, a través del municipio por si mismo, a la forma de subrogación. El presente estudio de caso es de tipo intrínseco, pero cuya finalidad de explorar las condiciones y decisiones que llevaron a la subrogación en la gestión de los RSUNP y sobre todo la construcción y deconstrucción de la legitimidad de la acción del gobierno local".
Master thesis
Basura y desperdicios - Eliminación - San Luis Potosí CIENCIAS SOCIALES
HECTOR GERARDO HERNANDEZ RAMOS (2014)
El objetivo general de la presente investigación fue analizar las políticas públicas para la gestión de la basura en el centro histórico de Guadalajara de 2010 a 2012, con la finalidad de conocer cómo funcionaron y qué alcance tuvieron dichas políticas públicas. La metodología se diseñó a partir de observaciones directas en campo en torno al problema de la generación de basura en el centro histórico de Guadalajara. Con base en las primeras experiencias en campo, se definieron los sujetos de estudio, así como las categorías analíticas a considerar. La observación participante y la aplicación de entrevistas semi-estructuradas fueron las herramientas etnográficas esenciales que permitieron un acercamiento al objeto de estudio y a los sujetos involucrados en el problema de investigación. Se encontró que las políticas públicas implementadas por el ayuntamiento de Guadalajara para la gestión de la basura no se diferencian en lo esencial de las que se utilizaron en épocas pasadas. La gestión
Doctoral thesis
Basura y desperdicios - Aspectos ambientales. -Residuos industriales. -Desperdicios - Industria y comercio.-Medio ambiente, protección del - Leyes y legislación - Guadalajara, Jalisco. -Basura y disposición de basura CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA OTRAS ESPECIALIDADES DEMOGRÁFICAS OTRAS
PODER Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN DOS MUNICIPIOS MEXICANOS
BEATRIZ ADRIANA VENEGAS SAHAGUN (2018)
"La Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRSU) está establecida desde diversas arenas y actores cuyas relaciones políticas y sociales impactan en la eficiencia y la eficacia de la misma. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la influencia de las relaciones de poder en la configuración de modelos de GIRSU eficientes y eficaces en México. Se analiza la forma en que se disponen las relaciones de poder, como se ejercen y cuál es su origen para que se puedan entretejer dentro de una actividad inherente a la gestión municipal. Esta investigación da cuenta de que el ayuntamiento se vuelve una entidad estática ante las luchas existentes entre diversos actores, ya hace varias décadas, por tener el control de los residuos. Sin embargo, esto no excluye que la GIRSU sea una plataforma dinámica para el surgimiento de los actores y movimientos, que luchan por el bienestar individual o colectivo. Para lograr lo anterior, se eligieron dos municipios del estado de Jalisco, México, como casos de estudio, estos son Zapopan y San Pedro Tlaquepaque, estos municipios pertenecen a la zona metropolitana de Guadalajara, una de las más importantes del país”.
Doctoral thesis
Administración municipal - Residuos peligrosos - Tlaquepaque, Jalisco. Administración municipal - Residuos peligrosos - Zapopan, Jalisco. Basura y desperdicios - Aspectos ambientales. Reciclaje de desperdicios. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social, Occidente. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
EL AYUNTAMIENTO DE TONALÁ : LAS DIFICULTADES Y RETOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
MARINA DE LA CONCEPCIÓN VALERA REGÚS (2010)
“El trabajo de investigación realizado describe y analiza la problemática de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Tonalá. El Plan Nacional de Desarrollo establece la necesidad de cambiar las formas tradicionales de manejo de los residuos sólidos por una gestión integral de residuos que incluya el reciclaje, la responsabilidad compartida de todos los sectores sociales y la educación ambiental. Mediante la etnografía, con entrevistas a los actores del proceso y encuestas a la ciudadanía, se diagnostica la forma de manejo de los residuos en el municipio, verificando si cumplen la norma de separación NAE 007-2008, el ayuntamiento, la empresa concesionaria y la población. Se analizan y valoran las consecuencias por la concesión de la gestión del servicio público a la empresa privada, tanto relacionadas con el manejo de los residuos como en los aspectos ambientales, especialmente la contaminación de suelos y aguas. Las comunidades, ante los daños al ambiente producidos por el manejo inadecuado en la disposición final, se movilizan para exigir cumplimiento de su derecho constitucional a un ambiente sano. Las encuestas realizadas a los vecinos constatan el escaso cumplimiento de la vigente norma para la separación de residuos sólidos, y la ausencia de participación social, a pesar del conocimiento que se pueda tener o no sobre los problemas ambientales o asociados a los residuos sólidos urbanos. La concesión del servicio no ha disminuido los niveles de contaminación provocados por la gestión deficiente en la disposición final. El ayuntamiento de Tonalá tiene pendiente de solucionar los problemas asociados con la gestión de este servicio público”.
