Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (743)
- Tesis de maestría (477)
- Tesis de doctorado (316)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (200)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6787)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018
Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])
La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.
Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Ytzel Maya (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se configuran los afectos en la legitimación del odio en los casos de crímenes de odio de mujeres lesbianas en México y qué relación tiene con la configuración de una narrativa política de los efectos (repugnancia, vergüenza y estigma) dentro del Estado".
Violencia contra las mujeres; México; Crímenes de odio; Aspectos sociales; Lesbianismo; Lesiones y agresión; Discriminación CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS
Trends in intimate partner, school, and work violence against women in Chihuahua, 2003-2021
Rogelio Rodriguez Nemesio Castillo (2023, [Artículo, Artículo])
This article presents a description and analysis of the trends of violence against women in Chihuahua between 2003 and 2021, employing data from the National Survey of the Dynamics of Household Relationships (Endireh by its acronym in Spanish) for the years 2003, 2006, 2011, 2016 and 2021. The areas chosen for this analysis were intimate partner, school, and workplace. Certain increases and reductions of the problem were observed over time in these areas. Based on the results, recommendations are made for future studies on the topic and public policies to address violence against women.
Violence Women Trends Chihuahua ENDIREH Violencia Mujeres Tendencias CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Intimate partner violence and its relationship to labor income
Yei Javier Zepeda Hernández Alma Sofia Santillan (2024, [Artículo, Artículo])
In Mexico, 70.1% of women have been victims of violence in their lifetime and the main perpetrator is her intimate partner. Gender violence is a public health problem that has multiple negative impacts in woman and their offsprings. The relation violence and income is an issue that has been scarcely studied for Mexico. The objective of this article is to analyze the intimate partner violence and its relationship to labor income for Mexican women, data used are from the National Survey on the Dynamics of Households Relationships (ENDIREH 2021). The principal component method is used to estimate five kinds of violence; physical, emotional, economic, sexual and, harassment. The instrumental variables method is used to consider the endogeneity of income and violence variables. Except harassment, the results indicate a negative relationship between income and violence. Specifically, sexual violence has the greatest negative effects; women who are victims of sexual violence have an average reduction of 17.4% in monthly labor income. This negative effect represents a loss of just over two month of working days per year and, in the aggregate terms, is equivalent to 0.87% of GDP. The above highlights the importance of orienting public policy actions to work in prevention, attention, punishment and eradications any kind of violence against women.
Intimate partner violence Labor income Endogeneity Instrumental variables Cost of violence Violencia de pareja Ingresos laborales Endogeneidad Variables instrumentales Costo de la violencia. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
MARISOL ALCOCER PERULERO (2022, [Artículo])
El feminicidio es el asesinato de una mujer ¿ o niña ¿ por el hecho de ser mujer, es decir por razones de género. El término expresa la violencia extrema que se manifiesta en este acto, muchas veces perpetrado con particular crueldad, precedido de maltratos, secuestro, tortura sexual y seguido de la exposición del cadáver en el espacio público. Este texto tiene como objetivo reflexionar respecto al funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto para la investigación de feminicidios, ¿ creadas en el marco de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género en México (art. 22, LGAMVLV) ¿, para observar las características jurídico-normativas, técnicas y de recursos que tienen y deberían tener de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Sostenemos que las unidades de inteligencia y de análisis de contextos son una herramienta para la investigación criminal, que pueden funcionar para comprender el feminicidio y las violencias interseccionales en el país. A través de un análisis descriptivo y documental, privilegiamos los informes oficiales de las Unidades de Análisis y Contexto sobre violencia contra las mujeres, analizamos los principales obstáculos para la implementación de dichas unidades, y desde la perspectiva de género y pertinencia cultural, la forma y estrategias en cómo se capta la información para distinguir entre homicidio y feminicidio, y mujeres indígenas y/o afromexicanas, en un contexto de violencias estructurales y del crimen organizado.
Femicide is the murder of a woman ¿ or girl ¿ due to the fact of being a woman, that is, for reasons of gender. The term expresses the extreme violence that is manifested in this act, often perpetrated with particular cruelty, preceded by mistreatment, kidnapping, sexual torture and followed by the exposition of the corpse in public space. Objective: This text aims to reflect on the functioning of the Analysis and Context Units that have been created in Mexico,to observe the legal-regulatory, technical and resource characteristics that they have and should have in accordance with international recommendations. We sustain that the intelligence and context analysis units are a tool for criminal investigation, which can work to understand intersectional violence in Mexico. Through a descriptive and documentary analysis, we privilege the official reports of the Analysis and Context Units on violence against women, we analyze, based on the main obstacles to the implementation of said units, from the perspective of gender and relevance culture, as well as the way and strategies in how information is collected to distinguish between homicide and femicide, and to identify indigenous and/or Afro-Mexican women, and in a context of other structural violence and organized crime.
Violencia feminicida. Políticas públicas. Interseccionalidad. Análisis de contexto. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])
"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."
Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
Karla Jazmín Rodríguez Hernández ADRIANA RODRIGUEZ BARRAZA Maria Carolina Agoff (2023, [Artículo, Artículo])
Stalking and sexual harassment, as expressions of gender violence in the field of higher education, are very pressing problems as they have been exhibited by the protest movements that have arisen in Higher Education Institutions. The objective of this work is to analyze the narratives of university women who experienced stalking and/or sexual harassment in Higher Education Institutions in the municipalities of Tampico and Ciudad Madero in the state of Tamaulipas. The purpose was to learn about their experiences and their way of dealing with these forms of gender violence, using qualitative research and a phenomenological design. The technique used for data collection was the semi-structured interview. The selection of the informants was based on intentional sampling and the number of cases examined was guided by the saturation criterion, the total number of participants being thirteen. The analysis of the interviews shows that acts of stalking and sexual harassment provoke various emotions in women that can shed light on the problem of violence from the perspective of the victims, instead of considering only their own explanations, which are often rationalized or consistent with socially legitimized meanings. In sum, the study of emotions allows us to conclude that women within the university context suffer from a psychophysical discomfort that does not allow them to live a full university life.
Emociones instituciones de educación superior acoso sexual hostigamiento sexual violencia de género CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Emotions, higher education institutions, sexual stalking, sexual harassment
MARIA DEL CARMEN ARELLANO GALVEZ (2008, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Violencia conyugal Mujeres Parejas Mujeres maltratadas Violencia en la familia
MARIA CAROLINA PALOMO RODRIGUEZ (2014, [Tesis de maestría])
La presente tesis aborda el tema de la violencia entre pares en el entorno escolar (secundaria) como un importante y prevenible problema de salud en adolescentes. Para su comprensión y manejo se analiza desde las estructuras -utilizando principalmente la teoría de género de Bourdieu (2000)- y desde la experiencia del sujeto -recurriendo primordialmente a la teoría de la Salutogénesis de Antonovsky (1987)-. Desde la primera se analiza el impacto del orden de lo masculino, asimilado en las estructuras objetivas y subjetivas, en la las formas que los adolescentes utilizan para relacionarse con sus pares en la escuela.
Y desde la segunda, la experiencia de los sujetos al enfrentar los estresores relacionados con la violencia entre pares y su relación con el Sentido de Coherencia. Ante ambientes escolares en los que los episodios de violencia forman parte de la cotidianeidad, el constructo del Sentido de Coherencia se toma como mediador de los efectos de estos encuentros en la salud adolescente. Se plantea que una visión del mundo como significativo, manejable y comprensible permite que los estudiantes se relacionen de manera positiva para su salud con el medio violento en el que tienen que convivir.
Se analiza el tipo de estresores que estos jóvenes enfrentan a diario en su escuela. Se parte de la premisa de que en las estructuras se encuentra asimilado el orden de lo masculino y se diferencian las situaciones que ambos sexos enfrentan a causa de los roles de género que emergen de él. Se habla de la masculinidad hegemónica como factor de riesgo para ambos sexos por su asociación con la agresividad y con la violencia y por el entramado social que se produce a partir de ella y que permea las condiciones en las que se relacionan los jóvenes.
La tesis tiene por objeto generar conocimiento acerca de la influencia de los roles de género y el nivel de SOC en la percepción y manera de actuar ante el conflicto y la violencia entre pares de adolescentes de secundaria. Se realiza una investigación de abordaje mixto en la que se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas entre las que destacan principalmente la aplicación del cuestionario de 13 ítems del Sentido de Coherencia y la conducción de entrevistas semiestructuradas a jóvenes que presentaron distintos niveles de SOC, además de observación y entrevistas a informantes claves.
La principal conclusión indica una tendencia hacia una relación positiva entre el nivel de SOC y la forma de lidiar con los conflictos entre pares, así como en torno al uso de la violencia. Los jóvenes que presentaron un alto SOC mostraron menor tendencia a utilizar la violencia como forma de relacionarse con sus pares y además ante episodios de violencia en su contra, mostraron reacciones estructuradas que les permitieron lograr que el conflicto no escalara a un nivel que representase una amenaza importante para su salud física y emocional, lo que se resume en una adaptación positiva a este tipo de estresores cotidianos. Y, por el contrario, entre quienes presentaron un nivel bajo de SOC, hubo una mayor tendencia a agredir a sus compañeros y también se observó el caso de que al ser víctima de alguien más, se tienen reacciones paralizantes que impiden manejar el conflicto de forma positiva para la salud creando situaciones de estrés incontrolable que se desbordan en una mayor problemática física y mental.
En el tipo de problemas entre pares que manifestaron los entrevistados fue evidente la relación que éstos tienen con los roles de género. Se encontró que dichas construcciones sociales tienen gran influencia sobre la problemática entre pares que les aqueja. Finalmente, en las conclusiones también se reflexiona acerca del estado de las políticas públicas sobre el tema de la violencia entre pares, se proponen líneas de trabajo para tratar la problemática, así como también para futuras investigaciones.
CIENCIAS SOCIALES Bullying Violencia escolar Ciberacoso Violencia juvenil
La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual
MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])
En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.
Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental