Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6768 resultados, página 6 de 10

Energía renovable para el desarrollo hidroagrícola en microcuencas del sector rural

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Ulises Dehesa (2015, [Documento de trabajo])

Falta de infraestructura hidroagrícola, deficiente distribución del agua de riego disponible, mala calidad del agua o la falta de suministro de energía eléctrica en el lugar requerido, son algunos de los principales factores que demeritan o limitan la productividad agrícola de riego, incluida la falta de tecnología adecuada. Ante esto, una de las alternativas que se busca impulsar, es el uso de fuentes alternas de energía en el riego agrícola en microcuencas. Como principales puntos de atención contemplados en este proyecto, se tienen: 1) Estado del arte sobre la aplicabilidad del uso de la energía renovable para el desarrollo rural; 2)Anteproyecto para el desarrollo de un área experimental con tecnología renovable para la producción de alimentos en el medio rural; 3)Diseño y proyecto ejecutivo de una parcela agrícola experimental, abastecida con energía solar en las instalaciones del IMTA; 4) Artículo para revista arbitrada sobre sistemas de desalación de agua para riego abastecido con energía solar.

Desarrollo rural Energía no convencional Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Petrología y geoquímica isotópica del complejo alcalino La Vasca, noroeste de Coahuila

Petrology and isotope geochemistry of the La Vasca Alkaline Complex, northwestern Coahuila

Edgar Alan Martínez Salinas (2023, [Tesis de maestría])

En el complejo alcalino La Vasca (CALV), afloran cuerpos ígneos con afinidad peralcalina y mineralizaciones de eudialita, los cuales no se habían considerado previamente en el magmatismo regional, en especial respecto a la Provincia Alcalina Oriental Mexicana (PAOM). La Vasca estaba pobremente documentada y no se conocía su vínculo con esta provincia magmática, además que los minerales del grupo de eudialita son de elevado interés por su contenido de elementos de tierras raras. En este trabajo se realizaron descripciones petrográficas, análisis geoquímicos de elementos mayores, traza, e isótopos de Sr, Nd, y Pb, así como geocronología U-Pb en zircones. En el CALV, se identificaron granitoides ferroanos, alcalinos, clasificados en dos grupos por su saturación de alúmina: metaluminoso y peralcalino. Un grupo de diques, sills y rocas volcánicas vistas en el Ejido San Miguel, localidad cercana al CALV, muestran semejanzas con las rocas metaluminosas, mientras que los diques y sills que afloran en las periferias del CALV son casi exclusivamente peralcalinos. Las rocas metaluminosas muestran firmas geoquímicas de ambiente post-colisional e intraplaca, mientras que las peralcalinas poseen firmas intraplaca. Ambos grupos muestran poca contaminación cortical, afinidad con una fuente de manto tipo OIB, y atravesaron un basamento Fanerozoico a Precámbrico asociado a la zona interior de la sutura Ouachita. Zircones en las rocas metaluminosas arrojan edades de ca. 48 y 45 Ma, y las condiciones de formación de las rocas indican que las rocas peralcalinas son cogenéticas. Las rocas del CALV se ajustan al modelo de formación de magmas en la PAOM, en el que se propone que el retroceso de la subducción plana de la placa Farallón ocurrió debido a la ruptura del conjugado de Hess, causando el ascenso de la astenósfera y la fusión de un manto litosférico modificado por subducción. Concluida la ruptura y el hundimiento del conjugado de Hess, comienza a contribuir un manto astenosférico metasomatizado a la formación de magmas. El CALV marca la extensión de la PAOM en el noroeste de Coahuila.

At the La Vasca Alkaline Complex (LVAC), outcrops of igneous bodies with peralkaline affinity and eudialyte mineralization were reported, which were not previously considered within the regional magmatism regarding the Eastern Mexican Alkaline Province (EMAP). La Vasca was poorly documented and no link with this magmatic province was properly defined, and additionally, the eudialyte group minerals are of great interest due to its content of rare earth elements. In this work, petrographic descriptions, major and trace element, and Sr, Nd, and Pb isotope geochemical analysis, as well as U-Pb zircon geochronology were carried out. At the LVAC, two groups of ferroan, alkaline granitoids were identified and classified according to their alumina saturation: metaluminous and peralkaline. A group of dikes, sills, and volcanic rocks at the neighboring locality of Ejido San Miguel show similarities with the metaluminous rocks, while the dikes and sills outcropping at the LVAC periphery are almost exclusively peralkaline. The metaluminous rocks show geochemical signatures of post-collisional and intraplate settings, while the peralkaline ones have intraplate signatures. Both groups show little crustal contamination, affinity to an OIB-type mantle source, and traversed a Precambrian to Phanerozoic basement related to the interior zone of the Ouachita suture. Zircons from the metaluminous rocks have dates of ca. 48 and 45 Ma, and the conditions of rock formation show that the peralkaline rocks are cogenetic. Rocks from the LVAC fit within the model of magma formation in the EMAP, in which it is proposed that the flat-slab roll-back of the Farallon Plate occurred due to the Hess conjugate tearing, causing asthenospheric upwelling and the melting of the subduction-modified lithospheric mantle. Concluding the tearing and foundering of the Hess conjugate, a metasomatized asthenospheric mantle begins to contribute to magma generation. The LVAC marks the extension of the EMAP in northwestern Coahuila.

noroeste de Coahuila, PAOM, magmatismo peralcalino, magmatismo intraplaca, geoquímica, geocronología northwestern Coahuila, EMAP, peralkaline magmatism, intraplate magmatism, geochemistry, geochronology CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

Uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en ingeniería de riego

WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores-Velazquez ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA Ernesto Olvera Braulio Robles (2015, [Documento de trabajo])

El monitoreo de las variables de sistema agua-suelo-planta-atmosfera para la gestión de las zonas agrícolas, consume gran cantidad de tiempo, recursos económicos, instrumentales y humanos, debido a la alta frecuencia de información de variables que requieren, aunado a la dificultad de acceso a las zonas de producción, provoca que frecuentemente el monitoreo de estas variables sea deficiente, disperso y requiere de un tratamiento previo para revisar la calidad y validación espacial y temporal. Para resolver este problema se empiezan a utilizar tecnologías nuevas o mejoradas, de alto potencial que facilitan la toma, procesamiento y despliegue de imágenes espaciales y temporales mediante el uso de satélites, aviones y vehículos aéreos no tripulados. Ante la necesidad de aplicar estas nuevas herramientas tecnológicas, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó un proyecto para generar y validar aplicaciones potenciales en las áreas de riego y drenaje. En este informe, se presentan los resultados en 2015 donde se capacitó en el uso y manejo de esta tecnología, así como en el desarrollo de aplicaciones y su validación en campo para obtener imágenes y datos con fines de monitoreo, seguimiento y evaluación del riego parcelario, supervisión de la infraestructura hidroagrícola en zonas de riego y en la elaboración de planos topográficos.

Riego Monitoreo del ambiente Aviones no tripulados INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Aplicaciones de los vehículos aéreos no tripulados en la ingeniería hidroagrícola

WALDO OJEDA BUSTAMANTE AZUCELLI MAYTHE MAURICIO PEREZ JORGE FLORES VELAZQUEZ (2017, [Artículo])

El monitoreo remoto de variables agrícolas sigue siendo un reto ante los altos costos que representa la adquisición manual de datos con alta frecuencia. La puesta en órbita de satélites facilitó la obtención de información espacial y temporal de variables de interés hidroagrícola. Sin embargo, ante la demanda de información detallada, los satélites tienen la limitante de suministrar información temporal discontinua e información espectral de baja resolución. Una alternativa emergente la proporcionan los Vehículos Aéreos No Tripulados, comúnmente llamados drones. Ante el gran desarrollo que presentan estas herramientas, es de utilidad conocer las principales características y componentes de estos equipos utilizados con fines agrícolas, así como los trabajos relacionados y su uso potencial en las diferentes áreas de aplicación hidroagrícola. Los estudios también indican que estos vehículos son de gran utilidad para el monitoreo y supervisión de la superficie terrestre a través de imágenes georreferenciadas de alta resolución espacial, temporal y espectral de baja altura.

Infraestructura hidroagrícola Aviones no tripulados Agricultura de precisión CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Trophic ecology of Mexican Pacific harbor seal colonies using carbon and nitrogen stable isotopes

MARICELA JUAREZ RODRIGUEZ (2020, [Artículo])

There is limited information that provides a comprehensive understanding of the trophic ecology of Mexican Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardii) colonies. While scat analysis has been used to determine the diet of some colonies, the integrative characterization of its feeding habits on broader temporal and spatial scales remains limited. We examined potential feeding grounds, trophic niche width, and overlap, and inferred the degree of dietary specialization using stable carbon and nitrogen isotope ratios (δ13C and δ15N) in this subspecies. We analyzed δ13C and δ15N on fur samples from pups collected at five sites along the western coast of the Baja California Peninsula, Mexico. Fur of natal coat of Pacific harbor seal pups begins to grow during the seventh month in utero until the last stage of gestation. Therefore pup fur is a good proxy for the mother's feeding habits in winter (∼December to March), based on the timing of gestation for the subspecies in this region. Our results indicated that the δ13C and δ15N values differed significantly among sampling sites, with the highest mean δ15N value occurring at the southernmost site, reflecting a well-characterized north to south latitudinal 15N-enrichment in the food web. The tendency identified in δ13C values, in which the northern colonies showed the most enriched values, suggests nearshore and benthic-demersal feeding habits. A low variance in δ13C and δ15N values for each colony (<1‰) and relatively small standard ellipse areas suggest a specialized foraging behavior in adult female Pacific harbor seals in Mexican waters. © 2020 Juárez-Rodríguez et al.

carbon, delta carbon 13, delta nitrogen 15, isotope, nitrogen, unclassified drug, carbon, nitrogen, Article, correlational study, feeding behavior, latitude, Mexico, nonhuman, organism colony, Pinnipedia, population abundance, species richness, troph BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)

Estandarización de nombres comunes de plantas yucatanenses, parte 1: mayas y yucatecos

Jorge Carlos Trejo Torres (2023, [Artículo])

Nombrar plantas es una necesidad para ocuparnos de ellas. En casos afortunados, una especie tiene un solo nombre común, aunque frecuentemente las especies tienen más de un nombre. En la península de Yucatán, los nombres en lengua maya son complejos en escritura y pronunciación. Aunque la estandarización de su escritura se ha trabajado, hoy día es común ver nombres mayas de plantas escritos sin reglas. Entonces, proponemos criterios para estandarizar la escritura o selección de nombres comunes de las plantas regionales. También planteamos que dicha estandarización se integre en medios confiables como bases de datos botánicas regionales.

BASES DE DATOS BOTANICAS CRITERIOS ESPAÑOL YUCATECO NOMENCLATURA FOLCLORICA LENGUA MAYA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Heteranthera yucatana (Pontederiaceae), una especie pequeña, hermosa, endémica …. y amenazada

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA RODRIGO STEFANO DUNO Ivón Mercedes Ramírez Morillo José Ramón Grande Allende Yeni Celeste Barrios José Luis Tapia Muñoz (2022, [Artículo])

En el año 2000, personal del Herbario CICY detectó en las cercanías de la Zona Arqueológica de Xcambó, al norte del estado de Yucatán, una pequeña planta semi-acuática que llamó la atención de los colectores. Justo a finales del año 2019, unos meses antes del inicio de la pandemia, salimos nuevamente al campo y la volvimos a conseguir. Esta vez nos cuestionamos su identidad, y tras algunas semanas de búsqueda e investigación, comprobamos que se trataba de un nuevo taxón. Este año, después de muchos ires y venires, ha sido establecida como una especie nueva para la ciencia: Heteranthera yucatana. Esta especie se caracteriza entre otras cosas por su reducido tamaño, su distribución limitada al norte del estado de Yucatán y su categoría de riesgo: “En Peligro”.

COMMELINALES IUCN NOVEDAD TAXONOMICA PLANTAS ACUATICAS PENINSULA DE YUCATAN YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Uso de energía renovable con tecnología propia para su aplicación en el subsector agrícola

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA César Calderón Mólgora Olga Xochitl Cisneros Estrada (2012, [Documento de trabajo])

Antecedentes – Objetivos – Resultados: Desarrollo tecnológico para la desalación de agua salobre con generación híbrida de paneles solares y aerogeneradores; Desarrollo tecnológico para bombeo con energía fotovoltaica y eólica, empleando tanques elevados. 

Energía no convencional Tecnología apropiada Desalación Abastecimiento de agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

El trabajo no termina nunca: una especie nueva para la ciencia originaria de Yucatán, Centrosema flavescens (Fabaceae, Papilionoideae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Diego Angulo José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente publicamos una especie nueva para la ciencia; se trata de Centrosema flavescens, una hermosa trepadora con flores color amarillo pálido, muy distinta a las ocho especies del género Centrosema que crecen en la región. En este breve texto resumimos información sobre su descubrimiento y publicación. Lo más importante a destacar, es que la publicación de esta especie nueva demuestra que el conocimiento florístico de la región y del país no culmina, pero juntos, con toda la comunidad científica, trabajamos para alcanzar un buen conocimiento de nuestra flora.

BOSQUES SECOS FABACEAE NOVEDAD TAXONOMICA PENINSULA DE YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Un registro nuevo para la península de Yucatán y México: Pavonia paludicola (Malvaceae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente se publicó un reporte nuevo de una especie de la misma familia del algodón (Malvaceae), para el estado de Yucatán que resultó también un nuevo registro para la Provincia Biótica Península de Yucatán y para México. Pavonia paludicola se conoce solamente de una población en todo México y está muy cerca del hermoso pueblo de Dzilam de Bravo. En este texto se resume este descubrimiento.

DZILAM DE BRAVO MALVOIDEAE MEXICO NOVEDAD FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL