Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (738)
- Tesis de maestría (473)
- Tesis de doctorado (314)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6775)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Dime qué comes y te diré quién eres: la dieta de las plantas carnívoras
RODRIGO STEFANO DUNO Lilia Lorena Can Itza (2023, [Artículo])
El mundo de las plantas carnívoras es fascinante; este heterogéneo grupo de plantas con flores se ha estudiado desde todo punto de vista. Algunos científicos se han dedicado a la sistemática, otros a la anatomía y otros a la ecología, en particular a la interacción planta-animal. Sin duda, es uno de los grupos de plantas que más atención reciben ¿Sabes de qué se alimentan?
CARNIVORIA DROSERACEAE LENTIBULARIACEAE NEPENTHACEAE SARRACENIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Diversidad taxonómica y redes de interacción de Acari asociados a coleópteros
SUSANA JANETH TREJO PALACIOS (2023, [Tesis de doctorado])
Los ácaros son un grupo de artrópodos diverso en cuanto al número de especies como a formas de vida se refiere, así como los son los insectos y en particular los coleópteros. Dada la coincidencia de hábitats y hábitos, los ácaros y coleópteros interactúan en diferentes etapas de sus ciclos de vidas y de distintas maneras, como interacciones foréticas, parasíticas, depredación, parasitoidismo e incluso interacciones mutualistas. En este trabajo de tesis, se abordan las interacciones establecidas entre ácaros y coleópteros de algunas localidades de México, abarcando los aspectos taxonómicos (capítulo II), así como análisis de redes de interacciones ecológicas (capítulo III) de ácaros asociados a coleópteros albergados en la Colección de Insectos de la Universidad de Morelos. En este proyecto se logró analizar un total de 9,840 coleópteros de las familias Buprestidae, Cerambycidae y Scarabaeidae provenientes de localidades del centro-sur de México, de los cuales el 10% fueron hospederos de 9,750 ácaros
correspondientes a 41 especies de los órdenes Mesostigmata, Sarcoptiformes y Trombidiformes. Debido a la limitada exploración de la diversidad de ácaros asociados a coleópteros que se ha realizado en México, 15 de las 41 especies encontradas en este estudio resultaron ser nuevos registros de hospederos en el país, incluyendo dos especies nuevas de Heterostigmatina y se encontraron estadios larvales foréticos en Astigmatina, los cuales se han hipotetizado como una etapa forética-parásita exclusiva de Parasitengonina. Con respecto a los análisis de redes, se emplearon los datos obtenidos en la primera parte del proyecto que corresponden a material biológico de dos localidades del estado de Morelos, Tepoztlán y Tlaquiltenango, en los cuales se observó que los ácaros foréticos de coleópteros en este estudio muestran baja conectancia, bajo sobrelapamiento de nicho y alta especialización de la red conformada principalmente por
especies especialistas, patrones diferentes a los esperados de redes de interacciones de comensalismo, pero congruentes con estudios previos de la misma naturaleza. Por lo que se considera que es necesario incrementar los estudios enfocados en ácaros asociados coleópteros que permitan homogeneizar la alta riqueza con el conocimiento de las interacciones que establecen, profundizar en el conocimiento de su biología y ecología, así como las funciones determinantes que desempeñan en los ecosistemas no solamente durante su etapa forética, sino también como descomponedores de materia orgánica, depredadores, plagas de granos y productos almacenados, fitófagos, parásitos y mutualistas.
Comparación de la bioacústica de dos especies del género rana (Amphibia: Ranidae) en Honduras
EMMANUEL ORELLANA MURILLO (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
The search for cryptic L-Rhamnosyltransferases on the Sporothrix schenckii genome
Hector M. Mora-Montes Karina García-Gutiérrez Laura Cristina García Carnero Nancy Lozoya-Perez Jorge Humberto Ramírez Prado (2022, [Artículo])
The fungal cell wall is an attractive structure to look for new antifungal drug targets and for understanding the host-fungus interaction. Sporothrix schenckii is one of the main causative agents of both human and animal sporotrichosis and currently is the species most studied of the Sporothrix genus. The cell wall of this organism has been previously analyzed, and rhamnoconjugates are signature molecules found on the surface of both mycelia and yeast-like cells. Similar to other reactions where sugars are covalently linked to other sugars, lipids, or proteins, the rhamnosylation process in this organism is expected to involve glycosyltransferases with the ability to transfer rhamnose from a sugar donor to the acceptor molecule, i.e., rhamnosyltransferases. However, no obvious rhamnosyltransferase has thus far been identified within the S. schenckii proteome or genome. Here, using a Hidden Markov Model profile strategy, we found within the S. schenckii genome five putative genes encoding for rhamnosyltransferases. Expression analyses indicated that only two of them, named RHT1 and RHT2, were significantly expressed in yeast-like cells and during interaction with the host. These two genes were heterologously expressed in Escherichia coli, and the purified recombinant proteins showed rhamnosyltransferase activity, dependent on the presence of UDP-rhamnose as a sugar donor. To the best of our knowledge, this is the first report about rhamnosyltransferases in S. schenckii. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.
FUNGAL CELL-WALL GLYCANS RHAMNOCONJUGATES RHAMNOSYLTRANSFERASE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
A NEW HECHTIA (BROMELIACEAE) FROM THE STATES OF QUERÉTARO AND HIDALGO, MEXICO
Ivón Mercedes Ramírez Morillo (2008, [Artículo])
Se describe e ilustra Hechtia lepidophylla. Se incluye una descripción completa con características de las flores estaminadas, pistiladas y de los frutos. Asimismo, se discuten detalles de su patrón de crecimiento y características ecológicas, así como los rasgos que la distinguen de especies similares en aspectos vegetativos y florales, tales como H. argentea, H. glomerata y H. texensis.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL
La lechuga de mar, una planta invasora en las costas de la Península de Yucatán, México
GONZALO CASTILLO CAMPOS María Luisa Martínez Vázquez JOSE GUADALUPE GARCIA FRANCO (2022, [Artículo])
FLORA GOODENIACEAE HORTICOLA, INVASORA PLANTAS EXOTICAS SCAEVOLA TACCADA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
REDISCOVERY OF FUIRENA REPENS (CYPERACEAE), A RARE ENDEMIC OF THE MEXICAN HIGH PLATEAU
David J. Rosen Christopher S. Reid MARIA DEL SOCORRO GONZALEZ ELIZONDO Robert Kral (2008, [Artículo])
Fuirena repens se conoció por más de un siglo únicamente de San Luis Potosí, documentada de unos pocos ejemplares históricos. En este trabajo se revelan dos localidades adicionales de la planta para los estados de Querétaro y de Durango; se presenta una clave para las especies mexicanas de Fuirena y una descripción de F. repens basada en la información obtenida de los nuevos materiales. Los pocos registros existentes parecen indicar que F. repens es un taxon raro, endémico a la Altiplanicie Mexicana.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL
MAURICIO ANDRADE MARCIAL (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR
AUGUSTO JAVIER PEÑA PEÑA (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA HONGOS HONGOS
Islas de calor urbanas: un fenómeno poco estudiado en México
ULISES MANZANILLA QUIÑONES (2022, [Artículo])
El presente ensayo pretende dar a conocer la alternativa del uso de técnicas de percepción remota en la identificación de las islas de calor urbanas (ICU), fenómeno urbano mundial que ha sido poco estudiado en México. Mediante el procesamiento y análisis de imágenes satelitales es factible y confiable determinar áreas con una temperatura superficial mayor, es decir, calcular la diferencia en temperatura registrada entre un área urbana y un área rural. A través del uso de estas técnicas es posible diseñar planes para la mitigación y control de las ICU de las grandes ciudades de México.
AREAS URBANAS AUMENTO EN TEMPERATURA ESTRES TERMICO GEOGRAFIA URBANA METROPOLIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL