Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7170 resultados, página 2 de 10

El impacto de la violencia en los flujos migratorios procedentes de Guatemala

Thania Berenice Hernández Alarcón (2021, [Tesis de maestría])

Con este trabajo buscamos entender cómo la violencia en el lugar de origen de una persona puede motivar su decisión de migrar. La aproximación teórica al fenómeno de la migración sugiere que la provisión relativa de bienes públicos es un factor en el análisis costo beneficio mediante el cual el agente evalúa la rentabilidad de la migración. Desde esta perspectiva, la búsqueda de beneficios pecuniarios, como un mayor salario, es compatible con la búsqueda de beneficios no pecuniarios, como mayores niveles de seguridad. Nos interesamos por evaluar lo anterior para el caso de Guatemala. Sirviéndonos de la variación trimestral de trecientos veintinueve municipios en una ventana de once años buscamos evidencia de que la tasa de migración de personas de origen guatemalteco que buscan empleo en México o Estados Unidos se correlaciona de manera positiva con la tasa de homicidios en sus municipios de origen. Nuestros resultados sugieren que esto se cumple y que aumentos en los niveles de violencia homicida pueden propiciar desplazamientos laborales.

Guatemala -- Emigration and immigration -- Effect of violence on -- Econometric models United States -- Emigration and immigration -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Gobierno abierto y agua

JUANA AMALIA SALGADO LOPEZ (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-17

Desde hace unos años se ha ido posicionando el concepto de gobierno abierto como una promesa para reinventar la gestión pública y ampliar las capacidades de acción de la ciudadanía. Incluso algunos países —como México— se han adherido a la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual es una iniciativa internacional, integrada por 79 países y varias organizaciones de la sociedad civil. Pero ¿qué implicaciones tiene el concepto?, ¿cuáles son sus desafíos de implementación?, ¿qué oportunidades ofrece? En esta breve reflexión nos planteamos estas preguntas y esbozamos cómo se puede observar el concepto en el sector hídrico.

Gobierno abierto Participación ciudadana Información Recursos hídricos CIENCIAS SOCIALES

Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)

TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])

“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría

popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y

planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a

uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en

la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas

a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más

rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,

creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,

puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a

flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está

justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia

dónde lleva esa aceleración.

La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,

pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo

busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración

en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de

estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y

analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el

fenómeno de la aceleración.

El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y

espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida

en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo

del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los

cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance

en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como

aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado

por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo

la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos

terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las

secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los

eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna

significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de

las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.

Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la

estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la

vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,

sociales, culturales.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Territorio, tecnología y gestión: Condiciones y contradicciones de la ciudad inteligente

Raúl Hernández Mar (2023, [Libro])

El presente trabajo busca poner en relieve que la fase dominante de las tecnologías contemporáneas compromete diferencialmente los recursos digitales, informacionales e institucionales. Estas asimetrías se manifiestan en lo social, económico, ambiental y territorial; abriendo la posibilidad de construir acercamientos inéditos y críticos sobre el tema. De ahí que la contribución del libro se apuntale sobre la reflexión de saber ¿cuáles son las condiciones que facilitan la implementación exitosa de estrategias que contemplen tecnologías inteligentes en los entornos urbanos del contexto mexicano?

CIENCIAS SOCIALES

Panorama de la desaparición de personas en Guerrero, 2015-2021.

GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Artículo])

This work offers a general overview of the disappearance of persons in Guerrero during the period 2015- 2021 seen from the reports published in the local press, and some national media. The objective is to make visible this serious social problem, considered a crime against humanity and of the greatest concern for families and citizens who perceive the feeling of impunity and insecurity. The study follows up on basic indicators of the victims of disappearance, such as the modality (kidnapping, uprising, confrontation, and home invasion), general characteristics of the victims, alleged perpetrators, places and circumstances of the event. Considering the phenomenon as a public issue, the work aims to raise awareness among the population and institutional structures to motivate the generation of strategies to help prevent these disappearances.

Forced Disappearance of Persons Criminal Violence Guerrero pi.evi-UAGro newspaper library CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

El impacto de la educación en la intención emprendedora: efecto del entorno universitario

ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO CARLOS DANIEL CANCHE MONTIEL (2020, [Artículo])

Este trabajo presenta un modelo tendiente a explicar las relaciones que afectan a la Intención Emprendedora (EI) con respecto al Entorno Universitario (EU), tomando como punto de partida la Teoría del Comportamiento Planificado. Se trabajó bajo el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de licenciatura en áreas económico administrativas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (n=271). Los resultados muestran que a nivel estadístico parece ser que el EU tiene un efecto positivo en la IE de manera significativa.

CIENCIAS SOCIALES Intención emprendedora Entorno universitario Educación superior Emprendimiento