Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7986 resultados, página 6 de 10

Vulnerabilidad y activos familiares frente a riesgos: caso de estudio en Ixil, Yucatán

NORMA CECILIA SANDOVAL AYALA DENISE SOARES (2015, [Artículo])

En esta contribución se presenta un estudio de caso sobre percepciones sociales respecto a la vulnerabilidad de los activos familiares frente a riesgos de desastres en el municipio de Ixil, estado de Yucatán, México. Se aplicaron 81 encuestas a representantes de hogares de la comunidad y se realizaron diecinueve entrevistas semiestructuradas. Se encontró que los huracanes son un factor clave tanto en la percepción sobre la vulnerabilidad, como en las situaciones de riesgo que ocasionan pérdidas de activos en la región.

Vulnerabilidad social Huracanes Ixil, Yucatán CIENCIAS SOCIALES

Dinámica de la interfase salina y calidad del agua en la costa nororiental de Yucatán

EDUARDO HIDALGO GRANIEL CASTRO IRANY VERA MANRIQUE (2004, [Artículo])

El desarrollo poblacional, turístico y agrícola han incrementado la extracción de agua subterránea para cubrir las demandas en Yucatán, México, por lo que la dinámica del acuífero costero está influenciada por estas extracciones, originando así la variación de la interfase agua dulce-agua salada. El estudio de la variación temporal de la interfase salina se llevó a cabo basándose en perfiles de calidad de agua, recolección de muestras de agua, medición de la superficie piezométrica y la determinación de los iones mayores en 12 pozos ubicados entre Telchac Puerto y El Cuyo. El flujo de agua subterránea es de sureste a noroeste y existen dos zonas hidrogeológicas; la primera entre Telchac Puerto y Dzilam Bravo compuesta de calizas de origen marino y la segunda entre San Felipe y El Cuyo, compuesta de calizas muy compactas y duras con alto contenido de arcillas y en algunas zonas se tiene margas y lutitas. En la segunda zona existe un flujo de agua dulce mayor, debido a que las fracturas existentes funcionan como canal preferente de circulación de agua que descarga al mar y que desplaza al agua salada que tiende a penetrar al continente.

Aguas subterráneas Intrusión salina Calidad del agua Yucatán CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Diseño y activismo artístico

Olivia Fragoso-Susunaga (2023, [Capítulo de libro])

En el 2015, las Naciones Unidas proponen una serie de objetivos dirigidos a convocar a los habitantes del mundo a realizar acciones orientadas a acabar con la pobreza, mejorar las condiciones del planeta y lograr que, para el 2030, todas las personas puedan gozar de paz y bienestar. A estos objetivos se les conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación superior juega un papel fundamental en el logro de los ODS. La UAM y, en el caso que nos compete, el CyAD están llamados a colaborar en esta tarea que nos involucra a todos y todas quienes formamos la comunidad universitaria. Este trabajo es una reflexión sobre la importancia que tiene la formación en activismo artístico en la educación del diseño para el logro de los ODS. Se propone que enfatizar el vínculo entre el diseño y el activismo artístico es parte de un escenario futuro indiscutiblemente necesario en el currículo de licenciatura en el CyAD.

In 2015, the United Nations proposed a series of goals aimed at calling on the world’s inhabitants to take action to end poverty, improve the conditions of the planet and ensure that by 2030 all people can enjoy peace and well-being. These goals are known as the Sustainable Development Goals (SDGs). Higher education plays a fundamental role in the achievement of the SDGs, the UAM and, in the case that concerns us, the CyAD are called to collaborate in this task that involves all of us who form the university community. This work is a reflection on the importance of training in artistic activism in design education for the achievement of the SDGs. It is proposed that emphasizing the link between design and art activism is part of an indisputably necessary future scenario in the undergraduate curriculum at CyAD.

Activismo artístico, educación del diseño, cultura. Artistic activism, design education, culture. Sustainable Development Goals. Art and social action. Education, Higher--Social aspects. Educational change. Artists--Political activity. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Desarrollo sustentable. Participación social. Cambio educativo. NX180.P64 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Una breve pesquisa sobre Crossopetalum gaumeri (Celastraceae). To be, or not to be [endemic], that is the question

RODRIGO STEFANO DUNO DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])

A finales de abril del 2022, un [malvado] colega del herbario CICY informó que habíamos olvidado una especie endémica en nuestra última actualización de endemismo para la Provincia Biótica Península de Yucatán ¡Otra más! Después de algunas angustias y pesquisas sobre la planta, pensamos que era una excelente oportunidad para hablar de una hermosa (o al menos interesante) planta de la región y presentar el caso. Se trata de Crossopetalum gaumeri, de la familia Celastraceae.

ENDEMISMO FLORA FLORA AUTOCTONA FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Influence of novel coconut oil and beeswax edible coating and MAP on postharvest shelf life and quality attributes of lemon at low temperature

Mohammad Mainuddin Molla Ashfak Ahmed Sabuz Md Abdul Matin (2023, [Artículo])

Weight loss, turning of peel colour from green to yellow and microbial infections are the major postharvest problems of lemon. Lipid-based edible coatings and modified atmospheric packaging (MAP) are effective techniques in maintaining postharvest quality of fruits for long-term storage. With this view, an investigation was conducted for the preservation of green lemon using coconut oil and beeswax edible coating and MAP during storage at low temperature. Physiologically matured lemons were collected and washed with potable water; fruit surface water was removed and then coated with coconut oil-beeswax (90:10) or only coconut oil. After coating, lemons were packaged in MAP or kept in open crates and stored at 12±1 °C and 85±5% relative humidity (RH) for 8 weeks and a week interval, the sampling was conducted. The results revealed that coconut oil-beeswax coating had immense effect on retaining shiny green colour, reducing respiration, weight loss, shrivelling and preserving firmness and ascorbic acid of lemon throughout the storage. On the other hand, MAP mainly helped to retain moisture & firmness and reduce shrivelling. Uncoated lemons kept open lost the highest amount of ascorbic acid and retained only 13.7 mg/100 g that is significantly (p < 0.05) less than the lemons of all other treatments at 8th week of storage period. While lemons coated with coconut oil-beeswax and packaged in MAP was preserved the highest amount (24.2 mg/100 g) of ascorbic acid and there was no significant difference (p < 0.05) with the amount of ascorbic acid content of lemons coated with only coconut oil and packaged in MAP at the last week (8th week) of storage. Hue angle value was 93.4 in uncoated lemons packaged in MAP while it was 113.67 in coconut oil-beeswax coated lemon kept open and 112.64 in lemon coated with coconut oil-beeswax and packaged in MAP at 8th week of storage. Based on all sensory, physical and chemical parameters uncoated lemons kept open was acceptable up to 1 week, coconut oil-beeswax coated lemon kept open was 6 weeks and coconut oil-beeswax coated lemon packaged in MAP was 8 weeks with good quality and shiny green colour.

Edible Coating Sensory Quality Hue Angle Yellowing CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA EDIBLE FILMS RESPIRATION RATE LEMONS MODIFIED ATMOSPHERE PACKAGING COLD

La diversidad funcional en el calichal yucateco: una estrategia que permite entender su riqueza desde una perspectiva ecológica

Mayte Aguilar RODRIGO STEFANO DUNO DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ (2022, [Artículo])

La huella ecológica y el impacto de las acciones humanas han afectado gravemente los ecosistemas y estamos lejos de entender la complejidad que contienen, así como el papel de las especies que los integran. Este ensayo ilustra la diversidad funcional como una estrategia crítica a los estudios de biodiversidad, ya que nos permite entender la riqueza desde una perspectiva ecológica y evolutiva. Es urgente conocer nuestros ecosistemas para establecer estrategias de conservación eficaces, y la diversidad funcional representa una herramienta útil para lograr dicho objetivo.

ADAPTACION ECOLOGICA COMUNIDAD FILTROS AMBIENTALES RASGOS FUNCIONALES MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Los manglares: un hogar para los murciélagos

JUAN ANTONIO PIROD ALAYOLA CELIA ISELA SELEM SALAS (2023, [Artículo])

Los manglares albergan una gran diversidad de especies de insectos, peces, aves y mamíferos; entre estos últimos se encuentran los murciélagos (Chiroptera). Los manglares son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, así como también por los servicios ambientales que nos ofrecen y por las especies que albergan. Reconocer la importancia de los manglares para los murciélagos toma relevancia, ya que, al proteger este ecosistema, conservamos la diversidad de murciélagos y su hábitat, razones por las que se han establecido tres áreas con manglar en la península de Yucatán, como importantes para la conservación de los murciélagos.

BIODIVERSIDAD SERVICIOS AMBIENTALES QUIROPTEROS MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Reubicación de enjambres de abejas de Apis mellifera en zonas urbanas y periurbanas

JOSÉ CHAVIER DE ARAUJO FREITAS (2023, [Artículo])

Hoy día podemos encontrar poblaciones silvestres de Apis mellifera de origen africanizado en todo el país, siendo además la abeja que la mayoría de los apicultores tienen en sus apiarios. Estas abejas africanizadas tuvieron su origen en un proceso de hibridación entre abejas africanizadas y europeas que ocurrió en México, pero que tuvo su origen en Brasil. Estos enjambres en zonas urbanas son un riesgo para la salud pública, ya que su presencia puede ocasionar accidentes y víctimas fatales, por lo cual es necesario saber qué hacer cuando se está ante la presencia de ellos.

ABEJAS MELIFERAS ENJAMBRE DEFENSIVIDAD AFRICANIZACION YUCATAN MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS