Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (27)
- Tesis de doctorado (4)
- Artículo (3)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (5)
- NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2)
- PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2)
- SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2)
- YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (26)
- Universidad Autónoma de Guerrero (México) (5)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (26)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio Institucional Zaloamati (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (35)
Idiomas
- spa (35)
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (39)
- PEDAGOGÍA (37)
- TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS (33)
- MÉTODOS PEDAGÓGICOS (25)
- PREPARACIÓN DE PROFESORES (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Disminución de la deserción escolar en la educación comunitaria digital: CDCC PILARES
YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7129-7102
Existe un incremento de accesibilidad educativa en CDMX a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) con cobertura amplia de 294 espacios en zonas de atención prioritaria, donde hay acceso a computadoras, internet, asesorías académicas, plataformas educativas gratuitas y se otorgan becas a personas entre 15 a 29 años de edad; aún con estas facilidades existe deserción escolar. El propósito fundamental del presente fue crear e implementar un curso para adquirir competencias a nivel bachillerato que permita una mejora en sus hábitos de estudios, enfatizando en el auto direccionamiento, para ello en el marco teórico se rescataron conceptos como deserción en personas jóvenes, causas de la misma, motivación, auto direccionamiento en el aprendizaje y disciplina; en cuanto a la metodología fueron utilizadas herramientas como una encuesta cerrada conformada por veinte reactivos; además de entrevistas a docentes relacionadas a la percepción del estudio; después de la implementación del curso se observó que la percepción de estudiantes con respecto a sus realidades contrastó con las verdaderas habilidades que en realidad tenían, pues al momento de llevar a cabo las evaluaciones, factores como rezago educativo y autoconocimiento, entre otros se hicieron presentes.
Maestra en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS
JAVIER HERNANDEZ RAYGOZA (2023, [Tesis de maestría])
La tesis se centró en el desarrollo de una herramienta de gamificación diseñada para fortalecer las habilidades comunicativas en adultos y evaluar su impacto en el posicionamiento de la marca personal. Los objetivos generales de este estudio fueron establecer las características que debe tener la herramienta mencionada, comprender su influencia en el desarrollo de habilidades comunicativas y establecer una relación entre los resultados obtenidos a través de su uso y el posicionamiento de la marca personal de los participantes.
Para lograr estos objetivos, se creó la herramienta a partir de un modelo de diseño instruccional ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) y se utilizó un enfoque multidimensional que incluyó análisis estadísticos, la triangulación de la información con un grupo focal y la aplicación de una rúbrica de observación. Los resultados derivados del taller de capacitación gamificada dirigido a adultos, junto con las aportaciones del grupo focal y las evaluaciones a través de la rúbrica de observación, revelaron que esta herramienta tuvo un impacto positivo en la mejora de las habilidades comunicativas de los participantes, particularmente en áreas como la confianza en sí mismos.
Esta tesis proporciona una base para comprender la gamificación como una herramienta eficaz en el fortalecimiento de habilidades comunicativas en adultos y su impacto en el posicionamiento de la marca personal, respaldado por un enfoque de investigación que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados de este estudio invitan a futuras investigaciones y exploraciones en esta área prometedora.
Maestra en Tecnologías Educativas
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
YOLANDA HEREDIA ESCORZA (2023, [Tesis de maestría])
Este proyecto de intervención se enfocó en abordar un problema recurrente en el ámbito universitario, el bajo rendimiento académico del estudiantado. El objetivo general de esta intervención fue el desarrollo de habilidades de autorregulación en estudiantado en situación de riesgo académico en una universidad privada en la Ciudad de México.
La metodología consideró el desarrollo de un taller dirigido a estudiantes en situación de riesgo académico, fundamentado en el modelo sociocognitivo de aprendizaje, donde se revela que las habilidades de autorregulación, metacognición y autoeficacia pueden desarrollarse. El taller consistió en cinco sesiones y contó con la participación de cuatro estudiantes universitarios. El análisis de resultados se llevó a cabo a través de métodos cualitativos.
Los principales resultados mostraron una alta participación y compromiso por parte de los participantes. Se observó un cambio positivo en la actitud de los estudiantes quienes asumieron mayor responsabilidad ante su situación académica actual. Se destacaron los factores motivacionales, de disciplina y constancia y su impacto en el proceso de aprendizaje. Al finalizar la intervención se identificaron elementos de autorregulación del aprendizaje en los estudiantes promoviendo un cambio en estas habilidades.
El proyecto de intervención muestra resultados positivos en el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantado en riesgo académico. Este proyecto contribuye al abordaje de esta problemática y ofrece buenas prácticas para acompañar y orientar al estudiantado universitario con dificultades académicas. Se espera que la información presentada resulte valiosa para personas interesadas en el trabajo con estudiantes universitarios en riesgo académico.
Maestro en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar
ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])
Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.
La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.
Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).
Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS
Capacitación empresarial mediante el uso de TIC para reforzar habilidades socioemocionales
JUAN MANUEL FERNANDEZ CARDENAS (2023, [Tesis de maestría])
Esta investigación presenta la gestión, desarrollo e implementación de un proceso educativo mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en una agencia de comunicación ubicada en la Ciudad de México. El propósito de esta iniciativa es mejorar el uso de las Habilidades Socioemocionales (HSE) en su equipo de trabajo y, de esta manera, resolver los problemas de comunicación detectados en la fase de diagnóstico. En el proceso, se destaca la utilización de las TIC en la implementación del proyecto, además de la incorporación de la andragogía y el constructivismo como teorías fundamentales en el desarrollo de contenido y actividades. Asimismo, se hace hincapié en el énfasis dado a las HSE, tales como la empatía, la resiliencia y la escucha activa, consideradas herramientas esenciales en el siglo XXI para la negociación y la resolución de conflictos. Como conclusión relevante, se confirma que, como resultado del curso ofrecido al equipo de la agencia de comunicación, se constató un avance en el conocimiento y la aplicación de estas habilidades por parte de los participantes. Además, se demuestra la viabilidad de llevar a cabo proyectos de enseñanza-aprendizaje exitosos en entornos no educativos, respaldados por el uso de las TIC. El proyecto se diseñó con la intención de ser ordenado y meticuloso en cada fase, sentando así las bases para una posible replicación en otros entornos laborales.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS