Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (546)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8125)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JAIME LOPEZ REYES (2024, [Tesis de doctorado])
"En esta tesis, no hablo de figura autorial sino de voz autoral porque, aunque se relaciona con una puesta en escena de la autora en su texto, sólo me refiero a la realización autorial efectiva en las líneas de ¡Por la tierra y por la raza!, en donde intento atender a la polifonía de su construcción, siempre dentro del universo de la obra. Un estudio más abarcador es necesario para reconstruir la figura autorial, uno que concatene la poesía, el periodismo y la narrativa, sobre todo ese curiosísimo cuento que escribió para sus nietas: el Cuatatapá96 (Gutiérrez y Olivera, 1999)".
Gutiérrez de Mendoza, Juana Belén 1875-1942 Literatura -- Historia y crítica Racionalidad científica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
LUZ DEL CARMEN ACEVEDO RODRIGUEZ (2020, [Tesis de maestría])
"Esta tesis se compone de cuatro capítulos formados tomando en cuenta la especificidad de la investigación y los intereses particulares propios de la zona de estudio: En el primer capítulo encontramos un acercamiento al peregrinaje donde se describe, a grandes rasgos, el proceso de conceptualización de este fenómeno y los principales autores que contribuyeron en la construcción del bagaje teórico, así como nuevas posturas surgidas de los cambios debidos a la globalización y las maneras de resistencia de la religiosidad popular en relación a ello. El segundo capítulo contiene datos etnográficos que describen todo lo relacionado con la práctica peregrina del grupo Caravana Nacional de la Fe, S.L.P., desde la organización social de la celaduría en términos estructurales, hasta las peregrinaciones que realizan a lo largo del año. El tercer capítulo describe los objetos en relación con la ritualidad y la impregnación de ésta y finalmente, el cuarto capítulo aborda el cuerpo desde una perspectiva sociocultural, alejado de la simple función biológica y fisiológica, sino entendido como una construcción social a partir de las prácticas que con éste se hacen y los elementos culturales del grupo de pertenencia".
Ritos y ceremonias -- Caravana Nacional de la Fe -- San Luis Potosí Indios de México -- Vida social y costumbres Iglesia Católica en San Juan de los Lagos, Jalisco -- Historia San Juan de los Lagos, Jalisco -- Vida y costumbres religiosas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
JESUS FRANCISCO GUTIERREZ RADILLO (2020, [Tesis de maestría])
"La presente investigación tiene como objetivo analizar las desigualdades sociales en las zonas periurbanas de la ciudad de San Luis Potosí, con énfasis al desabasto de agua potable y los conflictos por la tierra. Se pone como caso de estudio la comunidad de San Juan de Guadalupe (CSJG) para explicar cómo accede la población a este líquido y, cómo es la
distribución. A fin de entender qué es lo que ha dado origen a desigualdades sociales en el servicio de agua potable, asociadas a la tenencia de la tierra y la consecuente organización vecinal."
Agua -- Condiciones sociales -- San Juan de Guadalupe -- San Luis Potosí, México Agua potable -- Leyes y legislación -- México Agua potable -- Abastecimiento -- San Juan de Guadalupe CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
NORMA CASAS SANCHEZ (2021, [Tesis de doctorado])
"Esta tesis tiene como objetivo describir las prácticas religiosas que realizan los niños, así como identificar las nociones que tienen sobre lo religioso, y analizarlas en el contexto sociocultural específico del municipio de Tultepec."
Niños -- Vida religiosa -- Tultepec -- Estado de México Educación religiosa de niños Vida social y costumbres -- Estado de México Fiesta patronal -- Pirotecnia -- San Juan de Dios CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Structural violence against children in Chihuahua
Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])
Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.
Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Sistema penitenciario y adicciones. Un panorama de su atención
DANIEL TORRES NISHISAWA (2023, [Tesis de maestría])
El estudio de las drogas² concebidas desde un significado de phármakon, es decir, como: “sustancia, poción, ungüento, bebedizo, licor o raíz que altera la naturaleza de un cuerpo que perturba por mor de sus virtudes crípticas, las leyes naturales o habituales [...] remedio curativo, alivio de males, liberador de enfermedades, de encantamientos, como un filtro mágico que produce, a su vez, toda suerte de “hechizos” o un pérfido veneno que llega a ocasionar la muerte” (Ruano De La Fuente, 2002, pp.298-299). Y su uso o consumo entendido como la administración al organismo de sustancias químicas (naturales o sintéticas) que actúan farmacológicamente a nivel psicotrópico, pero cuyos efectos, consecuencias, funciones y significados van a depender de las definiciones sociales, culturales, económicas y políticas que los grupos, sociedades, e individuos elaboran o disputan en el marco histórico en el que se sitúan sus prácticas (Romaní, 2008, p.302.), ya no es un tema del que resulte extraordinario hablar, a partir de la segunda mitad del siglo XX esta materia ha figurado en las agendas públicas y privadas, nacionales e internacionales, sin embargo, aunque ya no es algo fuera de lo común, sigue siendo una cuestión de la que hay que tener mucha prudencia al abordar, ya que las drogas³ han sido vinculadas con asuntos como la seguridad, la violencia, la enfermedad, el placer, el delito, la guerra, entre otros, lo que las coloca en un punto de discusión de muchos campos del conocimiento.
Por lo que se refiere al contexto mexicano, esta cuestión ha cobrado relevancia desde que el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) hizo una declaratoria de guerra a grupos del crimen organizado para acabar con el narcotráfico, acción que generó una violencia destructiva en el país y que aún hace
eco a catorce años de su inicio⁴. Asimismo, derivado de la guerra y como parte de las nuevas tendencias internacionales, la temática de drogas en México también ha
estado acompañada de hechos que han re direccionado las opiniones y políticas, muestra de ello son los fallos que se han dado por parte de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) a favor del uso lúdico y medicinal de la marihuana y la
cocaína, asimismo, la apertura al debate sobre los usos de la cannabis en 2016, han sentado las bases para encaminarnos a una regulación de la planta y quizá a un cambio en la política nacional de drogas.
Es importante subrayar que en junio de 2021, la SCJN declaró como inconstitucional la prohibición del uso de la planta de marihuana para fines recreativos, lo que conlleva la invalidación el artículo 235, último párrafo y el 247, último párrafo de la Ley General de Salud que prohíben el consumo para fines lúdicos del cannabis, aunque, la declaratoria no representa una despenalización y mucho menos la apertura a un mercado cannábico en México, abre la posibilidad de consumir y cultivar legalmente mediante un permiso emitido por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
MARIA DE LOS DOLORES FIGUEROA ROMERO MARIA TERESA SIERRA CAMACHO MARISOL ALCOCER PERULERO (2023, [Capítulo de libro])
El taller de defensoras comunitarias que realizamos el 21 y 22 de marzo de 2019 tuvo el propósito de reunir a mujeres indígenas provenientes de diversos puntos de la Costa y de la Montaña de Guerrero, México, para compartir sus experiencias de lucha contra la violencia de género en contextos marcados por graves violaciones de derechos humanos y vulnerabilidades extremas. Con ello se quiso resaltar la agencia de mujeres comunitarias en una de las regiones más pobres y violentas del país, así como los obstáculos que enfrentan en su labor de acompañar a mujeres indígenas en la búsqueda de justicia. A partir de las narrativas de las participantes, el taller buscó encontrar conexiones entre las experiencias de violencia que viven las mujeres indígenas na savi, me´phaa y ñomdaa en su cotidianidad con las violencias estructurales del territorio donde habitan, con el fin de potenciar una reflexión colectiva sobre sus prácticas como defensoras y los desafíos que enfrentan.6 En sus comunidades y organizaciones, las defensoras juegan un rol crucial en generar sentidos sociales de respeto, cuidado de la mujer y búsqueda de justicia, al mismo tiempo que ellas han sido víctimas de múltiples violencias, que las afectan en su dignidad.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO OTRAS ESPECIALIDADES JURÍDICAS OTRAS
WENDY ZAVALA LARA (2023, [Tesis de maestría])
Los divorcios y controversias del orden familiar que se suscitan entre la pareja con el paso de los años se han hecho más visibles, lo que nos hace pensar en la forzosa necesidad de crear nuevos mecanismos o adecuar los existentes con la finalidad de lograr una armonía en estas desavenencias y mucho más, de proteger el interés superior de niñas, niños y adolescentes que atraviesan por conflictos como el divorcio o la separación de sus padres. En este sentido, la denominada custodia monoparental es la más solicitada y decretada tanto por los padres como por los juzgadores, debido a que por muchos años ha sido utilizada y hasta puede decirse que es común. Sin embargo, figuras como la custodia compartida están dirigidas a proteger el interés superior y sus derechos por encima del de sus padres, debido a que garantiza la presencia y crianza de manera conjunta como se venía haciendo
de manera cotidiana con ambos progenitores.
la falta de una adecuada reglamentación a figuras como la custodia compartida no permite la entrada a nuevos procesos culturales debido a que las familias cambian y sus necesidades también, es por ello que dotar de herramientas en la normativa legal, a juzgadores y sobre todo a los involucrados de manera directa para reconocer, procurar, proteger y garantizar el interés superior y los derechos de las niñas, niños y adolescentes crearía un equilibro entre los intereses personales de los progenitores y los derechos y responsabilidades para con los hijos. El interés superior de las niñas, niños y adolescentes se ve vulnerado al no existir mecanismos ni condiciones en el Código Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos para brindarles seguridad jurídica a sus derechos establecidos tanto en instrumentos nacionales como internacionales de los que México es parte.
Es por ello, que la presente investigación está encaminada a la defensa del interés superior de las niñas, niños y adolescentes a través de la figura de la custodia compartida como un mecanismo de acceso a la libre presencia de sus padres y familiares, y que estos sean titulares de derechos, como lo es su opinión en temas relacionados con su custodia, sus padres, su familia y en general lo que les pueda afectar de manera directa o indirecta, viéndolo desde una perspectiva fundamental para su desarrollo. Lo anterior, en razón de que mientras para los padres es un deber el ejercicio de la custodia, para las y los hijos es un derecho la protección del interés superior. De manera que sí el interés superior de las niñas, niños y adolescentes es un derecho humano, la falta de una adecuada reglamentación no faculta al juez para que pueda decretar mediante sentencia la custodia compartida como medio de protección a este derecho.
El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco
Daniel Jesús Reyes Magaña (2023, [Capítulo de libro])
Los recorridos turísticos de miles de visitantes por año en el territorio maya yucateco, al norte de la Península de Yucatán, son herencia de los primeros viajeros extranjeros del siglo XIX. Desde esa época, estos aventureros se establecieron como los guías que, a través de su legado, conducen la mirada hacia la contemplación del pasado. Los turistas en la actualidad caminan por los pasos de dichos viajeros, atestiguando la mirada del paisaje depositada en los vestigios mayas ancestrales, que articulan cada uno de los elementos del paisaje del territorio. Sin embargo, la velocidad del viaje en el escenario turístico contemporáneo ha detonado la pérdida de la integralidad paisajística originaria debido a la actual búsqueda de emociones efímeras en el turismo. La parafernalia turística ha cubierto el patrimonio paisajístico maya de consumismo y mercantilización, enfocados a la venta de experiencias. En contraparte, el encuentro profundo entre el hombre y el paisaje, condicionado determinantemente por la dinámica turística, es posible en la experiencia humana como se descubre en la poética paisajística de la obra literaria “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro publicada por primera vez en 1989, y que revela las pautas del acontecimiento paisajístico en los viajeros contemporáneos.
The sightseeing tours of thousands of visitors per year in the Yucatan Mayan territory, north of the Yucatan Peninsula, are the heritage of the first foreign travelers of the nineteenth century. From that time on, these adventurers established themselves as the guides who, through their legacy, printed in travel books, engravings, and holiday triptychs, turn their gaze to the contemplation of the past. Tourists today walk through the footsteps of such travelers, attesting to the view of the landscape deposited in the ancestral Mayan vestiges, which articulate each of the elements of the landscape of the territory. However, the speed of travel on the contemporary tourist stage has detonated the loss of original landscape integrality due to the current search for ephemeral emotions in tourism. Tourist paraphernalia has covered the Mayan landscape heritage of consumerism and commodization, focused on the sale of experiences. In contrast, the deep encounter between man and landscape, conditioned decisively by tourist dynamics, is possible in the human experience as discovered in the poetic landscape of Juan Villoro’s literary work “Palmeras de la brisa rápida” first published in 1989, and which reveals the patterns of the landscape event in contemporary travelers.
Yucatán, turismo, experiencia paisajística, Juan Villoro, paisaje maya. Yucatan, tourism, landscape experience, Mayan landscape. Yucatán (Mexico : State) Cultural landscapes--Mexico. Tourism--Mexico--Yucatán (State) Yucatán (Mexico : State)--Commerce. Paisajes culturales. Turismo. F1376 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-6519-7690
En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.
El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.
La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.
Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.
Maestro en Economía Aplicada
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES