Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (713)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6736)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
LUZ ALEJANDRA ESPIRICUETA ZAVALA (2019, [Tesis de maestría])
La tuberculosis (TB) es una infección causada por Mycobacterium tuberculosis y representa
un problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. La amplia
variabilidad interindividual en los parámetros farmacocinéticos de isoniacida (INH) y
rifampicina (RMP), fármacos bactericidas que forman parte esencial del tratamiento acortado
estrictamente supervisado (TAES), conduce a la necesidad de implementar estrategias de
genotipificación y de monitorización de las concentraciones plasmáticas (Cp) de estos
antifímicos. El objetivo de este trabajo fue monitorizar las Cp de RMP e INH en niños y adultos
con TB con el fin de optimizar el tratamiento a través de la estimación Bayesiana de los
parámetros farmacocinéticos para proponer ajustes de dosificación individualizados de ambos
fármacos.
Se desarrolló un estudio cuasi experimental, analítico, longitudinal y prospectivo, aprobado por
el Comité de Ética en Investigación del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (registro
66-18) y de la Facultad de Ciencias Químicas (registro CEID-2018012-S). Se incluyeron todos
los pacientes con diagnóstico de TB y bajo esquema TAES durante agosto 2018 y junio 2019.
Se tomó al menos una muestra sanguínea a las 2 y/o 4 h post-dosis para la cuantificación de
RMP e INH mediante una técnica analítica validada de UPLC-MS/MS según la NOM-177-
SSA1-2013. Mediante la técnica de PCR en tiempo real y sondas Taqmanâ se realizó la
genotipificación de los SNP C3435T del gen MDR1, así como los SNP C282T, T341C, C481T,
G590A y G857A del gen NAT2. Se evaluó la predicción a priori y Bayesiana de las Cp de cada
fármaco a través modelos poblacionales en pacientes mexicanos para RMP e INH con el uso
del programa farmacoestadístico NONMEMÒ v.7.3. Mediante la estimación Bayesiana de los
parámetros farmacocinéticos individuales (Cmáx, Tmáx, CL y Vd), se interpretaron los niveles
plasmáticos de cada fármaco y, en caso necesario, se propusieron esquemas de dosificación
para obtener Cp terapéuticas de RMP e INH.
Se incluyó un total de 84 pacientes, 77 adultos (18 a 80 años) y 7 niños (2 a 17 años) con
diagnóstico de TB. En el grupo de adultos, la TB de tipo pulmonar fue la más frecuente,
mientras que la DM y la hipertensión fueron las comorbilidades más comunes. En el grupo de
niños, la forma ganglionar fue el tipo de TB más común. El 58% de los pacientes presentó
genotipo CT para el gen MDR1 y 57% fueron acetiladores lentos con base al genotipo de
NAT2. De acuerdo con las Cp cuantificadas, 75% de los pacientes presentaron niveles
subterapéuticos de uno o ambos fármacos; se realizó el ajuste de dosis en 18 pacientes
adultos y el resto continuó con el mismo esquema TAES inicialmente pautado. En aquellos
12
pacientes con ajuste de dosis, se realizaron monitorizaciones posteriores para corroborar la
Cp de RMP e INH. Finalmente, fue posible alcanzar el intervalo terapéutico de RMP en 81.25%
de estos pacientes y para INH en 61% de estos, aunque la estimación Bayesiana logró una
predicción adecuada de Cp de RMP de 50% de los casos y de 55.55% para INH.
El presente estudio consiste en una estrategia para optimizar el tratamiento de los pacientes
con TB usando modelos poblacionales con un limitado número de muestras sanguíneas. La
cuantificación de los niveles de RMP e INH a través de una técnica validada de UPLC-MS/MS,
la genotipificación de polimorfismos de NAT2 mediante PCR en tiempo real, así como la
estimación Bayesiana de los parámetros farmacocinéticos proporcionan información confiable
y precisa para la predicción de las concentraciones a posteriori, lo que se traduce en mejorar
la respuesta al tratamiento de la TB.
Tuberculosis (TB) is an infection caused by Mycobacterium tuberculosis and represents a
public health problem that affects millions of people in the world. The wide interindividual
variability in the pharmacokinetic parameters of isoniazid (INH) and rifampicin (RMP),
bactericidal drugs that are an essential part of Directly observed treatment, short-course
(DOTS), leads to the need to implement genotyping and plasma concentration monitoring
strategies of these antibiotics.
The adequate detection of plasma levels of INH and RMP outside the therapeutic range
together with the Bayesian estimation of their pharmacokinetic parameters will allow us to
propose dose adjustment of both drugs to optimize the anti-tuberculosis treatment in pediatric
and adult patients with TB.
The aim of this study was to develop a therapeutic drug monitoring strategy in children and
adults with TB in order to optimize RMP and INH treatment through the Bayesian estimation of
pharmacokinetic parameters to propose individualized dosage adjustments of both drugs.
This cuasi experimental, analytical, longitudinal and prospective study was approved by the
Research Ethics Committee from the Central Hospital “Dr. Ignacio Morones Prieto” (record 66-
18) and Chemistry Faculty from UASLP (record CEID-2018012-S). All patients with TB
diagnosis and under the DOTS scheme were included during August 2018 and June 2019. At
least one blood sample (4 mL) was taken at 2 and/or 4 hours post-dose for the quantification
of RMP and INH by a validated analytical technique of UPLC-MS/MS according to the NOM-
177-SSA1-2013. Using the real-time PCR technique and Taqmanâ reagents, genotyping of
the C3435T SNPs of the MDR1 gene as well as the C282T, T341C, C481T, G590A and G857A
SNPs of the NAT2 gene was performed. A priori and Bayesian prediction of the plasma
concentrations of each drug was evaluated using population models made in Mexican patients
for RMP and INH with pharmaco-statistical program NONMEMÒ v.7.3. By means of the
Bayesian estimation of the individual pharmacokinetic parameters (Cmáx, Tmáx, CL and Vd),
the plasma levels of each drug were interpreted and, if necessary, dosage schemes were
proposed to obtain therapeutic concentrations of RMP and INH.
A total of 84 patients, 77 adults (18 to 80 years old) and 7 children (2 to 17 years old) with a
diagnosis of TB were included. In the adult group, pulmonary TB was the most frequent, while
diabetes mellitus and hypertension were the most common comorbidities. In the group of
children, the ganglionic form was the most common type of TB diagnosed. Overall, 58% of the
patients presented CT genotype for the MDR1 gene and 57% were slow acetylators based on
14
the NAT2 genotype. According to the quantified plasma concentrations, 75% of the patients
presented subtherapeutic levels of one or both drugs. Dose adjustment was performed in 18
adult patients and the rest continued with the same DOTS scheme initially prescribed. In those
patients with dose adjustment, subsequent monitoring was performed to corroborate the
plasma levels of RMP and INH. Finally, it was possible to reach the therapeutic range of RMP
in 81.25% of these patients and for INH in 61% of them, although the Bayesian estimation got
an adequate prediction of RMP plasma concentrations in 50% of the cases and 55.55% of INH.
The present study consists of a strategy to optimize the treatment of patients with TB using
population models with a limited number of blood samples. The quantification of RMP and INH
levels through a validated UPLC-MS / MS technique, genotyping of NAT2 polymorphisms by
real-time PCR, as well as Bayesian estimation of pharmacokinetic parameters provide reliable
and accurate information for a posteriori concentration prediction, which translates into
improving the response to TB treatment.
Alteraciones en la Salud Mental en Residentes del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto
Nayla Soledad Pescador Montiel (2024, [Tesis de maestría])
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la presencia de alteraciones
mentales en los médicos residentes. Se realizó un estudio longitudinal analítico.
Participaron residentes de todas las especialidades que se encontraban laborando en el
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. A través de una encuesta electrónica se
evaluó la presencia de ansiedad, depresión, burnout, empatía y riesgo de estrés laboral.
La estadística descriptiva de las variables independientes se evaluó mediante media y
desviación estándar para variables continuas, frecuencias y porcentajes para variables
categóricas. Para las variables numéricas se realizaron pruebas de normalidad y
homogeneidad de las varianzas. Las variables categóricas se analizaron para encontrar
diferencias entre los grupos mediante la prueba estadística Chi2. Se realizó un modelo
de regresión logística con el propósito de determinar la influencia de las variables que
resultaron con diferencias significativas. Del total de 205 residentes encuestados, el
29.3% (n=60) no tuvo depresión, mientras que el resto tenía cierto nivel de síntomas. Al
menos el 12.2% (n=25) de los residentes reportaron ansiedad severa, mientras que la
otra mitad obtuvo algún grado de ansiedad. El 43.9% (n=90) tuvieron un riesgo muy alto
de desarrollar estrés laboral. El 8.8% (n=18) reportaron síndrome de burnout. En la
comparación entre la población con y sin burnout, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos para las variables: pareja (P= 0.030),
cuestionario sobre la salud del paciente-9 (P < 0.001), escala de ansiedad generalizada-
7 (P = 0.00151) y riesgo de estrés laboral (P = 0.0041). En el modelo de regresión
logística, las variables; no contar con pareja, con un OR = 3.677 con IC95% (1.201-
12.229), cuestionario sobre la salud del paciente-9 con un OR = 2.659 con IC95% (1.638-
4.689) y riesgo de estrés laboral con un OR = 3.785 con IC95% (1.365-16.123) y una R2
= 0.3129, resultaron significativas para la aparición de burnout. Un porcentaje
significativo de residentes presentaban alguna alteración mental. Aunque la prevalencia
de burnout fue menor de la esperada, el riesgo de estrés laboral fue muy alto. Los
residentes sin pareja, con síntomas depresivos y riesgo de estrés laboral, tenían más
posibilidad de presentar burnout.
Mayra Colunga-Saucedo (2023, [Tesis de doctorado])
The genome of Alphaviruses can be modified to produce self-replicating RNAs and virus-like particles, which are useful virological tools. In this work, we generated three plasmids for
the transfection of mammalian cells: an infectious clone of Chikungunya virus (CHIKV), one that
codes for the structural proteins (helper plasmid), and another one that codes nonstructural proteins
(replicon plasmid). All of these plasmids contain a reporter gene (mKate2). The reporter gene in
the replicon RNA and the infectious clone are synthesized from subgenomic RNA. Co-transfection
with the helper and replicon plasmids has biotechnological/biomedical applications because they
allow for the delivery of self-replicating RNA for the transient expression of one or more genes to the
target cells.
Sandra Elizabeth Méndez Salas (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: En las unidades de hemodiálisis, el personal de enfermería es el
responsable de realizar la terapia de hemodiálisis hace la valoración inicial del
paciente al ingreso a la unidad, evaluación de accesos vasculares y estado
hemodinámico durante la terapia sustitutiva.
Objetivo: Proponer planes de cuidados de enfermería para pacientes con
insuficiencia renal en terapia de sustitución renal que dé respuesta a las
necesidades de atención de urgencia del paciente.
Metodología: A partir de la valoración de un paciente en la unidad de
hemodiálisis, se selecciona un paciente con alteraciones en el estado
hemodinámico, para plantear el proceso de atención de enfermería y llevar a
cabo las intervenciones de enfermería para dar respuesta a las necesidades
de atención del paciente.
Resultados: A través de la valoración de enfermería, se logra la obtención de
los diagnósticos enfermeros reales que comprometen la vida del paciente, los
cuales se priorizan y a partir de estos se formulan los planes de cuidado de
enfermería, con lo que se da respuesta a las necesidades de urgencia del
paciente.
Conclusiones: La implementación del proceso de cuidado enfermero para la
atención al paciente con ERC favorece la identificación de problemas de
urgencia y por ende la creación de planes de cuidado individualizados para la
satisfacción de las necesidades de salud que afectan al paciente al momento.
Por ende, es necesario que el personal de enfermería cuente con una base de
conocimientos que facilite el proceso de toma de decisión y aplicación de los
planes con éxito.
UASLP-FEN-EECA-2023-274
Abstract:
Introduction: In hemodialysis units, the nursing staff is responsible for carrying
out hemodialysis therapy performs the initial assessment of the patient upon
admission to the unit, evaluation of vascular access and hemodynamics during
replacement therapy.
Objective: Propose nursing care plans for patients with renal failure receiving
renal replacement therapy that respond to the patient's urgent care needs.
Methodology: Based on the assessment of a patient in the hemodialysis unit,
with alterations in hemodynamic status is selected to propose the nursing care
process and carry out nursing interventions to respond to the patient's care
needs.
Results: Through nursing assessment, real nursing diagnoses that
compromise the patient's life are obtained, which are prioritized and from these
nursing care plans are formulated, thereby responding to the needs. patient
emergency.
Conclusions: The implementation of the nursing care process for the care of
patients with CKD favors the identification of urgent problems and therefore the
creation of individualized care plans to satisfy the health needs that affect the
patient at the moment. Therefore, it is necessary for nursing staff to have a
knowledge base that facilitates the decision-making process and successful
application of plans.
Plan de cuidados especializado en el paciente crítico con delirium post uso de sedación
Heber Abisai Contreras Hernández (2024, [Tesis de maestría])
Introducción. El delirium es un episodio fluctuante de alteración cognitiva, la conciencia y orientación (CIE 10, DMS-5), secundario a una situación clínica aguda que se presenta hasta en un 80% en el paciente crítico con uso de sedación en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y que en múltiples ocasiones se reconoce poco (27 – 34.8%), por lo que el profesional de enfermería juega un papel importante en la detección, diagnóstico, cuidado e intervenciones de este problema interdependiente (PI) evitando aumento de días hospitalarios, demencia, institucionalización y mortalidad (dos veces mayor al que no lo presenta).
Objetivos. Desarrollar un plan de cuidados especializado al paciente critico que se encuentra dentro de las unidades de cuidado intensivo con delirium post uso de sedación.
Método. Investigación documental de 5 años de validez (2018 – 2023) que con metabuscadores académicos (Scielo, PubMed, entre otros) y los Descriptores de Ciencias de la Salud nursing AND delirium AND intensive care units OR critical care, se identificaron 40 referencias y bibliografía de la cual se realizó un plan de cuidado enfermero a través de taxonomía NANDA, NOC, NIC (NNN), en conjunto de protocolos, paquetes de acciones y guías sobre manejo del delirium.
Resultados. La obtención estructurada de un proceso cuidado enfermero englobando las 5 etapas y uso de taxonomía NANDA, NIC, NOC con evidencia científica basada en evidencia para dar actuar al profesional de enfermería.
Conclusiones. El juicio clínico y pensamiento crítico en conjunto con la bibliografía presentan escalas, guías y protocolos, que a través de la interrelación NNN se generó un plan de cuidado enfermero del delirium en el paciente crítico post uso de sedación, permitiendo una adecuada detección del delirium (68%), tamizaje, criterio de resultado y manejo dinámico humanizado, evitando deterioro del estado cognitivo, disminuyendo estancia hospitalaria, así como costos y la mortalidad.
JULIO CESAR DAVILA VALERO (2023, [Tesis de maestría])
The primary objective of this study is to investigate the survival and its determinants in octogenarian patients who have undergone
percutaneous coronary intervention as a revascularization treatmen
1. To estimate the health-related quality of life and self-perception of health in octogenarian patients after acute coronary
syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort.
2. To assess the functionality in basic and instrumental activities of daily living in octogenarian patients after acute coronary
syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort.
3. To determine the incidence of complications, rehospitalizations, major cardiovascular adverse events, and mortality in octogenarian patients after an acute coronary syndrome and percutaneous coronary intervention as a
revascularization treatment in a 15-year cohort.
Especialista en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA
NOE ENRIQUE PEREZ ANGUIANO (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-0785-4247
Objetivo: Detectar datos sugestivos de infección de sitio quirúrgico usando el cuestionarioBluebelle WHQ adaptado a formato
electrónico, evaluando su sensibilidad, en dos hospitales públicos del estado de Guanajuato en el periodo agosto-octubre 2023.
Material y métodos: Estudio de cohorte, analítico y descriptivo, mixto, longitudinal para el seguimiento por 30 días de pacientes post-operados de cirugía abdominal usando el cuestionario Bluebelle WHQ de forma electrónica por medio de una página web para la detección de signos y síntomas sugestivos de infección de sitio quirúrgico. Realizado en dos hospitales públicos del
estado de Guanajuato. Se reclutaron pacientes con cirugía de apéndice, cirugía de colon, cirugía gástrica, cirugía de intestino delgado, laparotomía exploratoria y cirugía biliar, catalogados por la CDC como procedimientos con seguimiento por 30 días.
Resultados: Se reclutaron 72 pacientes, 36 (50%) corresponden al hospital A y 36 (50%) al hospital B. La distribución por sexo fue de 24 (33.3%) participantes femeninas y 48 (67%) masculinos. El promedio de edad fue de 21.75 años (DS de 19.49). Se obtuvo un total de 428 cuestionarios contestados, con una media de 5.9, moda de 8 notificaciones y una mediana de 8 notificaciones por paciente. De los 72 participantes se identificaron 7 infecciones de sitio quirúrgico, 2 (2.7%) en el Hospital A y 5 (6.94%) en el Hospital B. De las cuales 3 corresponden a infecciones superficiales, 3 profundas y 1 de órgano-espacio. La herramienta mostró una sensibilidad estimada del 80% (IC 95% 37%-100%) y la especificidad es de 97% (IC 95% 90%-
100%) Conclusiones: Con el cuestionario WHQ electrónico fue posible detectar infecciones de sitio quirúrgico con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 97% en el seguimiento de pacientes post-operados de cirugía abdominal. No existen elementos para concluir que la sensibilidad de esta adaptación electrónica es mayor a la versión en papel, por lo que se recomienda ampliar la muestra en futuros estudios similares. Se sugiere desarrollar protocolos de atención basados en evidencia científica para garantizar un diagnóstico basado en criterios estandarizados y sin variabilidad y así otorgar una atención oportunidad y de calidad en el manejo de una infección de sitio quirúrgico con ayuda de la tecnología.
Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL
NADIA AZENET PELALLO MARTINEZ (2010, [Tesis de doctorado])
La población infantil que habita en Coatzacoalcos y en zonas aledañas está potencialmente expuesta a una mezcla compleja de contaminantes generada por diversas fuentes: actividad industrial química y petroquímica, aplicación de plaguicidas y herbicidas, tráfico marítimo, vehicular y ferroviario, descargas de residuos urbanos e industriales, etc. La exposición a ésta mezcla puede generar diversos efectos en diferentes sistemas biológicos de los individuos. De los compuestos cuantificados en matrices ambientales y biológicas en estudios previos, el benceno y el plomo son compuestos asociados a efectos hematotóxicos y genotóxicos, mientras que el tolueno antagoniza los efectos del benceno y los HAPs son genotóxicos y pueden estar interaccionando con los efectos del benceno. En este estudio se cuantificó la exposición a benceno, tolueno, xilenos, HAPs y plomo en 102 niños que habitan Coatzacoalcos y dos localidades aledañas. Fue evaluado también el efecto genotóxico por ensayo cometa y el efecto hematotóxico a través de biometría hemática. Los resultados obtenidos en este estudio revelan que la exposición en las tres localidades es similar para Pb y benceno; la exposición a tolueno es ligeramente mayor en una localidad, mientras que los niveles de 1-OHP señalan un gradiente en tres niveles. Por otra parte, de acuerdo a las guías de exposición de los biomarcadores empleados tanto el benceno como los HAPs son, de los compuestos evaluados, los contaminantes de mayor preocupación en el área puesto que superan los valores establecidos en población adulta ocupacionalmente expuesta mientras que el plomo no supera los 10 μg/dL. En cuanto a los efectos, nuestros resultados sugieren que la variación en la proporción y composición de la mezcla evaluada puede modificar el resultado tóxico final. Se observa un gradiente en la severidad de la genotoxicidad y la prevalencia de anemia asociado al patrón de exposición de HAPs. En la localidad con niveles más altos de HAPs, se encontró un daño a ADN más severo y correlaciones negativas entre los parámetros hemáticos y los niveles de Pb y benceno.
URIEL ALEJANDRO LOPEZ LEMUS RAQUEL GARZA GUAJARDO ORALIA BARBOZA QUINTANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ HERNANDEZ José Guzmán Esquivel ALEJANDRO GARCÍA RIVERA VIOLETA M. MADRIGAL PÉREZ LAURA ELVIRA GARCÍA LABASTIDA ALEJANDRO DAVID SORIANO HERNANDEZ MARGARITA DE LA LUZ MARTINEZ FIERRO IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ ELIZABETH SANCHEZ DUARTE ARIANA CABRERA LICONA GABRIEL CEJA ESPIRITU IVAN DELGADO ENCISO (2018, [Artículo])
Metabolic syndrome (MS) has been associated with testicular damage. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multisystemic disease that affects different organs, but its effect on the testes is unknown. A study analyzing germ cell involvement on BALB/c mice was carried out. A parallel comparative study was conducted that investigated alterations in the germinal epithelium of male humans that died from an unrelated acute event. The complete medical histories and histologic samples of the thoracic aorta, liver tissue, and testicular tissue from the deceased subjects were collected. The degree of germinal epithelial loss (DGEL) was evaluated and the clinical and histologic data were compared between individuals with and without NAFLD. The only metabolic or morphologic variable that caused a significant difference in the DGEL, in both the animal model and humans, was the presence of liver steatosis. The percentage of steatosis was also correlated with the percentage of the DGEL. In humans, steatosis (greater than 20%) increased the risk 12-fold for presenting with a severe DGEL (OR: 12.5; 95% CI [1.2, 128.9]; p = .03). There was no association with age above 50 years or MS components. Steatosis grade was also correlated with atherosclerosis grade. NAFLD was a strongly associated factor implicated in severe DGEL, as well as the testis was identified as a probable target organ for damage caused by the disease. his finding could result in the search for new approach strategies in the management of men with fertility problems. Further studies are required to confirm these results.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Germ cells Atherosclerosis Testis Metabolic syndrome
Gabriela Domínguez Cortinas (2009, [Tesis de doctorado])