Master thesis
Residuos industriales. Basura y desperdicios - Aspectos ambientales. Desperdicios - Industria y comercio. Medio ambiente, protección del - Leyes y legislación - Tonalá, Jalisco. Tesis - Maestría en Antropología Social, Occidente. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
EDMUNDO LOERA BURNES (2005)
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Basura Aprovechamiento Polìtica Protección ambiental
GEORGINA VEGA FREGOSO (2019)
“Los procesos de degradación socioambiental inician a finales del año 2000, cuando el municipio de Tlaquepaque en 1998 aprobó por primera vez el reglamento de planeación para el desarrollo municipal, documento institucional que orienta la operación pública del cambio de uso en el suelo mantenido hasta la actualidad. En esta investigación me enfoqué en entender el impacto que tienen los procesos de degradación, una vez que se acelera, en la salud de los habitantes; relacioné y comparé dos tipos de poblaciones, a las que clasifiqué en estudio y no enfermo para poder exponer, a partir del análisis cualitativo y cuantitativo no paramétrico, las relaciones existentes entre estos grupos y algunas variables asociadas a contaminación atmosférica y al proceso salud – enfermedad, tanto a partir de los resultados de la prueba como de sus propias narrativas. Del análisis de la información obtenida en las 43 Pruebas Espirométricas (PESP), realizadas a niños y niñas que viven en la zona y a partir de aplicar una estrategia etnográfica amplia que partió de la Historia Clínica Ambiental Etnográfica (HCAE), encontré que 12% de niños y niñas presentaron resultados Fuera del Rango Esperado (FRE) en las dos pruebas espirométricas realizadas. Del análisis etnográfico y a partir del conocimiento del medio ambiente y la salud respiratoria de niños y niñas y sus familiares, en específico las madres, encontré que el 17% consideraba, antes de la prueba espirométrica, que sus hijos e hijas debían ser incluidos en el grupo de estudio por ellos considerar que se encontraban frecuentemente enfermos, pues presentaban síntomas relativos a enfermedades respiratorias”.
Doctoral thesis
Eliminación de basura y desperdicios - Jalisco - Tlaquepaque. Desperdicios - Control - Aspectos ambientales - Jalisco - Tlaquepaque. Degradación ambiental - Aspectos de salud. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
ANA LAURA GOMEZ BLASCO (2016)
Una de las problemáticas ambientales a las que se enfrenta la sociedad actual, y cada vez en mayor demanda, es el inadecuado manejo de residuos sólidos, desde su generación hasta la manera de deshacerse de ellos, y en México, como en muchas otras sociedades, la forma que se emplea para esta última etapa es enterrarlos; pero cuando no se tiene la infraestructura necesaria y las consideraciones pertinentes, esta práctica acarrea consigo importantes problemas ambientales y riesgos a la salud, además de afectar la calidad de vida y por consiguiente el bienestar social. Es por ello que para regular las actividades de disposición final de residuos sólidos no peligrosos en tierra, en México se cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, sin embargo, según estadísticas del 2014, sólo existen 216 rellenos sanitarios contra 1,264 tiraderos a cielo abierto (SEMARNAT, 2015).
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Rellenos sanitarios--Diseño y construcción Basura y aprovechamiento de basura Minimización de residuos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA