Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (59)
- Article (34)
- Doctoral thesis (27)
- Book part (26)
- Review (2)
Authors
- Miguel León-Portilla (15)
- Federico Navarrete Linares (8)
- ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (7)
- Olivia Kindl (5)
- ELIZABETH ARAIZA HERNANDEZ (3)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (30)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas (27)
- El Colegio de San Luis (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital Universitaria (4)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (34)
- Repositorio COLSAN (31)
- Repositorio Institucional Históricas-UNAM (29)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (20)
- Repositorio Institucional de COLMICH (11)
Access Level
- oa:openAccess (148)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (92)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (60)
- ANTROPOLOGÍA (52)
- HISTORIA (34)
- SOCIOLOGÍA (24)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Retorno a Tlajco atl. : estudio de una peregrinación nahua en la Huasteca Potosina
VIANEY AZUCENA MAYORGA MUÑOZ (2015)
"Esta tesis aborda un apartado teórico metodológico llamado "peregrinación y santuario. Una aproximación a su estudio", es un acercamiento, mediante descripción breves, de cómo se ha abordado el tema de las peregrinaciones y los santuarios y la forma en la que se afrontan en esta investigación; pretende mostrar un esbozo de lo que actualmente conforma la cosmovisión náhuatl de la Huasteca Potosina, ya que pese a quienes consideran que al igual que sus vecinos los téenek, son sociedades tradicionalistas que preservan arraigadas prácticas y conocimientos, además de una descripción general de la comunidad, muestra algunos aspectos de la vida cotidiana que evidencian lo abordonado".
Master thesis
Nahuas - Ritos y ceremonias Huasteca - Ritos y ceremonias Indios de México - San Luis Potosí - Vida social y costumbres CIENCIAS SOCIALES
Ritual, identidad y procesos étnicos entre los nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz
MARIA TERESA RODRIGUEZ LOPEZ (2000)
Master thesis
Nahuas -- Religión Nahuas -- Ritos y ceremonias Etnografía Zongolica (Veracruz) -- Vida social y costumbres CIENCIAS SOCIALES
Ofrenda a los muertos : Narraciones en una comunidad nahua de la Huasteca Veracruzana
DOMINGA CRUZ REYES (2015)
Considero importante documentar la narración oral de los hablantes de Siete Palmas Ixcatepec, Veracruz, como una contribución a los estudios sobre el náhuatl en uso. En este caso me centro en las distintas versiones narrativas sobre la ofrenda a los muertos, narradas por adultos que tienen el náhuatl como primera lengua. Particularmente analizo la función, estructura y algunos elementos discursivos de esta variedad de mi lengua. La narración de la ofrenda a los muertos tiene como objetivo principal transmitir los valores morales y prácticas culturales de la región huasteca. Para llevar a cabo el ritual del día de muerto que inicia desde el 29 de septiembre hasta el 30 de noviembre la narración se cuenta durante estos meses dedicados a los muertos, como estrategia para mantener la práctica cultural conocida como la fiesta del tlamanalistli, la cual se ha conservado hasta la actualidad. El objetivo principal de esta investigación es la de registrar y comparar diferentes versiones de la narración que acompaña a la ofrenda a los muertos en la comunidad de Siete Palmas, Ixcatepec Veracruz. Específicamente me centro en documentar su función, estructura y los recursos discursivos que utilizan los hablantes de náhuatl para narrar durante el ciclo ritual de los difuntos. La metodología para recoger los datos estuvo basada en el método etnográfico el cual consiste en; “la descripción escrita de la organización social, las actividades, los recursos simbólicos y materiales y las prácticas interpretativas que caracterizan a un grupo específico de individuos” Duranti (2000:126). El trabajo de campo lo realicé en dos etapas, la primera fue del 14 al 27 de julio del 2012, y la segunda, del 1 de noviembre al 4 de diciembre del mismo año; en estos dos periodos fungí como observador participante.
Master thesis
Día de muertos - México - Huasteca Veracruzana - Ritos y ceremonias - Narrativa nahua - Nahuas - Vida social y costumbres - Ritos y ceremonias fúnebres - Religión HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA OTRAS ESPECIALIDADES LINGÜÍSTICAS OTRAS
Iso Brante Schweide (1949)
Article
Masonería Goethe, Johann Wolfgang von, 1749-1832 Ritos y ceremonias Sociedades secretas Masonería y las artes HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Actualidad del viejo debate sobre el ritual: un texto inédito de y en torno a Claude Lévi-Strauss
ELIZABETH ARAIZA HERNANDEZ (2010)
El documento que aquí se presenta es la transcripción de la conferencia intitulada “Acerca de las relaciones entre la mitología y el ritual” que Claude Lévi-Strauss impartió el 26 de mayo de 1956 a la Sociedad Francesa de Filosofía. También incluye la transcripción del interesante debate que con ocasión de esta conferencia sostuvieron académicos que hoy reconocemos como grandes pensadores del siglo XX. Merleau-Ponty, Michel Leiris, Louis Dumont, Alfred Métraux y Jacques Lacan.
Article
Antropología Filosofía Ritos y Ceremonias HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Entre la guerra y la paz: el ritual y la construcción emblemática de las identidades
MARICRUZ ROMERO UGALDE (2006)
Doctoral thesis
Tamoanchan: una imagen verbal del origen
Patrick Johansson (2015)
"Lugar mítico simbólicamente definido en los relatos, las imágenes y los ritos que lo entrañan, Tamoanchan se sitúa también en la dimensión sonora de la palabra que lo refiere. A la hierofanía acústica de la palabra se añade su arraigo etimológico, el cual manifiesta el tenor primigenio del concepto. Después de algunas consideraciones generales sobre una “teología” prehispánica del sonido, analizaremos el término que designa el lugar/concepto mítico indígena conocido como Tamoanchan, desde los ámbitos lingüísticos náhuatl y téenek."
"Mythical place symbolically defined in narrative accounts, images and rituals, Tamoanchan can also be situated in the sonorous dimension of the term that refers it. To the acoustic hierophany of the word should be added an etymological root, which might provide information on the original meaning of the concept. After some general considerations about a Pre-hispanic “theology” of sounds, we will analyze the term which designs the place/concept known as Tamoanchan, in nahuatl and teenek languages."
Article
Mesoamérica -- México prehispánico -- Costumbres y tradiciones Ritos y ceremonias Lingüística -- Análisis lingüístico CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
La dimensión más oscura de la existencia: indagaciones en torno al kieri de los huicholes
ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (2013)
"Reseña del libro La dimensión más oscura de la existencia Indagaciones en torno al kieri de los huicholes".
Review
El camino de los santos : historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense
JORGE UZETA ITURBIDE (2002)
En esta tesis se ocupa de como las identidades indias han sido reconstruidas en una Congregación otomí del nordeste de Guanajuato, del papel que los proyectos de modernización impulsados por el Estado han desempeñado en ese proceso y de la influencia que han comenzado a desarrollar al respecto las tendencias de globalización. En esta reconstrucción las historias locales, expresadas lo mismo en narraciones particulares que en los mitos rituales religiosos puestos en escena sistemáticamente, han ocupado un lugar central.
Doctoral thesis
Otomíes -- Ritos y Ceremonias Otomíes -- Vida Social y Costumbres Indios de México -- Sierra Gorda, Guanajuato HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN
ELIZABETH ARAIZA HERNANDEZ (2013)
En este artículo se presentan los avances de una investigación en curso sobre las pastorelas de la región purépecha de Michoacán. Éstas ponen en marcha una variedad de modalidades de actuación, danza, ritual, teatro, cantos y de registros sensoriales –gestualidad, música, sonidos–, que remiten a diferentes universos de significación: cosecha de maíz, temporada de secas, solsticio de invierno, devoción al Niño Dios y, a la vez, un cierto “culto” al diablo, exhibición de estatus y de jerarquía social, lazos de parentesco, identidad y diferencia, entre otros. Es como si, incluso en una misma secuencia, se actuaran diferentes realidades particulares. Centraremos la atención particularmente en dos de estas realidades: la escenificación de suceso de actualidad y la “condensación de identidades ordinariamente incompatibles” (Houseman 2003). En un primer momento se presentan aquellos datos historiográficos y etnográficos que resultan significativos para ir despejando la especificidad de este tipo de escenificación teniendo como base el caso de las pastorelas del territorio purépecha.
Article
Ritos y Ceremonias -- Michoacán Pastorelas Mexicanas -- Historia y Crítica Purépechas -- Vida Social y Costumbres Teatro Indígena HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DANZAS, FIESTAS