Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (458)
- Documento de trabajo (124)
- Tesis de maestría (86)
- Libro (57)
- Objeto de congreso (38)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (35)
- CARLOS FUENTES RUIZ (20)
- Juan Manuel Angeles (14)
- Heber Saucedo (12)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (12)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (117)
- CICESE (31)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (20)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (18)
- El autor (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (325)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (203)
- Repositorio Institucional CICESE (51)
- Repositorio Institucional CICY (43)
- Repositorio Institucional CIBNOR (40)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (829)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (272)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (244)
- CIENCIAS SOCIALES (132)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (101)
- CIENCIAS DE LA VIDA (90)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Localisation of iron and zinc in grain of biofortified wheat
Theodora Stewart Paul Anthony Sharp Govindan Velu Malcolm Hawkesford (2022, [Artículo])
Wheat Grain Micronutrients LA-ICP-MS Localization CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOFORTIFICATION IRON TRACE ELEMENTS WHEAT ZINC
Tilahun Amede Elizabeth Bailey Abdul Wahab Mossa Dereje Tirfessa MESFIN KEBEDE DESTA Getachew Agegnehu Tesfaye Shiferaw Sida Stephan Haefele R. Murray Lark Martin Broadley Samuel Gameda (2023, [Artículo])
Agronomic biofortification, encompassing the use of mineral and organic nutrient resources which improve micronutrient concentrations in staple crops is a potential strategy to promote the production of and access to micronutrient-dense foods at the farm level. However, the heterogeneity of smallholder farming landscapes presents challenges on implementing agronomic biofortification. Here, we test the effects of zinc (Zn)- and selenium (Se)-containing fertilizer on micronutrient concentrations of wheat (Triticum aestivum L.) and teff (Eragrostis tef (Zucc.) Trotter) grown under different landscape positions and with different micronutrient fertilizer application methods in the western Amhara region of Ethiopia. Field experiments were established in three landscape positions at three sites, with five treatments falling into three broad categories: (1) nitrogen (N) fertilizer rate; (2) micronutrient fertilizer application method; (3) sole or co-application of Zn and Se fertilizer. Treatments were replicated across five farms per landscape position and over two cropping seasons (2018 and 2019). Grain Zn concentration ranged from 26.6 to 36.4 mg kg−1 in wheat and 28.5–31.2 mg kg−1 in teff. Grain Se concentration ranged from 0.02 to 0.59 mg kg−1 in wheat while larger concentrations of between 1.01 and 1.55 mg kg−1 were attained in teff. Larger concentrations of Zn and Se were consistently attained when a foliar fertilizer was applied. Application of ⅓ nitrogen (N) yielded significantly larger grain Se concentration in wheat compared to a recommended N application rate. A moderate landscape effect on grain Zn concentration was observed in wheat but not in teff. In contrast, strong evidence of a landscape effect was observed for wheat and teff grain Se concentration. There was no evidence for any interaction of the treatment contrasts with landscape position except in teff, where an interaction effect between landscape position and Se application was observed. Our findings indicate an effect of Zn, Se, N, landscape position, and its interaction effect with Se on grain micronutrient concentrations. Agronomic biofortification of wheat and teff with micronutrient fertilizers is influenced by landscape position, the micronutrient fertilizer application method and N fertilizer management. The complexity of smallholder environmental settings and different farmer socio-economic opportunities calls for the optimization of nutritional agronomy landscape trials. Targeted application of micronutrient fertilizers across a landscape gradient is therefore required in ongoing agronomic biofortification interventions, in addition to the micronutrient fertilizer application method and the N fertilizer management strategy.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOFORTIFICATION LANDSCAPE SELENIUM ZINC WHEAT
What Are Medusozoans, and Why Do They Sting?
José Agüero Mariae del Carmen Estrada González Leonela Rosales Catalán Ariadne Molina Alonso MARIA DE LOS ANGELES MENDOZA BECERRIL (2022, [Artículo])
"Medusozoans are marine animals without backbones that live near the coasts, or in the depths of the oceans. Some of them are large, but others are even tinier than a seed. Medusozoans have been living on Earth for more than 600 million years. Their bodies are 95% water. Some medusozoans live attached to a surface, but others can swim freely. All medusozoans have tentacles, armed with stinging cells called nematocysts. When the nematocysts are triggered, the tiny stingers inside them can travel at speeds up to 67 km per hour. Around 3% of medusozoans are harmful to humans. Therefore, when visiting beaches where these harmful medusozoans live, it is necessary to take some precautions. Wearing protective clothing and not touching a medusozoan stranded on the beach will help you stay safe and healthy, so you can enjoy your beach day!"
Medusozoans BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ZOOLOGÍA MARINA ZOOLOGÍA MARINA
Vinod Mishra arun joshi Ravi Singh Govindan Velu (2022, [Artículo])
Biofortified Wheat HarvestPlus Grain Yield Grain Iron Concentration Grain Zinc Concentration CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOFORTIFICATION WHEAT GRAIN YIELDS ZINC IRON
Estado del arte de la remediación de acuíferos contaminados
CARLOS GUTIERREZ OJEDA LETICIA BECERRA SORIANO (2014, [Libro])
El objetivo de este libro es el proporcionar al lector un panorama de las tecnologías de remediación de aguas subterráneas contaminadas. La limpieza del agua subterránea es un problema complejo y caro. Existe una amplia variedad de tecnologías para la remoción de los componentes presentes en el agua, sin embargo, los sistemas de tratamiento convencionales deben ser modificados antes de su aplicación en la limpieza del agua subterránea. Este libro pretende ser una breve guía introductoria para que el lector interesado en el tema conozca los principios básicos de la contaminación y de las técnicas de restauración existentes del agua subterránea.
Acuíferos Contaminación de aguas subterráneas Remediación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Prácticas y obras para la repoblación forestal y conservación de suelos
Pedro Rivera Ruiz JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])
El propósito del proyecto ha sido consolidar las acciones de prácticas y obras conservacionistas en laderas y cauces de la cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán, con el fin de asegurar la repoblación forestal e identificar las estrategias que hagan sostenibles estas acciones en el futuro. De igual manera, se buscó fortalecer el funcionamiento del módulo forestal de alta tecnología para producción de arbolitos de calidad “plantable”, instalado dentro del vivero Francisco J. Múgica, en el municipio de Pátzcuaro. Asimismo, se continuó con la medición de impactos ambientales que se propician con la implementación de prácticas y obras conservacionistas.
Reforestación Conservación de tierras Conservación del agua Pátzcuaro, Michoacán INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Remineralización de agua osmotizada mediante un contactor de calcita de flujo continuo ascendente
IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA Martín Piña Soberanis ANGELICA JULIETA ALVILLO RIVERA CARLOS DAVID SILVA LUNA (2020, [Artículo])
DOI: 10.24850/j-tyca-2020-03-08
En este trabajo se evaluó la influencia de la velocidad de flujo, el tiempo de contacto y pH en un proceso de remineralización de agua osmotizada mediante un contactor piloto de calcita a flujo continuo, para la producción de agua potable. Se utilizó agua procedente de una planta desaladora de agua de mar en México, la cual carece de postratamiento (remineralización). Las pruebas experimentales se llevaron a cabo mediante el diseño y la construcción de un contactor de calcita de altura variable y ajuste de pH del influente con la adición de ácido sulfúrico. Los rangos de estudio evaluados fueron los siguientes: velocidad de flujo de 4-8 m h-1; tiempo de residencia hidráulico de 10-30 min, y pH de 3 a 6. Se implementó un diseño experimental 2k, en el que la variable de respuesta fue el índice de saturación de Langelier. Los resultados indicaron que de los tres parámetros de diseño evaluados el único que tuvo un efecto estadísticamente significativo fue el pH del influente, siendo el óptimo igual a tres. La calidad del agua remineralizada cumplió con la regulación israelí de contenido mineral para agua potable. Los resultados mostraron la conveniencia de diseñar contactores de calcita con velocidad de flujo de 8 m h-1 y 10 minutos de tiempo de residencia hidráulico, con el objetivo de disminuir los costos de inversión. Estas condiciones permiten diseñar contactores más compactos sin incidir en la eficiencia del proceso.
Remineralización Agua osmotizada Contactores de calcita CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MARTHA ELENA RAMIREZ YANEZ (2016, [Tesis de maestría])
Kharem Deyanira Omaña Pérez (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
Las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la robótica, representan un reto para los sistemas tributarios actuales, múltiples líneas de investigación señalan la necesidad de gravar la robótica con la finalidad de compensar el detrimento que ésta genera en la sociedad por el desplazamiento laboral. Este artículo tiene la finalidad de analizar los
elementos necesarios para el desarrollo de un impuesto especial sobre el uso de inteligencia artificial y robótica en México. Es importante mencionar que para desarrollar las ideas que sustentan este estudio se hizo uso de la metodología de investigación documental y analítica, la metodología del derecho comparado, con apoyo del método inductivo y deductivo. Derivado de lo anterior podemos encontrar que nuestro país tiene un contexto histórico, cultural y económico
particular donde es necesario aplicar un impuesto a los robots con la finalidad de situar a México en la economía del conocimiento. Sin embargo, dicha medida genera diversas dificultades jurídicas que serán expuestas para generar certeza sobre la legalidad de establecer el gravamen que se propone. Finalmente, se concluye que este fenómeno
requiere de acciones inmediatas no solo en el ámbito jurídico sino en la implementación de políticas públicas por parte del Estado con el objeto de generar bienestar social en la población y abrazar el fenómeno de las tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica.
Inteligencia Artificial Robótica Desplazamiento laboral Economía del conocimiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
PEDRO RIVERA RUIZ (2008, [Documento de trabajo])
En la cuenca Villa Victoria se estableció en 2007 una parcela forestal de 0.34 ha donde se evaluaron tres tratamientos con plantaciones forestales en diferentes preparaciones del suelo: plantación con cepa común de 30 x 30 cm, doble rastreo y arado de discos. Para el año 2008, se estableció una parcela forestal de 0.61 ha donde se establecieron catorce lotes (siete tratamientos con una repetición). Los tratamientos fueron: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial, ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. En ambas parcelas se evaluaron: la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.
Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA