Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




148 resultados, página 1 de 10

SOCIO-SPATIAL TRENDS: A GENERAL READING OF PUBLIC SPACE IN HOUSING DEVELOPMENTS

Mariel Organista Camacho Karen Estrella Martínez-Torres Claudia Rivera-Torres (2023, [Artículo, Artículo])

Human nature implies social interaction in diverse environments, where public space, seen as an essential mediator, becomes disconnected, impersonal, and deteriorated exterior spaces, coupled with a lack of interest in participation, inclusion, and personal development. Therefore, this research aimed to analyze the socio-spatial relationships in public spaces based on the inhabitant perception of two housing developments in Ensenada, Baja California, Mexico. This study used a mixed methodological approach to collect information by applying the following instruments: a questionnaire on public spaces, a series of in situ and aerial photographs, and field observations. A total of 196 surveys were applied from 2016 to 2019; the morphological, typological, and functional characteristics of the public space were also observed. The results evidenced an imminent need to carry out their daily activities on a smaller scale and intensity within the housing complex with a level of spatial satisfaction within a scale of 6.37/10. In this regard, the inhabitants reported a higher attendance of the public space use in Los Encinos in contrast to Villas (62.6% and 39.3%, respectively), even though the travel times were shorter in Villas. Regarding the public space usefulness, both cases weighted spatial understanding followed by access ease to the housing complex with a Pearson correlation coefficient equal to or greater than 0.47. In this sense, spatial relations showed dispersion, disorganization, and fragmentation from the ephemeral. In contrast, social relations were considered impersonal, hurried, and of convenience, subordinated to the conditions of the environment, being that personal well-being is built from relations with the exterior and with the collective itself.

Baja California Habitability Public space Social Developments Social-espatial relation conjuntos habitacionales, habitabilidad, Baja California, espacio público, relaciones socioespaciales. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Noteworthy record of the kit fox (Vulpes macrotis) and its relation to physiographic characteristics in Baja California, Mexico

SARAHI SANDOVAL ESPINOZA MARIANA DELGADO FERNANDEZ Jonathan Gabriel Escobar Flores (2017, [Artículo])

"The kit fox (Vulpes macrotis) lives in sandy and shallow soils of the Pacific coastal plains and the ecoregion of San Felipe desert. The reports of this species are scarce and in Mexico it is listed as a threatened species. The populations of V. macrotis tend to decrease due to the change in the habitat to agricultural land, which has been one of the causes of the disappearance of kit fox populations in Mexico. As part of the project “Characterisation of water bodies in Sierra Santa Isabel, Baja California”, 12 camera traps were placed in six watering holes that are visited by wildlife from January to August 2015. Digital terrain elevation models were used to describe three variables: roughness, slope inclination and orientation; these variables are essential for the kit fox to build its burrows, catch its preys and escape from predators. The analyses were also carried out in localities where this carnivore had previously been recorded in Baja California. An analysis of variance was used to determine the existence of similarities or differences between the topographical characteristics of the historical localities and the new record. The first photographic record of the kit fox was obtained in one of the watering holes located within the Valle de los Cirios Flora and Fauna Protection Area. The analyses of variance confirmed that there are no significant differences between roughness (F(4, 780) = 0.11, P > 0.05), slope inclination (F(4, 1275) = 0.319, P > 0.05) and orientation (F(4, 15) = 0.41, P > 0.05), between the historical localities and the site where the new record was obtained. Other carnivores were also recorded in the watering hole, such as the cougar (Puma concolor), bobcat (Lynx rufus), coyote (Canis latrans) and gray fox (Urocyon cinereoargenteus). The presence of the kit fox is likely occasional in the watering hole, because the slopes are greater than 10 degrees and, therefore, these sites are unsuitable for the construction of burrows. However, flat sites with sandy substrates that empty into the Gulf of California occur at a distance of less than 5 km from the watering hole, which are therefore suitable to be inhabited by the kit fox. the analysis of topographic variables of the historical records coupled with camera traps jointly confirmed that the site with the new record has characteristics that are suitable for the kit fox."

"La zorra norteña (Vulpes macrotis) habita en los suelos arenosos y pocos profundos de las planicies costeras del pacifico y de la ecorregión del desierto de San Felipe. Los reportes de esta especie son escasos y en México esta enlistada como una especie amenazada. Las poblaciones de V. macrotis tienden a disminuir por la transformación del hábitat a tierras agrícolas, la cual ha sido una de las causantes de la extirpación de poblaciones de zorra norteña en México. Como parte del proyecto “Caracterización de los cuerpos de agua en Sierra Santa Isabel, Baja California”, se colocaron 12 cámaras trampa en seis aguajes que son visitados por la fauna silvestre de enero a agosto de 2015. Mediante modelos digitales de elevación del terreno se describieron tres variables: rugosidad, pendiente y orientación de las laderas, estas variables son esenciales para que la zorra norteña construya sus madrigueras, capture a sus presas y escape de sus depredadores. Los análisis también se realizaron en localidades que previamente se había registrado a este carnívoro en Baja California. Por medio de un análisis de varianza de una vía se determinó si existen similitudes o diferencias entre las características topográficas de las localidades históricas y el nuevo registro. En uno de los aguajes que se ubica dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios, se obtuvo el primero registro fotográfico de la zorra norteña. Con los análisis de varianza se confirmó que no hay diferencias significativas entre la rugosidad (F(4, 780) = 0.11, P > 0.05), pendiente (F(4, 1275) = 0.319, P > 0.05) y orientación (F(4, 15) = 0.41, P > 0.05), entre las localidades históricas y el sitio donde se obtuvo el nuevo registro. En el aguaje también se registraron otro carnívoros, como el puma (Puma concolor), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis latrans) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). La presencia de la zorra norteña posiblemente es ocasional en el aguaje, debido a que las pendientes en el lugar son mayores a 10 grados y por lo tanto estos sitios no son idóneos para la construcción de madrigueras. Sin embargo, a una distancia menor a 5 km del aguaje se encuentran sitios planos con sustratos arenosos que desembocan al Golfo de California, y por lo tanto son idóneos para que la zorra norteña sea residente de esos lugares..."

Vulpes macrotis, Baja California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) MAMÍFEROS MAMÍFEROS

Modelo híbrido de sistemas energéticos para la evaluación del uso de energías renovables

Carlos Iván Torres González (2020, [Tesis de maestría])

En este trabajo proponemos un modelo híbrido para evaluar diferentes escenarios de generación de electricidad con energías renovables que maximiza el bienestar social desde la perspectiva económica contemplando un enfoque técnico sobre la estructura de costos de producción de electricidad. Adicionalmente, realizamos 2 simulaciones del modelo propuesto al sistema eléctrico de Baja California Sur para 10 períodos, contemplando 4 escenarios de producción limpia diferentes. De los resultados observados en ambas simulaciones podemos remarcar 2 puntos en términos de políticas públicas. El primer punto es la importancia de tener múltiples generadores que funcionen con combustibles renovables si se desea producir una proporción significativa de electricidad con FER. El segundo punto es el trade-off entre bienestar y emisiones de CO2. Los resultados sugieren que el aumento del consumo de electricidad es un elemento importante para aumentar el bienestar social. A su vez, el aumento de consumo eléctrico implica un aumento de producción, y por tanto un aumento de emisiones de CO2. Los resultados de la segunda simulación sugieren que con el aumento de la capacidad de generación limpia y costos eficientes, se pueden alcanzar niveles de bienestar casi iguales a los tradicionales, pero con la mitad de emisiones de CO2.

Electric power production -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. Carbon dioxide mitigation -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Programa regional hidrológico forestal para la región I península de Baja California

Maria Dolores Olvera Salgado HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2007, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.

Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.

Bosques Planificación ambiental Erosión hídrica Informes de proyectos Baja California CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

La organización social de los frontereños. De las juntas vecinales al ayuntamiento en Baja California durante el siglo XIX

Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])

En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.

Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Evaluación de impacto ambiental integrada

María Antonieta Gómez Balandra (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-19

Debido a que el instrumento de política ambiental para evaluar el impacto de obras y actividades de desarrollo en el país —la evaluación de impacto ambiental—, en los ámbitos federal y estatal, siguió la tendencia de emitir cuestionarios o guías (informe preventivo y manifestaciones de impacto ambiental) para concentrar la información y someterla a revisión y autorización, en muchos casos se dejó de lado la inclusión de aspectos sociales específicos de las áreas de afectación directa de los proyectos o de su área de influencia. Los datos solicitados por tales guías, principalmente sobre aspectos sociales, se incorporaban —y en algunos casos siguen incorporándose— considerando la información disponible, por medio de sistemas de información geográfica, que describe indicadores de municipios o localidades mayores, con avance cada vez mayor en su representación espacial.

Evaluación ambiental Política ambiental Sistemas de información geográfica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

First record of Band-tailed Pigeon, Patagioenas fasciata (Columbiformes: Columbidae) in the Sonoran Desert of Baja California

Jonathan Gabriel Escobar Flores MARIANA DELGADO FERNANDEZ OSCAR EDUARDO DELGADO GONZALEZ (2016, [Artículo])

"We report the presence of the Band-tailed Pigeon, which was not previously recorded in the Sonoran Desert in Baja California. The site was 140 km south of the nearest forest. The presence of the pigeon further documents the propensity of Band-tailed Pigeons to wander widely."

Baja California Peninsula; Cataviña; desert; forest; riparian vegetation BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL

Evaluación agrohidráulica de un sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado

José Namuche CARLOS FUENTES RUIZ JOSE ANTONIO QUEVEDO TIZNADO Olga Xochitl Cisneros Estrada María Dolores Olvera Salgado (2019, [Documento de trabajo])

RD1904.1

El objetivo general del presente proyecto ha sido realizar la evaluación tanto agrohidráulica como económica y financiera de un sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado, de una parcela localizada en el Ingenio Huixtla, perteneciente al Distrito de Temporal Tecnificado 018, Huixtla, Chiapas. Para alcanzar dicho objetivo, se han determinado los siguientes objetivos específicos: registrar y analizar los datos en un evento de drenaje; elaborar un modelo de simulación de drenaje agrícola; seleccionar muestras en transectos localizados tanto en una parcela sin drenaje o testigo como en la parcela con drenaje, para evaluar el impacto del sistema de drenaje conforme a la evolución del ciclo de cultivo; determinar el intervalo de tiempo en que es posible adelantar la fecha de siembra del cultivo, así como el abatimiento medio que se prevé obtener como producto del funcionamiento del sistema de drenaje; determinar parámetros econométricos: Relación Beneficio Costo (RBC), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN); realizar un análisis comparativo de resultados tomando como testigos dos parcelas circundantes al predio donde se instale el sistema de drenaje parcelario subterráneo; divulgar los resultados y las prácticas de demostración en el módulo experimental, mediante eventos específicos para dar a conocer los trabajos; y elaborar el documento técnico final de resultados y conclusiones.

Riego Drenaje subterráneo Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Metodología de evaluación de tecnologías apropiadas

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2013, [Documento de trabajo])

El informe describe la metodología básica desarrollada para evaluar la adopción social de las ecotecnias o tecnologías apropiadas, transferidas a los usuarios en zonas rurales y periurbanas.

Ecotecnologías Tecnología apropiada Transferencia de tecnología Evaluación Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Tasas de pastoreo diarias del zooplacton en una localidad costera de Baja California, México

Ma. Eugenia del Carmen Matus Hernández (1991, [Tesis de maestría])

En una localidad costera de la Bahia de Todos Santos se efectuaron muestreosdiarios durante 15 dias enjulio de 1990. El objetivo fue evaluar las tasas de pastoreo de los herbivoros dominantes (micro y macrozooplancton) sobre la biomasafitoplanct6nica. Las

Productividad primaria,Poblaciones de fitoplancton,Baja California,Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE