Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8126)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Agricultura, agua y cambio climático en zonas áridas de México
SALVADOR EMILIO LLUCH COTA JUAN ALBERTO VELAZQUEZ ZAPATA César Nieto Delgado (2022, [Artículo])
"En este artículo se expone cómo a pesar de que la ciencia y la tecnología han permitido aumentar históricamente la productividad agrícola, hoy día existen grandes retos derivados del cambio climático y la crisis global de abastecimiento de agua. Se comentan algunas medidas de adaptación y manejo del recurso agua, con algunas referencias a nuestra realidad nacional, y se argumenta cómo el enfoque de Nexo, que implica la toma de decisiones sobre el uso del recurso agua de forma transectorial, representa una alternativa de adaptación al cambio climático."
Cambio climático, agricultura, agua, Nexo, adaptación Climate change, agriculture, water, nexus, adaptation CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL
Francisco Javier Alameda Alonso (2022, [Tesis de maestría])
Con este trabajo de investigación se pretende comprender de qué manera las transformaciones que han vivido los barrios Aquiahuac y Xicotenco de San Andrés Cholula, Puebla, han contribuido a la transformación de varios aspectos de su cotidianidad. Estos barrios de origen prehispánico han experimentado una serie de eventos que colocan a estos y a su gente en medio de la gran mancha urbana que representa la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. A pesar de esto, gracias al sistema de cargos o bien a la mayordomía, han logrado resistir los diferentes embates de la globalización.
La inserción de estos barrios, en los procesos de globalización y las expresiones de modernidad, hacen necesaria la negociación del espacio con los nuevos avecindados, debido a la presión que ejercen algunos de ellos, que se rehúsan a cooperar y a participar en la vida ritual de Cholula. De esta manera, el interés principal de la investigación es comprender como estas transformaciones afectan a sus mismos habitantes y cómo ellos mismos perciben estas transformaciones.
En lo que concierne a nuestro sitio de estudio, los cambios a escala urbana y social que han transformado a estos barrios rebasan la capacidad que los ciudadanos comunes tienen sobre la toma de decisiones, en cuanto a la transformación de la ciudad o bien de cierto sector. En resumen, los gobiernos locales o federales mejoran el espacio urbano mediante políticas o proyectos urbanos, sin embargo, en algunas ocasiones son decisiones impuestas que afectan al barrio. Esta transformación hegemónica, gentrificadora, genera ciudades quizá atractivas para los visitantes y para quienes invierten en ellas, pero que no es lo que los ciudadanos originarios precisan, se trata más bien de algo impuesto, de una situación que deja en desventaja a ciertos sectores poblacionales.
Si pensamos en este contexto y lo relacionamos con el derecho a la ciudad de Lefebvre, o con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cuanto a la reducción de las desigualdades, pensaríamos que la ciudad se debería producir respondiendo a las exigencias y necesidades de quienes la habitan, sin embargo, lo que se observa es que ciertos sectores y ciertos espacios de la ciudad se comercializan al mejor postor, se transforman de manera excluyente y, en los peores casos, se despoja a la gente de sus viviendas en busca de nuevos ocupantes con mayor solvencia económica.
Entonces, parece que los que toman las decisiones no atienden a las necesidades de las mayorías o el bien común, sino que buscan acaparar y aprovechar lo más que se pueda el valor del suelo y de la renta. Y ¿qué pasa con quienes habitan ahí? ¿Qué pasa con las dinámicas o las estructuras de organización comunitarias de los barrios antiguos?
El proyecto buscó tener como premisa principal el trabajar de frente con habitantes de los barrios San Juan Aquiahuac y Santiago Xicotenco, para escuchar y documentar desde sus voces, desde sus vivencias, cómo es que ellos perciben lo que representa San Andrés Cholula a partir de que se inserta dentro del contexto global. En este sentido, la investigación nos deja ver de manera directa, hasta qué punto las decisiones que se han tomado en nombre del desarrollo en San Andrés Cholula han impactado a los habitantes de estos dos barrios y también, hasta qué punto son o no participes de estas decisiones.
Finalmente, recomendamos la participación de la mayordomía, no sólo en los asuntos religiosos, sino en los planes y transformaciones urbanas. Es decir, hacer que la estructura de participación que representa el sistema de cargos se involucre en los procesos de toma de decisiones de la ciudad, para que los locales no queden en desventaja ante los nuevos avecindaos y los interesados en este territorio, sino que se beneficien.
The purpose of this research is to understand how the transformations experienced by the Aquiahuac and Xicotenco neighborhoods of San Andrés Cholula, Puebla, have contributed to the transformation of several aspects of their daily life. These neighborhoods of pre-Hispanic origin have experienced a series of events that place the neighborhoods and their people in the middle of the great urban sprawl that represents the Metropolitan Zone of Puebla-Tlaxcala. Despite this, thanks to the sistema de cargos or mayordomía, they have managed to resist the different onslaughts of globalization.
The insertion of these neighborhoods, in the processes of globalization and the expressions of modernity, make necessary the negotiation of space with the new settlers, due to the pressure exerted by some of them, who refuse to cooperate and participate in the ritual life of Cholula. Thus, the main interest of the research is to understand how these transformations affect the inhabitants themselves and how they themselves perceive these transformations.
As far as our case study is concerned, the changes at the urban and social scale that have transformed these neighborhoods exceed the capacity of ordinary citizens to make decisions regarding the transformation of the city or a certain sector. In resume, local, or federal governments improve urban space through urban policies or projects, however, sometimes these are imposed decisions that affect the neighborhood. This hegemonic, gentrifying transformation generates cities that may be attractive for visitors and for those who invest in them, but it is not what the original citizens need, it is something imposed, a situation that leaves certain sectors of the population at a disadvantage.
If we think in this context and relate it to the right to the city of Lefebvre, or to the Sustainable Development Goals (SDGs) regarding the reduction of inequalities, we would think that the city should be produced in response to the demands and needs of those who inhabit it, however, what is observed is that certain sectors and certain spaces of the city are being commercialized to the highest bidder, transformed in an exclusive way and, in the worst cases, people are being displaced out of their homes in search of new occupants with greater economic solvency.
8
Then, it seems that those who make the decisions do not attend to the needs of the majority or the common good, but rather seek to monopolize and take advantage of as much as possible of the value of the land and the rent. And what happens to those who live there, what happens to the dynamics or community organization structures of the old neighborhoods?
The main premise of the project was to work face to face with the inhabitants of San Juan Aquiahuac and Santiago Xicotenco neighborhoods, to listen and document from their voices, from their experiences, how they perceive what San Andres Cholula represents since it is inserted within the global context. In this context, the research allows us to see directly, to what extent the decisions that have been taken in the name of development in San Andres Cholula have impacted the inhabitants of these two neighborhoods and, to what extent they are or are not participants in these decisions.
Finally, we recommend the participation of the mayordomía, not only in the religious affairs, but in urban plans and transformations. In other words, to involve the participation structure represented by the sistema de cargos in the city's decision-making processes, so that the locals are not left at a disadvantage before the new settlers and those interested in this territory, but rather benefit from it.
Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por
la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de
los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen
susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos
positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles
de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad
social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que
comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio
descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de
engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250
enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García
Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la
investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel
bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar
respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor
frecuencia en profesionales de enfermería.
Patricia Elizabeth Cossío Torres (2011, [Tesis de doctorado])
identificar los factores individuales, familiares, sociales y de exposición a agentes contaminantes; que intervienen en el estado de salud actual (nutricional, cognitivo, salud mental y rendimiento escolar) y conductas de riesgo para la salud (agresión/delincuencia, consumo riesgoso y dañino de alcohol, consumo de tabaco y uso/abuso de sustancias) de un grupo de adolescentes expuestos crónicamente a plomo, arsénico y flúor.
OLGA DANIA LOPEZ GUZMAN (2007, [Tesis de doctorado])
Approaches in Polymeric Nanoparticles for Vaginal Drug Delivery: A Review of the State of the Art
GERARDO LEYVA GOMEZ ELIZABETH PIÑON SEGUNDO NESTOR MENDOZA MUÑOZ MARIA DE LA LUZ ZAMBRANO ZARAGOZA SUSANA ELISA MENDOZA ELVIRA DAVID QUINTANAR GUERRERO (2018, [Artículo])
The vagina is a region of administration with a high contact surface to obtain local or systemic effects. This anatomical area represents special interest for government health systems for different sexually transmitted infections. However, the chemical changes of the vagina, as well as its abundant mucus in continuous exchange, act as a barrier and a challenge for the development of new drugs. For these purposes, the development of new pharmaceutical forms based on nanoparticles has been shown to offer various advantages, such as bioadhesion, easy penetration of the mucosa, and controlled release, in addition to decreasing the adverse effects of conventional pharmaceutical forms. In order to obtain nanoparticles for vaginal administration, the use of polymers of natural and synthetic origin including biodegradable and non-biodegradable systems have gained great interest both in nanospheres and in nanocapsules. The main aim of this review is to provide an overview of the development of nanotechnology for vaginal drug release, analyzing the different compositions of polymeric nanoparticles, and emphasizing new trends in each of the sections presented. At the end of this review, a section analyzes the properties of the vehicles employed for the administration of nanoparticles and discusses how to take advantage of the properties that they offer. This review aims to be a reference guide for new formulators interested in the vaginal route.
ALEJANDRA CEDILLO BAÑOS (2023, [Tesis de maestría])
Las células T neonatales son diferentes de las células adultas, con una alta respuesta tolerogénica y una inmunidad sesgada hacia fenotipo Th2. En el período
neonatal, hay un enriquecimiento en células T reguladoras y células eritroides inmaduras con el fenotipo CD71⁺ que proporcionan un ambiente inmunosupresor. La vía de nacimiento también puede influir en la respuesta del sistema inmunológico, ya que el nacimiento por cesárea conduce a una predisposición al asma infantil y, más tarde en la vida, a condiciones inflamatorias crónicas.
En este trabajo se evaluó el efecto de la vía de nacimiento y la influencia de las células T reguladoras y de las eritroides inmaduras CD71⁺ sobre la activación de las células T CD4⁺ y CD8⁺ neonatales en respuesta a la estimulación a través del TCR.
En general, se observó una mayor activación de las células de los bebés nacidos por cesárea. También se encontró que la eliminación de las células eritroides inmaduras CD71⁺ conduce a una mayor activación de las células T, lo que sugiere un papel importante de estas células en el ambiente inmunosupresor en etapas tempranas neonatales, particularmente sobre las muestras derivadas de neonatos
nacidos por cesárea.
CECILIA BEATRIZ AGUILAR ORTEGA THELMA ELENA CETINA CANTO ADDA RUTH MENDOZA ALCOCER (2013, [Artículo])
Los accidentes de trabajo son una constante diaria en la realización de las actividades laborales de los trabajadores, siempre están expuestos a ser víctimas de algún accidente que pudiera dañarlos de manera grave, parcial o totalmente, e incluso causarles la muerte. Los factores relacionados con los accidentes están relacionados con el factor humano, con las condiciones inseguras, condiciones del puesto, con los factores organizacionales y sociales (Chiavenato, 2011; Dessler & Varela, 2011). Aunque si bien es interesante abordar el fenómeno desde una gestión sistémica, entendiendo que las personas, sus tareas, sus equipos y el entorno componen un sistema dinámico, el creciente interés en el factor humano y como éste se desarrolla en el entorno laboral, ha impulsado el estudio de los accidentes de trabajo desde una perspectiva psicológica, centrándose en la percepción de riesgo, actitudes y conductas seguras de los agentes implicados en el fenómeno y como éstos influyen en la gestión de la prevención. De ahí que este estudio se propuso como objetivo conocer la percepción que tiene un grupo de trabajadores sobre el riesgo de su trabajo, sobre los actos y condiciones inseguras; así como conocer la frecuencia en el uso e importancia de su equipo de protección personal, con la finalidad de desarrollar propuestas acción en materia de seguridad que involucre a todos los actores. Participaron 26 trabajadores de diversos niveles de una empresa del sector eléctrico. Se aplicó un instrumento de percepción de riesgo en el lugar de trabajo. De acuerdo a los resultados se encontró que consideran su trabajo como riesgoso; el equipo que utilizan siempre es la ropa y el equipo que utilizan con menor frecuencia son los guantes C-IV y los guantes de algodón. El equipo de protección personal que consideran muy importante para evitar accidentes, es el casco y a los guantes. Los facilitadores mencionados por los linieros que les permiten el uso del EPP hacen referencia a que les brinda protección en general y la posibilidad de evitar accidentes haciendo uso de ellos. Los obstáculos percibidos hacen referencia a la incomodidad que genera su uso, que no está de acuerdo a su talla y que no se les proporciona en tiempo. En cuanto a los actos inseguros que los linieros encuentran en su área de trabajo están, no utilizar el equipo de protección personal, por su parte, los jefes mencionaron el exceso de confianza y la mala actitud. En cuanto a las condiciones inseguras los linieros mencionaron aspectos relacionados con las condiciones propias de su lugar de trabajo, mientras que los jefes señalan factores del lugar de trabajo e instalaciones, factores del vehículo y el factor personal. Finalmente, las propuestas de acción que mencionaron para usar su EPP son el reconocimiento económico, social, personal, hacer conciencia de uso, la capacitación y la supervisión de sus jefes. En general, una estrategia será efectiva en tanto que se relacione con el fenómeno de interés, para lo cual fue necesario llevar a cabo un diagnóstico antes de diseñar la estrategia a implementar en materia de seguridad laboral.
Bestia Futura: revista literaria de lo extraño
SALVADOR MARTÍNEZ REBOLLAR (2023, [Tesis de maestría])
En el primer número de la revista El cuento, dirigida por Edmundo
Valadés, se declara el “afán por presentar al público lo mejor
de la literatura contemporánea en el género cuentista”. Este es el
mismo principio que muchas revistas literarias asumen dentro de
sus propias líneas temáticas, y es bajo esta idea que se plantea Bestia
Futura: revista literaria de lo extraño.
La literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, que aquí se ca-
tegorizan como las narrativas de lo extraño, tienen actualmente gran
presencia en los medios masivos; sin embargo, el público hispanoha-
blante muchas veces tiene que consumir producciones hechas en
otras regiones, sin poder ver representadas sus inquietudes, proble-
mas o a ellos mismos como agentes discursivos.
Desde el campo de la literatura existen esfuerzos para que los con-
tenidos hechos en español tengan un lugar en el escenario cultural,
pero esta tarea se torna difícil al tener que competir con los cientos
de materiales que se producen diariamente. Bestia Futura se suma a
estos esfuerzos, pues está planteada como una revista literaria digital
que acoge obras literarias y visuales de autores contemporáneos que
trabajan en torno a lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y otras
propuestas afines a las narrativas de lo extraño.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio
RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su
concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este
término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de
interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a
este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos
estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,
y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de
textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad
contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus
obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.
De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el
desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente
teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória
hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,
se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras
entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la
posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como
acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y
clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,
pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.
Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan
desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una
novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial
independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del
escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.
A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,
ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos
que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.
Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal
como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples
indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,
obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto
Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se
pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el
protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual
abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en
apariencia, luce similar la una de la otra.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS