Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6470 resultados, página 3 de 10

Emilio Carballido: un viaje en el paisaje mexicano

TOMAS BERNAL ALANIS (2020, [Artículo])

Artículo número 7 de la Sección Tema. 12 páginas. tyvllv

Este artículo es un análisis de la novela corta El tren que corría de Emilio Carballido, donde cinco personajes van a tener una odisea para llegar a Monterrey después que el tren los dejo. En esta aventura expondrán sus deseos e ilusiones a través de los paisajes mexicanos que recorrerán en un taxi para alcanzar el tren, con su viajar se mostrará parte de la geografía y de la historia de diversos paisajes de este México rico en culturas y formas de vida.

This article is an analysis of the short novel El tren que corría of Emilio Carballido, in it, five characters experimented an odyssey before they get to Monterrey, after the train left them. In this adventure they will expose their desires and illusions trough the Mexicans landscapes, which they will travel in a taxicab to reach the train. With their journey it will show part of the geography and history of several Mexican landscapes, full of cultures and lifestyles.

Paisaje, viajar, movimiento, historia. Landscape, travel, movement, history. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Desarrollo de un entorno virtual para operar de forma segura el proceso de desorción utilizando el método HAZOP

MIRIAM NAVARRETE PROCOPIO VICTOR MANUEL ZEZATTI FLORES (2024, [Artículo])

En este trabajo se describe la metodología del desarrollo de un entorno virtual para el monitoreo de la seguridad industrial de un proceso de desorción a escala laboratorio. La metodología HAZOP fue utilizada para la identificación de los riesgos en el proceso de desorción, analizando de manera particular la alimentación del vapor. Los programas de cómputo Blender y Unity fueron utilizados para el desarrollo del entorno virtual y Python y C# para la programación de scripts. Con la interfaz gráfica desarrollada, el usuario pudo establecer las condiciones de operación del proceso de desorción para predecir las situaciones de riesgo y tomar decisiones previo a la operación física del equipo.

This work describes the methodology for the development of a virtual environment to industrial safety monitoring of a desorption process on a laboratory scale. The HAZOP methodology was used to identify risks in the desorption process, specifically the steam feed. The computer programs Blender and Unity were used for the development of the virtual environment and Python and C# for script programming. With the developed graphical interface, the user was able to set the operating conditions of the desorption process to predict risk situations and make decisions before the physical operation of the equipment.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS Realidad virtual, Seguridad Industrial, Proceso de desorción, Método HAZOP

Cambio climático: percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el distrito de temporal tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas

DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA LUIS RICARDO MANZANO SOLIS (2018, [Artículo])

Se exploran percepciones acerca de las manifestaciones del cambio climático, sus causas e impactos en el cotidiano de actores sociales locales en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán (DTT011) ubicado en la Meseta Comiteca, estado de Chiapas, perteneciente a la parte alta de la cuenca del río Usumacinta. Asimismo, se propone argumentar con base en información empírica que, independiente de la aprehensión del concepto de cambio climático, a nivel local se observa, interpreta y siente el impacto de las variaciones en los periodos de lluvia y del incremento del calor, las cuales presentan consecuencias en términos económicos en la zona, toda vez que los sistemas productivos se ven afectados y se pierden cosechas.

Cambio climático Sistemas productivos Vulnerabilidad CIENCIAS SOCIALES

La presencia selectiva del Estado y sus instituciones : efectos en la reproducción de la violencia en México, casos Chihuahua y Mérida

Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])

"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."

Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Un pueblo sin mar. Pasajes históricos de San Francisco Tetecala, también llamado Tetecala de la Reforma

IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])

Tenemos el clima y el encanto, el sol y las palmeras, pero nos falta el mar. Tenemos historia, cultura y tradición, ingenio y talento, pero nos falta prosperidad. Tenemos familia, amigos, tardes de anécdotas, noches de copas, sábados de fiesta y domingos de misa, pero nos falta vivir más seguros. Tetecala es así, un pueblo de contrastes. Donde cada persona es un personaje, cada calle un teatro y cada hogar una novela. Donde murió Pedro Ascencio, donde Benito Juárez dejó su huella, donde le cantan a Modesta Ayala. Un pueblo con sabor a mango y tamarindo, con olor a huerta y mariguana. Donde pasa de todo y nunca pasa nada.

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Tetecala (Morelos) – Historia, Tetecala (Morelos) – Vida social y costumbres

Efectos de la marginación en las oportunidades laborales de los individuos en la Ciudad de México y Área Metropolitana

Federico Niccolo Daverio Occhini (2021, [Tesis de maestría])

En este trabajo se intenta profundizar la relación entre la marginalidad de la zona de residencia y la oportunidad de trabajo de sus habitantes. El “Efecto barrio”, como viene definido en la literatura, esta al centro de la discusión académica de un lado en cuanto presenta importantes desafíos econométricos en la identificación del efecto causal y del otro siendo que tiene importantes implicaciones desde el punto de vista de políticas públicas dirigida a mitigar los factores que caracterizan las trampas de pobreza. Este estudio, después de un análisis de los principales resultados teóricos y empíricos encontrados en la literatura, trata de identificar, a partir de los datos del Censo y Conteo de Población y Vivienda 2010 y otras bases de datos accesorias, el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En una primera fase, se analizó la distribución geográfica de la marginalidad, de los empleos, de los empleos formal y del nivel promedio de salarios, tanto a nivel AGEB como a nivel municipalidad encontrando que la zona sureste de la Ciudad de México y el sur, oeste y norte de la zona metropolitana son las que peor se desempeñan con respecto a la mayoría de las variables observables consideradas. El análisis espacial bivariado encontró algunos patrones geográficos que muestran una correlación entre la marginalidad de la zona de residencia y la probabilidad de tener un empleo formal y el nivel de salario percibido, mientras no se encontró un esquema significativo de correspondencia por lo que concierne la relación con la probabilidad de tener empleo. Finalmente se utilizaron dos estrategias de identificación, el modelo de variables instrumentales estimados por el método generalizado de momentos en dos etapas y el propensity score matching, para intentar resolver los problemas relativos a la causalidad inversa y a la endogeneidad del índice de marginalidad y tratar de encontrar el efecto no sesgado de esta variable en los resultados laborales de los residentes. Los principales resultados obtenidos fueron que una regresión estimada por mínimos cuadrados con controles subestima el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los individuos. En particular se encontró que vivir en una zona marginada no impacta de manera estadísticamente significativa en la probabilidad de tener empleo mientras disminuye entre el 18% y el 19% la de tener un empleo formal.

Job vacancies -- Effect of marginality, Social on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. Job vacancies -- Effect of neighborhoods on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Precompoteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida

CARLOS MANUEL ACOSTA DURAN OFELIA SOLIS PEREZ OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES Lina Cardoso (2013, [Artículo])

El compostaje y el vermicompostaje son técnicas que se utilizan para transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente) cuyas características físicas, químicas y biológicas inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas; sin embargo, durante el proceso, se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para alimentar a las lombrices debe pasar por un periodo previo de compostaje, conocido como precompostaje. El vermicompostaje produce un material en el que la mayoría de los nutrimentos se encuentran en mayor disponibilidad para la planta, comparados con el material resultante de un proceso de compostaje convencional. El precompostaje involucra un mayor tiempo y gasto de insumos, lo que puede incrementar el costo de la vermicomposta, por lo que es necesario establecer el tiempo necesario de precompostaje para que los residuos orgánicos puedan emplearse como sustrato en la producción de la lombriz Eisenia spp.

Residuos orgánicos Precompostaje Vermicomposta INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Thermal and ammonia concentration gradients in a rabbit barn with two ventilation system designs

JORGE FLORES VELAZQUEZ FEDERICO VILLARREAL GUERRERO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2017, [Artículo])

Rabbit barns are of economic importance in central Mexico, where rabbit breeders use rustic buildings for production. In such barns, climate conditioning is mostly based on natural ventilation (NV) where the lack of a well-designed NV system may be a limiting factor. In this study, computational fluid dynamics was used to analyse the performance of the NV system in a 24 x 4 x 4.8 m typical Central Mexico rabbit barn with a density of 20 rabbits m-2 of cage. The barn included both side vents at 1.2 m in height from the ground. Results indicated exchange rates of 0.052 and 2.9 x 10-4 m3 m-2 s-1 when the wind direction was simulated as orthogonal and parallel to the side vents, respectively, suggesting the orthogonal direction favoured the exchange rate. However, such conditions produced an accumulation of ammonia underneath the rabbit cages. Thus, a design modification including a lower inlet vent was analyzed. Such modification substantially decreased the concentration gradients of temperature and ammonia.

Conejeras Turbulencia Modelos matemáticos Simulación Ventilación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA