Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7842 resultados, página 4 de 10

Medición de flujo con vertedores de cresta ancha

LESLIE SKERTCHLY MOLINA (1986, [Artículo])

En este artículo se presenta una descripción general de los aforadores a flujo crítico y se enumeran las cualidades de los vertedores de cresta ancha. Se analizan los aspectos teóricos más importantes en los que se basa el diseño hidráulico de las estructuras, sobre todo los relativos al cálculo de pérdidas de carga por fricción. Por último, se muestra un modelo matemático para el cálculo de tablas carga-gasto, el cual se considera un elemento fundamental en el uso de este tipo de estructuras.

Medición de caudales Instrumentos de medición Aforadores Vertedores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Elaboración y evaluación de un tacón para tarimas a base de residuos de madera

Martin Parra Alcaraz (2019, [Tesis de maestría])

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Maestría en Ciencias en Tecnología de la Madera

The pallet is a product that allows us to move and transport products from the factory to the consumer. The wood-based pallet is the most demanded by its advantages over other materials, in terms of strength, weight and cost. However, in the manufacture of the block is used up to 20% of solid wood. Which generates environmental damage, causing difficulties in the supply and producing high manufacturing costs. An alternative is the use of wood waste in the manufacture of blocks. So in the present study, blocks were made from agglomerated wood waste with a resin-based adhesive with a range of 20% to 40%, with a density according to the NWPCA standard (National Wooden Pallet and Container Association). The blocks were evaluated in water absorption and dimentional change, lateral impact, extraction and insertion of nails. The elaborated blocks presented good characteristics to facilitate the insertion of nails. However, deficiencies in adhesion were detected in terms of water resistance and in terms of the strength of nail extraction. In the statistical analysis it was observed, that a higher percentage of adhesive higher is the lateral impact resistance, the insertion force and nail extraction; on the other hand, the water absorption and dimentional change decreased. And at increases the percentage of large particles, the water absorption and the dimensional change decrease

La tarima es un producto que nos permite mover y transportar productos de la fábrica al consumidor. La tarima de madera es la de mayor demanda por sus ventajas sobre otros materiales, en cuanto a resistencia, peso y costo. Sin embargo, en la fabricación de la tarima se utiliza hasta un 20% de madera sólida en la elaboración del tacón. Lo cual, genera un daño ambiental, provocando dificultades en el abastecimiento y produciendo altos costos de fabricación. Una alternativa, es el aprovechamiento de los residuos madereros en la fabricación de los tacones. Por lo que en el presente estudio, se elaboraron tacones a base de residuos de madera aglomeradas con un adhesivo a base de resinas con rango de 20% a 40%, con una densidad de acuerdo a la norma NWPCA (Asociación Nacional de Tarimas de Madera y Contenedores de Estados Unidos). Los tacones fueron evaluados en absorción de agua e hinchamiento, impacto lateral, extracción e inserción de clavos. Los tacones elaborados presentaron buenas características para facilitar la inserción de clavo. Sin embargo, se detectaron deficiencias del adhesivo en cuanto a resistencia al agua y en cuanto a la resistencia de extracción de clavos. Con el análisis estadístico se observó, que a mayor porcentaje de adhesivo, la resistencia al impacto lateral, la fuerza de inserción y extracción de clavos aumento; por otro lado, la absorción de agua y el hinchamiento disminuyo. Y Al aumentar el porcentaje de partículas grandes, disminuyo la absorción de agua y el cambio dimensional.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA FITECMA-M-2019-0223 Aglomerado Clavos Propiedades físico-mecánicas

Uso de sensores remotos para la gestión sustentable de recursos hídricos y seguridad hídrica en zonas agrícolas

WALDO OJEDA BUSTAMANTE RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA JORGE FLORES VELAZQUEZ EDGAR YURI MENDOZA CAZARES MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS Braulio Robles ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue desarrollar y validar metodología usando sensores remotos para mejorar la estimación remota de variables hidroagrícolas, con alta variabilidad espacial y temporal, de importancia para la gestión sustentable de zonas de riego del país usando imágenes de alta resolución espacial y temporal. El trabajo de campo se llevó a cabo en la zona agrícola del distrito de riego 075 Río Fuerte, en el estado de Sinaloa, cubriendo una superficie de 22,000 hectáreas.

Agricultura Sensores remotos Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Aprendizaje de procedimientos básicos de enfermería a través de una estrategia interactiva digital

María Leticia Venegas Cepeda Frida Aguilera Darío Gaytán Hernández (2022, [Artículo, Artículo])

En el presente artículo se presenta una evaluación del aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico antes y después de implementar un método de enseñanza con la utilización de un capítulo del libro interactivo digital Procedimientos de enfermería. Se aplicó un método cuantitativo, preexperimental y longitudinal en enero 2019, en la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 alumnos de IV semestre. Se diseñó una lista de cotejo con el objetivo de evaluar el aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico. Los participantes realizaron el procedimiento con su conocimiento empírico, previo a la implementación de la estrategia interactiva educativa y posterior a ella.  Para el análisis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas con 95 % de confianza. Previo a la intervención, el grupo obtuvo una calificación mínima de 0 y una máxima de 4.2 y posteriormente aumentó con una calificación mínima de 3.6 y máxima de 10. El resultado demuestra un incremento en el conocimiento después de la intervención educativa. Los datos reflejan respuestas positivas a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.

tecnologías educativas enseñanza enfermería aprendizaje Tecnología en Enfermería INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Comportamiento elástico de la madera. Teoría y aplicaciones

Saúl Antonio Hernández Maldonado (2010, [Tesis de maestría])

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Maestría en Ciencias en Tecnología de la Madera

The Thesis "Elastic behavior of wood. Theory and applications "is a contribution to the study of wood, modeled and analyzed, as a solid elastic, macroscopically homogeneous, with properties of a continuous medium and with orthoptic elastic and material symmetries. In the scientific and technological literature related to the mechanical characterization of wood, the current paradigm is to use, for purposes of conceptual analysis and research, a general theoretical model that explains the elastic behavior of wood. In Mexico, particularly in the context of Wood Technology Science and Engineering, there is no theoretical proposal, adapted to the conditions of the country that substantiates the results of research in this field. Likewise, it is difficult to locally identify a relevant proposal that explains the applications derived from the study of elastic behavior of wood. On the other hand, technological information on the mechanical response of wood of Mexican species lacks a theoretical, numerical and experimental conceptual framework that gives coherence to the data on the elastic characteristics of the national woods. From the above, it follows that research in Wood Science and the practice of Wood Technology Engineering require a Model that explains the elastic behavior of ligno-cellulosic matter. They also require useful experimental data in the design of structures and wood products. This problem can be seen from two perspectives: Scientific problem: The study of the elastic behavior of Mexican timber cannot be verified by the lack of an appropriate theoretical model. Technological and industrial problem: The design of structures and wood products in Mexico is deficient among other reasons, due to the lack of Engineering parameters and technological data to assure the reliability of the wood buildings and to improve the development of new products.

La Tesis “Comportamiento elástico de la madera. Teoría y aplicaciones” es una contribución al estudio de la madera, modelada y analizada, ésta como un sólido elástico, macroscópicamente homogéneo, con propiedades de un medio continuo y con simetrías materiales y elásticas ortotrópicas. En la literatura científica y tecnológica relacionada con la caracterización mecánica de la madera, el paradigma actual es emplear, para fines de análisis conceptual y de investigación, un Modelo teórico general que explique el comportamiento elástico de la madera. En México, particularmente en el contexto de Ciencias Tecnología e Ingeniería de la Madera, no existe una propuesta teórica, adaptada a las condiciones del País, que fundamente los resultados de investigación en este campo. Igualmente, es difícil identificar localmente una propuesta pertinente que explique las aplicaciones derivadas del estudio del comportamiento elástico de la madera. Por otra parte, la información tecnológica sobre la respuesta mecánica de la madera de especies mexicanas, carece de un marco conceptual teórico, numérico y experimental que dé coherencia a los datos sobre las características elásticas de las maderas nacionales. De lo anteriormente expuesto, se desprende que la investigación en Ciencias de la Madera y la práctica de la Ingeniería en Tecnología de la Madera, requieren de un Modelo que explique el comportamiento elástico de la materia ligno-celulósica. Igualmente, requieren datos experimentales útiles en el diseño de estructuras y productos de madera. Esta problemática se puede visualizar desde dos perspectivas: Problema científico: El estudio del comportamiento elástico de maderas mexicanas no puede ser verificable por la carencia de un Modelo teórico apropiado. Problema tecnológico e industrial: El diseño de estructuras y productos de madera en México es deficiente entre otras causas, por la falta de parámetros de Ingeniería y de datos tecnológicos para asegurar la confiabilidad de las edificaciones de madera y mejorar el desarrollo de nuevos productos.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA FITECMA-M-2010-0006 Comportamiento Elasticidad Madera Teoría Aplicaciones

Desarrollo, construcción y prueba en campo de un equipo ultrasónico para medir nivel

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Nahún Hamed García Villanueva Ernesto Olvera VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2011, [Artículo])

El presente desarrollo tecnológico es un medidor de nivel ultrasónico en el modo de tiempo de vuelo; tiene compensación por temperatura a través de software y sus componentes electrónicos son comerciales y nacionales. Un estudio sobre el error tipo permite asociar al medidor precisión milimétrica. El medidor fue usado para cuantificar el caudal, con apoyo de un aforador de garganta larga, mediante una ecuación potencial función del tirante; como resultado, el medidor es útil para determinar en tiempo real el flujo y monitorear un nivel del agua en la sección específica de un canal. Al tratarse de una tecnología realizada en el país tiene un costo de adquisición muy bajo, además de las siguientes ventajas: poder dar seguimiento a su comportamiento y llevar a cabo el mantenimiento y su conservación con personal nacional.

Medidores de caudal Medición de caudales Aforadores de garganta larga CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional con fines agrícolas para la precipitación y el escurrimiento: estudio piloto en una cuenca del noroeste de México

MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE IVAN RIVAS ACOSTA Julio Sergio Santana (2014, [Documento de trabajo])

Este documento presenta los resultados del esfuerzo conjunto de un grupo de investigadores del IMTA con otro de la Universidad de Sídney para el desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional estadístico de escurrimiento y precipitación en la cuenca del Río Huites en el Noroeste de México. La herramienta desarrollada tiene potencial de aplicación para los sectores hídrico y agrícola en donde esta información resulta muy valiosa para llevar a cabo una mejor planeación tanto de la disponibilidad del recurso hídrico como la planeación de un año agrícola para una región determinada. Dentro de los objetivos del proyecto están explorar la posibilidad de encontrar una herramienta útil para predecir el comportamiento de la escorrentía estacional para periodos de 6 meses a 1 año de antelación, que permita mejorar la planificación de un año agrícola en zonas de riego; así como detectar correlaciones significativas entre las temperaturas de la superficie del mar, precipitación y temperaturas de la superficie del mar, y escorrentía para varias estaciones climatológicas e hidrométricas en el Noroeste de México.

Meteorología Predicciones climatológicas Agricultura Modelos estadísticos Informes de proyectos Río Huites INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Habitar el río de la patria: Vida anfibia y contrapunto territorial en las riberas del valle central del río Magdalena, Murillo, Colombia

JAIBER ALBERTO OROZCO SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])

"La presente investigación analiza la formación de la espacialidad anfibia en Murillo en contrapunto con la territorialización del río y sus riberas. Me interesa indagar, como por medio de la combinación de actividades como la pesca, la navegación y la ganadería, y desde estrategias del habitar han organizado una forma de vida en espacios de confluencia y flujo al tiempo que se han articulado a la formación de un paisaje cruzado por múltiples formas de fronterización. En esta articulación entre la geografía variable y compleja del río con la territorialización regional y nacional los murilleros han formado su propio sentido de ser ribereños en las Bocas del San Bartolo. Es decir, su propio sentido de lugar".

Territorialidad humana -- Magdalena, Murillo, Colombia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Herramientas biológicas para el análisis de toxicidad y detección de efectos asociados a contaminantes, en sistemas acuáticos epicontinentales, costeros y aguas de uso antropogénico : desarrollo, adaptación y calibración de tecnologías: 2a parte

YOLANDA PICA GRANADOS (2013, [Documento de trabajo])

El presente proyecto, iniciado en el año 2011 con continuidad en 2012, se ha efectuado para desarrollar y/o adaptar herramientas biológicas para su aplicación en el contexto ambiental, con el fin de lograr el desarrollo o adaptación de procedimientos de análisis biológico que permitan la evaluación de los posibles efectos de la amplia gama de xenobióticos que actualmente residen en los ecosistemas, incluidos tanto los contaminantes convencionales enlistados en normas, como los compuestos emergentes, respecto a los cuales es necesario intensificar la investigación para el desarrollo de técnicas analíticas, biológicas y químicas, que sean de utilidad para su identificación en el ambiente y para la definición de efectos en la biota y del riesgo al ambiente.

Ecotoxicología Danio rerio Alevines BIOLOGÍA Y QUÍMICA

La semiótica ataca de nuevo: diseño y prácticas semióticas

Olivia Fragoso-Susunaga (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección Abordajes semióticos.

Este trabajo hace una revisión del texto El campo de la semiótica visual. De los sistemas a las prácticas semióticas realizado por la Dra. Julieta Haidar en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A). El objetivo es señalar la relevancia que tiene el Modelo semiótico-discursivo transdisciplinario como aproximación teórico-metodológica para la comprensión del Diseño de la Comunicación Gráfica (DCG). La propuesta consiste en revisar los principales conceptos del Modelo expuestos por la autora en el citado texto y recuperar la memoria de las ideas formuladas en relación con la semiótica desde la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la UAM-A al tiempo que se evidencia su vigencia y pertinencia para atender las problemáticas en el campo del diseño.

Communication in design. Visual communication. Semiotics. Comunicación en diseño. Comunicación visual. Semiótica. NC730 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES