Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (530)
- Tesis de maestría (440)
- Tesis de doctorado (305)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (96)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (70)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (208)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6317)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
A novel method for genomic-enabled prediction of cultivars in new environments
Osval Antonio Montesinos-Lopez Brandon Alejandro Mosqueda González Jose Crossa (2023, [Artículo])
Genomic Best Linear Unbiased Prediction Gains in Accuracy Genomic Prediction Novel Methods CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOTYPE ENVIRONMENT INTERACTION METHODS ENVIRONMENT
ERIKA ZUBILLAGA GUERRERO (2020, [Tesis de doctorado])
Para determinar los antecedentes a esta investigación se ha realizado una revisión bibliográfica que hace uso de la metodología propuesta por Gómez-Luna, Fernando-Navas, Aponte-Mayor y Betancourt-Buitrago (2014); la cual está compuesta por tres fases Fundamentales.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 245130
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
ROSA MARIA TORRES HERNANDEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-0740-4265
La publicación de la Ley General de Educación Superior abrió la discusión para replantear la configuración del quehacer de las Instituciones de Educación Superior, sus prioridades y su vinculación social real. En razón de lo anterior la formación del profesorado en educación superior emergió como una prioridad por mandato de ley sin un tejido institucional claro para su problematización y abordaje. Producto de la propia normativa, el Sistema de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior estableció elementos para pensar desde una óptica cualitativa y de impacto social; sin embargo, la interrogante que surge es ¿cuál es la situación actual en materia de formación continua del profesorado dentro de las instituciones de educación superior?
Para intentar resolver la interrogante, el presente texto propone una conceptualización de la formación docente, su origen y los retos emergidos tras una crisis sanitaria; así como estrategias para realizar un diagnóstico institucional que visibilice las áreas susceptibles de mejora para una primera intervención. El trabajo es resultado de un acercamiento a la formación docente, desde una perspectiva institucional, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y parte de un ejercicio de diálogo entre la investigación acción y la Metodología del Marco Lógico y, a partir de ello, propone una estrategia de política pública para su atención inicial en las Unidades UPN de la Ciudad de México.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL
MARI CARMEN LULE GARCÍA (2018, [Tesis de maestría])
El presente trabajo describe la experiencia de transformación que viví durante el proceso en la Maestría en Desarrollo Docente. Comienza al describiendo cómo me veo como decente y como me ven ms estudiantes, así como el contexto aúlico en el que me desenvuelvo. También se presenta un diagnóstico acerca de lo que sucede dentro de mi salón de clase, tomando en cuenta los más aspectos posibles, este diagnóstico se elabora con base en un primer registro, el cual consta de la transcripción de la clase, fotografías, notas y videos. Con base en este diagnóstico se dedujo que las áreas de oportunidad de las clases se enfocaban en aspectos de la planificación y desarrollo de la clase. Se elaboró una ruta crítica de innovación donde se ubicó a los estudiantes en un nivel 3 de comprensión y el objetivo era llevarlos al nivel 4 de aplicación. Por lo cual se implementó una primera innovación, donde se pudieron adecuar determinados elementos a la clase para obtener un mejor resultado, con base en lo obtenido en esa primera innovación se planeó una segunda y una tercera innovación, cada vez adecuando y perfeccionando aspectos. Finalmente es hasta la tercera innovación donde la sesión se desarrolla de manera como se esperaba y los estudiantes logran llegar a ese nivel 4 de aplicación de la información. Por último, se describe mi experiencia al pasar por esta Maestría.
CGU- Maestría en Desarrollo Docente HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Estrategias didácticas Escuela de Nivel Medio Superior Aprendizaje Educación Implementación de estrategias didácticas
STEPHANIE MICHELLE VILLAFAN CACERES (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
Cuauhtémoc Mondragón López (2022, [Tesis de maestría])
COVID-19 (enfermedad); México; Aspectos políticos; COVID-19 (enfermedad); Aspectos sociales; Administración de las crisis; Aspectos sanitarios; Políticas públicas; Riesgo CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
MARIA JOSE RIOS CANO (2021, [Tesis de maestría])
"Este trabajo de investigación presentará los planteamientos con los que labora la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo de competencias ciudadanas, desde los métodos pedagógicos (o de enseñanza y aprendizaje), así como su incorporación al sistema educativo-formal. Posteriormente se analizará a qué tipo de ciudadanía se orienta alcanzar a los estudiantes, y además conocer qué es lo que realmente sucede en la práctica, con un análisis sobre los programas de la materia Formación Cívica y Ética (en adelante FCyE), esto permitirá contrastar los modelos ideales de desarrollo de competencias ciudadanas que se conocen a nivel internacional con lo que sucede en el caso mexicano."
Secretaría de Educación Pública (SEP) -- Educación -- México Sistema Educativo Estatal Regular Ciudadanía -- Formación cívica y ética -- Estudio y enseñanza -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Sarah Hearne zhiyuan fu (2023, [Artículo])
Maize Endosperm Development Membrane Proteomics Glycosyl-Phosphatidyl-Inositol Membrane Anchored Proteins CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE ENDOSPERM MEMBRANES PROTEOMICS TRANSCRIPTOMICS
Energía renovable para el desarrollo hidroagrícola en microcuencas del sector rural
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Ulises Dehesa (2015, [Documento de trabajo])
Falta de infraestructura hidroagrícola, deficiente distribución del agua de riego disponible, mala calidad del agua o la falta de suministro de energía eléctrica en el lugar requerido, son algunos de los principales factores que demeritan o limitan la productividad agrícola de riego, incluida la falta de tecnología adecuada. Ante esto, una de las alternativas que se busca impulsar, es el uso de fuentes alternas de energía en el riego agrícola en microcuencas. Como principales puntos de atención contemplados en este proyecto, se tienen: 1) Estado del arte sobre la aplicabilidad del uso de la energía renovable para el desarrollo rural; 2)Anteproyecto para el desarrollo de un área experimental con tecnología renovable para la producción de alimentos en el medio rural; 3)Diseño y proyecto ejecutivo de una parcela agrícola experimental, abastecida con energía solar en las instalaciones del IMTA; 4) Artículo para revista arbitrada sobre sistemas de desalación de agua para riego abastecido con energía solar.
Desarrollo rural Energía no convencional Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Javier Ramírez Luna (2018, [Documento de trabajo])
Como parte de las actividades del proyecto se llevó a cabo un trabajo con enfoque de manejo de cuencas para elaborar un Plan de Reconversión Productiva donde se considera la elaboración de proyectos productivos agrícolas y frutícolas con aprovechamiento de agua y energía renovable para lo cual se apoyó en la realización de un muestreo de suelos, la obtención de la erosionabilidad del suelo y zonificación agroecológica para definir las zonas o áreas para la producción de cultivos y frutales en el área de influencia de la cuenca presa El Gallinero que se ubica en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Gestión de cuencas Agricultura Gestión integrada de recursos hídricos Abastecimiento de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA