Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (794)
- Tesis de maestría (417)
- Dataset (250)
- Tesis de doctorado (133)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (22)
- Jose Crossa (15)
- Velitchko Tzatchkov (12)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (124)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (82)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (323)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (273)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (180)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6462)
- oa:embargoedAccess (8)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JULIO HUERTA_ESPINO Ravi Singh (2017, [Artículo])
Near Isogenic Lines Virulence Spectrum Yellow Rust CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA VIRULENCE PUCCINIA STRIIFORMIS WHEAT RESISTANCE GENES
SARAHI SANDOVAL ESPINOZA MARIANA DELGADO FERNANDEZ Jonathan Gabriel Escobar Flores (2017, [Artículo])
"The kit fox (Vulpes macrotis) lives in sandy and shallow soils of the Pacific coastal plains and the ecoregion of San Felipe desert. The reports of this species are scarce and in Mexico it is listed as a threatened species. The populations of V. macrotis tend to decrease due to the change in the habitat to agricultural land, which has been one of the causes of the disappearance of kit fox populations in Mexico. As part of the project “Characterisation of water bodies in Sierra Santa Isabel, Baja California”, 12 camera traps were placed in six watering holes that are visited by wildlife from January to August 2015. Digital terrain elevation models were used to describe three variables: roughness, slope inclination and orientation; these variables are essential for the kit fox to build its burrows, catch its preys and escape from predators. The analyses were also carried out in localities where this carnivore had previously been recorded in Baja California. An analysis of variance was used to determine the existence of similarities or differences between the topographical characteristics of the historical localities and the new record. The first photographic record of the kit fox was obtained in one of the watering holes located within the Valle de los Cirios Flora and Fauna Protection Area. The analyses of variance confirmed that there are no significant differences between roughness (F(4, 780) = 0.11, P > 0.05), slope inclination (F(4, 1275) = 0.319, P > 0.05) and orientation (F(4, 15) = 0.41, P > 0.05), between the historical localities and the site where the new record was obtained. Other carnivores were also recorded in the watering hole, such as the cougar (Puma concolor), bobcat (Lynx rufus), coyote (Canis latrans) and gray fox (Urocyon cinereoargenteus). The presence of the kit fox is likely occasional in the watering hole, because the slopes are greater than 10 degrees and, therefore, these sites are unsuitable for the construction of burrows. However, flat sites with sandy substrates that empty into the Gulf of California occur at a distance of less than 5 km from the watering hole, which are therefore suitable to be inhabited by the kit fox. the analysis of topographic variables of the historical records coupled with camera traps jointly confirmed that the site with the new record has characteristics that are suitable for the kit fox."
"La zorra norteña (Vulpes macrotis) habita en los suelos arenosos y pocos profundos de las planicies costeras del pacifico y de la ecorregión del desierto de San Felipe. Los reportes de esta especie son escasos y en México esta enlistada como una especie amenazada. Las poblaciones de V. macrotis tienden a disminuir por la transformación del hábitat a tierras agrícolas, la cual ha sido una de las causantes de la extirpación de poblaciones de zorra norteña en México. Como parte del proyecto “Caracterización de los cuerpos de agua en Sierra Santa Isabel, Baja California”, se colocaron 12 cámaras trampa en seis aguajes que son visitados por la fauna silvestre de enero a agosto de 2015. Mediante modelos digitales de elevación del terreno se describieron tres variables: rugosidad, pendiente y orientación de las laderas, estas variables son esenciales para que la zorra norteña construya sus madrigueras, capture a sus presas y escape de sus depredadores. Los análisis también se realizaron en localidades que previamente se había registrado a este carnívoro en Baja California. Por medio de un análisis de varianza de una vía se determinó si existen similitudes o diferencias entre las características topográficas de las localidades históricas y el nuevo registro. En uno de los aguajes que se ubica dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios, se obtuvo el primero registro fotográfico de la zorra norteña. Con los análisis de varianza se confirmó que no hay diferencias significativas entre la rugosidad (F(4, 780) = 0.11, P > 0.05), pendiente (F(4, 1275) = 0.319, P > 0.05) y orientación (F(4, 15) = 0.41, P > 0.05), entre las localidades históricas y el sitio donde se obtuvo el nuevo registro. En el aguaje también se registraron otro carnívoros, como el puma (Puma concolor), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis latrans) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). La presencia de la zorra norteña posiblemente es ocasional en el aguaje, debido a que las pendientes en el lugar son mayores a 10 grados y por lo tanto estos sitios no son idóneos para la construcción de madrigueras. Sin embargo, a una distancia menor a 5 km del aguaje se encuentran sitios planos con sustratos arenosos que desembocan al Golfo de California, y por lo tanto son idóneos para que la zorra norteña sea residente de esos lugares..."
Vulpes macrotis, Baja California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) MAMÍFEROS MAMÍFEROS
LUZ DEL CARMEN ACEVEDO RODRIGUEZ (2020, [Tesis de maestría])
"Esta tesis se compone de cuatro capítulos formados tomando en cuenta la especificidad de la investigación y los intereses particulares propios de la zona de estudio: En el primer capítulo encontramos un acercamiento al peregrinaje donde se describe, a grandes rasgos, el proceso de conceptualización de este fenómeno y los principales autores que contribuyeron en la construcción del bagaje teórico, así como nuevas posturas surgidas de los cambios debidos a la globalización y las maneras de resistencia de la religiosidad popular en relación a ello. El segundo capítulo contiene datos etnográficos que describen todo lo relacionado con la práctica peregrina del grupo Caravana Nacional de la Fe, S.L.P., desde la organización social de la celaduría en términos estructurales, hasta las peregrinaciones que realizan a lo largo del año. El tercer capítulo describe los objetos en relación con la ritualidad y la impregnación de ésta y finalmente, el cuarto capítulo aborda el cuerpo desde una perspectiva sociocultural, alejado de la simple función biológica y fisiológica, sino entendido como una construcción social a partir de las prácticas que con éste se hacen y los elementos culturales del grupo de pertenencia".
Ritos y ceremonias -- Caravana Nacional de la Fe -- San Luis Potosí Indios de México -- Vida social y costumbres Iglesia Católica en San Juan de los Lagos, Jalisco -- Historia San Juan de los Lagos, Jalisco -- Vida y costumbres religiosas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Margaret Redinbaugh Suresh L.M. (2022, [Artículo])
Maize Lethal Necrosis Diagnostics Recombinase Polymerase Amplification CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE MAIZE CHLOROTIC MOTTLE VIRUS DISEASES DETECTION
ANA RUTH ALVAREZ SANCHEZ CLAUDIO HUMBERTO MEJIA RUIZ Héctor Gerardo Nolasco Soria Alberto Peña Rodríguez (2018, [Artículo])
"Marine yeasts used in aquaculture disease control can also be an important protein source for improving feeding and nutrition of crustaceans. Yarrowia lipolyticca has been studied for its capacity to secrete heterologous proteins and high content of unsaturated fatty acids, beta-glucan, and mannane polymers in the cell wall. We measured in vitro digestibility of Y. lipolyticca by whiteleg shrimp Litopenaeus vannamei digestive enzymes, and an in vivo assay of Y. lipolytica in feed onwhiteleg shrimp growth. We found that digestive gland enzymes of shrimp digest Y. lipolytica, based on reduced optical density of a yeast suspension. Digestion was –0.00236 ± 0.00010 OD U min–1 for intact cells and –0.00325 ± 0.00010 OD U min–1 for lysed cells. Release of reducing sugars in intact cells (5.3940 ± 0.1713 μmol h–1), and lysed cells (0.8396 ± 0.2251 μmol h–1) was measured. Digestive gland treatment significantly reduced cell viability (near 100%), relative to the control. Electron microscopy shows that the cell wall of Y. lipolytica exposed to the digestive gland enzymes was severely damaged. Shrimp diet containing Y. lipolytica resulted in significantly higher weight gain and specific growth rate of whiteleg shrimp."
Marine yeast, cell digestibility, cell viability, turbidimetry, reduced sugars BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS
Ecofisiología de Ocimum basilicum con termoacondicionamiento y su efecto sobre Peronospora belbahrii
MIRELLA ROMERO BASTIDAS Bernardo Murillo Amador Luis Guillermo Hernández Montiel ENRIQUE TROYO DIEGUEZ Alejandra Nieto Garibay (2022, [Artículo])
"El mildiu velloso (Peronospora belbahrii) afecta el desarrollo de la albahaca (Ocimum basilicum) y su control es complicado, debido al uso restringido de fungicidas. El objetivo de este estudio fue someter semillas de albahaca variedad Nufar a tratamientos de termoacondicionamiento de 40, 50 y 60°C expuestas a diferentes intervalos de tiempo (30, 60 y 90 min) para evaluar la relación existente entre la aparición de los síntomas de la enfermedad con la humedad relativa y temperatura
ambiente, así como el efecto de los tratamientos de preacondicionamiento de la semilla en la severidad e incidencia de la enfermedad en la planta, y su respuesta fisiológica. Las semillas se sembraron en macetas bajo malla sombra y
cuando las plantas alcanzaron 15 cm de crecimiento, se infectaron con P. belbahrii. La incidencia de la enfermedad se determinó semanalmente y 60 días después de la siembra se determinaron las variables morfométricas y fisiológicas mostrando diferencias significativas entre temperatura, tiempo de exposición e interacción en la mayoría de las variables evaluadas. Se observó una disminución en la incidencia de la enfermedad en plantas de semillas sometidas a condicionamiento térmico tratadas a 60°C por 60 min de exposición. Este mismo tratamiento mostró menor apertura estomática y transpiración y mayor concentración subestomatal de
CO2, lo que sugiere una probable relación con la entrada de P. belbahrii a la hoja disminuyendo su incidencia."
Control, crecimiento, mildiu, temperatura, vigor BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)
Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814
Guillermina del Valle Pavón (2023, [Libro])
"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."
Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES
Violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo ¡Quién ve que color!
DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ (2022, [Artículo])
Entender como los colores son percibidos por los polinizadores es una tarea fundamental para la ecología y la agricultura. La mayoría de los trabajos se han realizado usando la percepción de color del ojo humano; sin embargo, el ojo especializado de un insecto percibe colores en diferentes longitudes de onda dependiendo del tipo y número de fotoreceptores que contenga. En la actualidad con el avance de la ciencia y la tecnología se realizan medidas de reflectancias de las flores y se desarrollan modelos de visión de insectos y otros grupos de polinizadores que nos permiten de una manera más precisa entender la interacción plantapolinizador y la evolución del color floral.
COLORES FLORALES ECOLOGIA EVOLUCION MODELOS DE VISION POLINIZADORES REFLECTANCIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA Petia Mijaylova Nacheva LILIANA GARCIA SANCHEZ (2015, [Artículo])
El objetivo del estudio fue examinar el impacto de diferentes concentraciones de sólidos suspendidos volátiles del licor mezclado en el ensuciamiento de las membranas en un bio-reactor con membranas sumergidas (BRMS)en periodos cortos y largos de operación durante el tratamiento del agua residual. Tres BRMS a escala laboratorio fueron operados bajo condiciones críticas, sub-críticas y condiciones de succión intermitente y retrolavados. En cortos tiempos de operación de los BRMS con concentraciones de licor mezclado de 4,200 y 6,150 mg SSVLM L-1, la resistencia hidráulica de las membranas se comportó de manera similar con un promedio de 5.0E+12 m-1, mientras para una concentración de 7,940 mg SSVLM L-1, su obtuvo una alta resistencia con valores de 1.7E+13 m-1. Los resultados mostraron que con concentraciones altas de biomasa la permeabilidad de las membranas disminuye debido a la formación de una biopelícula en la superficie de las membranas y a la presencia de Sustancia Poliméricas Extracelulares (SPE).
The aim of this study was to examine the impact of different Mixed Liquor Volatile Suspended Solids (MLVSS) concentrations on membrane fouling, in a submerged Membrane Bioreactor (MBR) at short and long-term MBR operation for wastewater treatment. Three laboratory-scale in a submerged MBR system were operated under critical flux, sub-critical flux, and an intermittent suction time and backwashing conditions. At short-term MBR operation with mixed liquors of 4,200 and 6,150 mg MLVSS L-1, the hydraulic resistance of membranes followed a same trajectory with averages of 5.0E+12 m-1, whereas for 7,940 mg MLVSS L-1, a high resistance of up to 1.7E+13 m-1 was obtained. The result showed that high biomass concentrations decreased to permeability due to a bio-layer formed in the membrane surface and high Extracellular Polymeric Substance (EPS).
Biorreactores Sólidos suspendidos volátiles INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA