Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




15 resultados, página 1 de 2

Gráfica de protesta: PuntosB, Lapiztola y La Guillotina. Un análisis entre el cuerpo y el espacio en la imagen de protesta

Jorge Gabriel Ortiz Leroux (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 5 de la Sección Imágenes y representaciones.

El objetivo del presente texto es el de mostrar como la obra emanada de colectivos de análisis del espacio social de la protesta, permite reconocer las claves que relacionan al espacio con los actores que lo ocupan. Asimismo, se pretende abordar cómo el conflicto que se interpone entre los actores de la protesta define sus magnitudes y reelabora sus disposiciones y sus formas de entrecruzamiento en relación con la presencia de la imagen. Asimismo, la representación imaginaria y visual del espacio permite ver a la ciudad como un laboratorio, que puede también ser registrado, interpretado y resituado respecto a los discursos hegemónicos. Los proyectos visuales que aquí abordamos representan un trabajo que a través de los años ha expresado su visión sobre las realidades sociales y políticas de nuestro país, en las que el conflicto aparece como telón de fondo de la creación e interpretación visual de esas realidades. La interacción entre política y estética tiene como escenario el espacio público y la ciudad, que fungen como trasfondo para la expresión de formas imaginarias y que conforman en sí mismas el sentido de los reclamos y las transformaciones gestadas. Mirando a la ciudad, observamos sus cambios y las formas de relación, cada vez más complejas, que se viven en ella.

Public spaces--Social aspects--Mexico. Dissident art. Protest movements--Mexico--Posters. Graphic arts--Political aspects--Mexico. Political posters, Mexican--20th century. Espacios públicos -- México. Arte disidente. Movimientos de protesta. Carteles políticos mexicanos. HT185 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Andamios interiores: génesis del estridentismo

Eli Abraham Escobedo González (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

68 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

La mayoría de vanguardias entabló la renovación como idea primigenia que rechazaba el pasado y buscaba fundar la idea del presente y del futuro. Dicha idea estaba permeada por el mundo moderno que se configuró a principios del siglo XX. Aquella idea de renovación se diseñó dentro de la retórica y del discurso vanguardista. El estridentismo no fue la excepción. Aun, el estridentismo utilizó la performatividad para enfatizar la idea de la renovación. Es ahí cuando, dentro de esa performatividad, Manuel Maples Arce y los otros miembros del estridentismo acuñaron un lenguaje grandilocuente semejante a la retórica bíblica. Dicho acto tuvo como propósito el escándalo para la posterior incorporación del estridentismo dentro del campo literario. Esta estrategia no sólo quedó en el acto performativo, sino también podemos encontrarlo dentro de algunas obras literarias. Tal es el caso de Andamios Interiores, primer poemario del estridentismo compuesto por Manuel Maples Arce. De esta manera, existe un paralelismo entre el poemario de Maples Arce y el mito bíblico del génesis. De este modo, el yo lírico del texto se erige como un Adán moderno, un hombre que hereda el nuevo mundo, es decir, el Edén mecánico de la ciudad, lugar idóneo del estridentismo. Asimismo, aparece la mujer moderna como coheredera de la sociedad fabril. Ambos cumplen ciertos roles que analizaremos en el presente trabajo.

Maples Arce, Manuel, 1900-1981--Criticism and interpretation. Estridentismo (Literary movement)--Mexico--20th century. Estridentismo (Movimiento literario) Autores mexicanos. PQ7297.M274 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua

MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])

157 páginas. Maestría en Historiografía.

En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.

Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA

Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México. Los casos del PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC y MORENA instituto electoral del estado de México, centro de formación y documentación electoral, 2018.

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2021, [Libro])

En México, los partidos políticos han tenido un papel fundamental a lo largo del siglo XX y lo que va del presente; contaron formalmente con el monopolio de la representación política de 1946 al 2014, por ende, todos los candidatos a algún puesto de elección debían emanar de las organizaciones partidistas en dicho periodo. Empero, el proceso de liberalización, emprendido en México a partir de 1977, gradualmente incidió en el aumento de la competitividad.

A pesar de su lugar privilegiado en la representación política institucional, así como de su importante papel en la democratización del país, previo a la contienda electoral de 2018, los partidos no gozan de buena reputación ante la sociedad. Indudablemente, mucho tienen que ver los pésimos resultados en materia de corrupción, inseguridad y desigualdad en México, ello explica, en parte, el éxito de MORENA, partido creado en 2014 y la vertiginosa caída que tuvieron los otrora llamados ¿partidos mayoritarios¿ (PRI, PAN y PRD) en 2018. En esa tesitura, la pregunta fundamental que guía la presente obra es ¿por qué, en la actualidad, los partidos políticos en México poseen ciertos rasgos organizativos y no otros? Sin duda, se trata de un asunto de gran importancia, debido al papel de los partidos políticos en el engranaje democrático actual.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS

La trasformación de la élite política local, el caso de Luis Encinas Johnson 1936-1961.

JUAN CARLOS LORTA SAINZ (2022, [Tesis de doctorado])

La presente tesis está dividida en cuatro capítulos que estudian, de manera cronológica, tanto la biografía de Luis Encinas Johnson, gobernador de Sonora en el periodo 1961-1967, como el contexto histórico donde desarrolló su vida pública y los actores con los que se relacionó, a fin de comprender la transformación de la élite política local durante el periodo de la posrevolución y la posguerra.

El primero de estos capítulos es la introducción, que inicia con el estado del arte y marco teórico, enumerando los estudios y trabajos de historia política dedicados al estudio del periodo en cuestión que antecedieron y sirven de sustento a la presente tesis. En dicha relación nos centramos en las explicaciones que sustentan la teoría de que, en México, durante la posrevolución, se vivió una etapa de centralización e institucionalización de la política que hizo posible la transformación de la élite local de Sonora. Para cerrar este capítulo se exponen las herramientas metodológicas y las fuentes consultadas para la investigación.

El segundo capítulo contiene los antecedentes formativos de Luis Encinas y sus primeras participaciones en la política local. Inicia explicando el contexto histórico en el que se desarrolló la familia Encinas, para continuar con la etapa armada de la revolución y su influencia en los políticos de la generación posrevolucionaria, así como la impronta del vasconcelismo y su búsqueda de limitar la participación de los militares en la política nacional. Otro punto tratado es el desarrollo de grupos políticos en competencia y el establecimiento del general Abelardo L. Rodríguez como hombre fuerte y factor de la política local.

El tercer capítulo aborda el desarrollo de la política local durante los 10 años de autoexilio de Encinas por enfermedad, analizando el desarrollo de las elecciones del período y cómo los grupos regionales empiezan a emanciparse del factor de la política local e inician un proceso de centralización que tiene como foco el presidente de la república.

Finalmente, en el capítulo cuarto se analiza el regreso de Encinas Johnson a la política local y su desempeño en la rectoría de la Universidad de Sonora, la precampaña por la gubernatura del estado, y los desencuentros del presidente Adolfo López Mateos con el gobernador Obregón Tapia, que permitieron la transformación de la élite política influenciada por los veteranos de la revolución en una élite política centralizada e institucionalizada, dependiente del poder presidencial.

CIENCIAS SOCIALES Historia política Actores políticos Gobernadores Campañas electorales Partido Revolucionario Institucional

Manifiestos y proclamas. La Lucha por las ideas en el campo artístico posrevolucionario mexicano (1921-1929)

Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.

Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Narrativas de la transgresión : afectos y emociones en los crímenes de odio contra mujeres lesbianas en México

Ytzel Maya (2022, [Tesis de maestría])

"El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se configuran los afectos en la legitimación del odio en los casos de crímenes de odio de mujeres lesbianas en México y qué relación tiene con la configuración de una narrativa política de los efectos (repugnancia, vergüenza y estigma) dentro del Estado".

Violencia contra las mujeres; México; Crímenes de odio; Aspectos sociales; Lesbianismo; Lesiones y agresión; Discriminación CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS

Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional.

Mariela Díaz Sandoval Alberto Espejel Espinoza (2018, [Artículo])

The purpose of the article is to show a qualitative approach to the opinion of the militancy on decision¿making inside the National Regeneration Movement (Morena). Hence, the paper accounts for an actor, of whom little evidence has been provided, in the studies on intra¿democracy: the militant. In that sense, the questions that guided the research were: Who makes the major decisions with in Morena? What role do the militants have when it comes to selecting leaders and candidates? What does the militant think about the way in which are made with in the party? By conducting in¿depth interviews and document analysis, the main findings show the concentration of power in Morena, both statutory level and in the partisan reality. Coupled with an active and dissatisfied militancy, but at the same time justifies the concentration of power in Andrés Manuel López Obrador.

Morena political left militancy internal democracy CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS

La senda democrática en México

JUAN PABLO NAVARRETE VELA (2022, [Artículo])

"En la revisión de literatura especializada sobre el sistema de partidos en México, siempre es pertinente contar con una obra que nos ayude a comprender a los partidos de izquierda, es decir, su papel antes y después de 1988, año en el que se evidenciaron los signos del agotamiento institucional que experimentaba el sistema de partido hegemónico-pragmático, según la tipología de Giovanni Sartori (2005). Ese sistema tenía al Partido Revolucionario Institucional (PRI) como la vía oficial en el gobierno".

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDOS POLÍTICOS

Ramón López Velarde: la construcción del poeta nacional a partir de la recepción crítica de su obra (1912- 1960)

GUADALUPE MARISOL MANDUJANO SALGADO (2021, [Tesis de maestría])

"Este trabajo confronta analíticamente los discursos críticos publicados en torno a

Ramón López Velarde en un periodo de tiempo en el que, se estipula, se conformó su figura

como poeta y como identificación cultural asociada a las letras mexicanas de principios de

siglo XX."

López Velarde, Ramón, 1888-1921 -- Crítica e interpretación Literatura mexicana -- Historia y crítica -- Siglo XX Poetas mexicanos -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES