Filter by:
Publication type
- Article (1205)
- Master thesis (847)
- Doctoral thesis (271)
- Dataset (254)
- Working paper (248)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- RODRIGO STEFANO DUNO (56)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (44)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (27)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (27)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (211)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (149)
- CICESE (80)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (73)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (585)
- Repositorio Institucional CICY (531)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (505)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (149)
Access Level
- oa:openAccess (3010)
- oa:embargoedAccess (5)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (916)
- CIENCIAS SOCIALES (787)
- ECOLOGÍA VEGETAL (690)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (639)
- CIENCIAS DE LA VIDA (613)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
El dilema del retorno : migración, género y pertenencia en un contexto transnacional
Víctor Manuel Espinoza Aguilar (1996)
El trabajo que presento a continuación es una etnografía que tiene como objetivo explorar la manera como los migrantes mexicanos definen y expresan su sentido de pertenencia a una comunidad local o nacional en estos tiempos marcados por la globalización y la nacionalización de la economía, la política y la cultura. Una de las razones que motivaron este trabajo es que en los estudios sobre migración México/Estados Unidos se ha puesto más atención en la situación económica. Social o política que determinan o influyen en la dinámica migratoria entre ambos países; lo que le ha restado importancia al papel que juega la dimensión cultural en la manera como los migrantes toman sus decisiones al interior del grupo familiar o de manera individual. Para realizar este trabajo he decidido profundizar en la historia migratoria y de vida de una "familia transnacional" de migrantes mexicanos que se establecieron desde hace 25 años en una ciudad de Estados Unidos; que tienen intereses e ilusiones en ambos lados de la frontera; que se han debatido entre el establecimiento y el retorno desde que llegaron a este país; y que en el Inter de esa dilema han construido relaciones sociales y culturales en un espacio transfronterizo, cuyos contextos locales son San José de La Laja, un pueblo de los Altos de Jalisco y San Pedro, un suburbio de los Ángeles, California.
Master thesis
Mexicanos -- Estados Unidos Antropología Cultural San José de Laja, Jalisco -- Emigración e Inmigración Estados Unidos -- Emigración e Inmigración CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES MOVILIDAD SOCIAL MOVILIDAD SOCIAL
Manual de operación de la planta de tratamiento de aguas residuales en Ramos Arizpe, Coahuila
SERGIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2015)
"Saneamientos de Saltillo es una empresa comprometida con la seguridad, eficiencia y es fundamental el conocimiento en sus procesos de cada uno de sus colaboradores para mantener la calidad continua. La finalidad de la creación de este manual es la capacitación y actualización de cada uno de los operadores de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Saltillo, Coahuila (PTAR), para mejorar el proceso, evitar accidentes y dar un mejor servicio tanto a nuestro cliente como a los habitantes de las zonas aledañas a la planta y de la ciudad. Este manual es de utilidad para todos los operadores, confiamos firmemente en su adaptación en la brevedad posible y de aceptar mejoras que lo lleven a su crecimiento como profesional dentro de la planta; deseamos acepte y aplique los conocimientos por capacitación y experiencia."
Master thesis
Aguas residuales Lodos Tratamiento Saneamiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Jiquilpan de Juárez, de Lázaro Cárdenas y de los migrantes
Alvaro Ochoa Serrano (2001)
Crónica e históricamente esta inmerso en el mestizaje trino, resulta de los que estaban, los que llegaron y los que fueron traídos para conformarse en la región Chapálica. En ella y durante muchos ayeres, Jiquilpan tuvo de referente a Guaracha, la poderosa hacienda, desde la colonia, cuando sus dueños –según pormenor de Luis González–, se echaban sobre las tierras indias inmediatas y los esclavos afrodescendientes, sobre las mujeres; la hacienda y los suyos sirvieron de punto ofensivo y, en la respuesta, resistencia insurrecta; fue piedra en los tropiezos ya en la vida nacional, hasta la revolufia, el reparto agrario y el control campesino cardenista.
Book part
Mexicanos en Estados Unidos México -- Emigración e Inmigración Estados Unidos -- Emigración e Inmigración CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES MOVILIDAD SOCIAL MOVILIDAD SOCIAL
San Agustín en Hispanoamérica: la circulación de una serie hagiográfica
Nelly Sigaut (2014)
Este trabajo esta dedicado a explicar la manera como una serie de grabados relativa a la vida de san Agustín que fue publicada en Amberes en 1624, que tuvo una importante circulación, contribuyo a fijar una iconografía del santo y también a expresar asuntos importantes para la orden. La propuesta parte de considerar que cada motivo iconográfico, en relación con el contexto, entra en el campo de análisis de “lo infográfico”.
Book part
Orden de San Agustín -- Arte Convento de San Agustín -- iconografía Arte y simbolismo cristianos CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
MARIA JOSE MORALES VARGAS (2022)
"Esta investigación tiene como objetivo indagar sobre la potencia política de la subjetividad migrante, sobre su subjetividad constantemente constituida, sobre sus movimientos y sobre el alcance político de su devenir migratorio. En este sentido, se pretende explorar el carácter productivo de la subjetividad migrante en su carácter agente que implica la posibilidad de recrear, resignificar, transformar o transgredir la subordinación y un orden de control migratorio. Cabe mencionar que esta constitución de subjetividad se despliega en y desde una condición de vulnerabilidad aunada a una modulación de desposesión (Butler y Athanasiou, 2017 y Butler, 2018), aquí entendemos que estas situaciones no imposibilitan, por sí mismas, la capacidad de acción política y de resistencia".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
América Central--Emigración e inmigración--Investigación México--Emigración e inmigración Emigración e inmigración--Aspectos sociales Emigración e inmigración--Aspectos políticos Migración forzosa Inmigrantes--Condiciones sociales Inmigrantes--Condición jurídica, leyes, etc. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
JESÚS LEÓN CORONEL (2012)
"Se evaluó el efecto de 0, 3 y 6 % de zeolita natural (clinoptilolita) en la dieta, sobre el comportamiento productivo, perfiles metabólicos, concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) en rumen, pH ruminal y nivel de N fecal en ovinos de 25 ± 6 kg de peso vivo por 56 días. Se utilizaron 12 ovinos machos cruzados con predominancia de Dorper. Para el análisis estadístico de las variables mediadas se utilizó el modelo de bloques al azar. No se encontró efecto significativo (P>0.05), de la inclusión de zeolita en la dieta en: ganancia diaria de peso, consumo de materia seca (CMS) ni conversión alimenticia. Sin embargo, con el 3 % se redujo la ganancia diaria de peso y CMS pero mejoró la conversión alimenticia: con el 6 % se observó mayor CMS. La concentración de glucosa en suero sanguíneo se incrementó (P<0.05) con la adición de zeolita; La zeolita, no afectó (P>0.05) las concentraciones de urea, colesterol, creatinina y proteínas totales. Sin embargo, las concentraciones de urea y colesterol disminuyeron con la adición de 3 y 6 % de zeolita, la creatinina disminuyó con el 3 % y las proteínas totales aumentaron con el 3 y 6 % de zeolita en la dieta. Las concentraciones de ácido grasos (acético, propiónico y butírico) y totales en líquido ruminal no mostraron efecto significativo (P>0.05) con la adición de zeolita. Sin embargo, la concentración de ácido acético y butírico incrementó ligeramente con la adición de 3 y 6 % de zeolita, y la de ácido propiónico con el 6 %. No se detectaron diferencias significativas (P>0.05) en el pH ruminal. La zeolita provocó una reducción notable (P<0.05) en la concentración de nitrógeno en heces. Se concluyó que la adición de la zeolita a la dieta de ovinos no mejora el comportamiento productivo de los animales, las concentraciones de ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico), niveles de urea y creatinina en suero sanguíneo, y no cambia el pH ruminal, pero si los niveles de glucosa en sangre y el nitrógeno en heces."
"The effect was evaluated of 0, 3 and 6 % of natural zeolite (clinoptilolite) in diets on the productive behavior, metabolic profile, concentration of volatile fatty acids (VFA) in rumen, ruminal pH, and level of fecal N in live sheep of weight 25 ± 6 kg for 56 days. 12 male sheep, commercial breeding, were treated, with Dorper predominace. For the statistical analysis, the model of randomized blocks was used for all the variables. No significative effect was found (P>0.05) in the dairy gain of weight, consumption of dry matter or in food conversion, with the inclusion of zeolite to the diet. However, in the 3 % case, the daily gain, of weight and the consumption of dry matter were reduced, but the food conversion improved. In the 6 % case, there were a larger consumption of dry matter. Whit the addition of zeolite, the concentration of glucose in blood serum increased (P<0.05). The addition of zeolite to the diet didn’t effects (P>0.05) the concentrations of urea, cholesterol, creatinine, and total protein. However, the concentrations of urea and cholesterol went down with the addition of 3 and 6 % of zeolite. The creatinine went down with the 3 %, and the total proteins increased with the 3 and 6 % of zeolite in the diet. The concentrations of acetic, propionic, and butyric acids in liquid ruminal didn’t present significative effect (P>0.05) whit the addition of zeolite. However, the concentration of acetic and butyric acids increased slightly with the addition of 3 and 6 % of zeolite. The concentration of propionic acid increased with the addition of 6 %. Significative differences (P>0.05) were not detected in the ruminal pH. The sheep which didn’t receive diets, with zeolite presented a notable reduction (P<0.05) in the concentration of fecal nitrogen. It was concluded that the addition of zeolite to the sheep diet does not improve the productive behavior of the seep, the concentrations of volatile fatty acids (acetic, propionic and butyric), levels of urea and creatinine in blood serum. The ruminal pH didn’t change. But the levels of blood glucose and the nitrogen fecal did change."
Master thesis
Zeolita Ovinos Alimentación Comportamiento Metabolitos sanguíneos Nitrógeno fecal CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
VICTOR MANUEL MARIN PERALES (1985)
"Dicho trabajo se llevó a efecto en el "Rancho Los Ángeles Unidad Agropecuaria" propiedad de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y los análisis de laboratorio en la misma universidad y en laboratorios del Hospital Universitario de la ciudad de Saltillo Coahuila. Este trabajo tuvo una duración de 6 meses. Las tomas de las muestras de sangre y pesos de los animales fueron cada 7 días durante 3 semanas. El empadre tuvo una duración de 45 días y los animales en experimentación fueron repartidos en dos lotes, 31 vacas con un toro y las 9 restantes se agruparon con 22 que no entraron al experimento y con toro diferente; durante el empadre vacas y toros recibieron la misma suplementación a base de minerales, a los toros se les suplemento 3 meses antes del inicio del empadre, el diagnostico de preñez se hizo mediante palpación rectal obteniéndose un 62.5% de los 40 animales del experimento. De los parámetros evaluados se obtuvieron los siguientes resultados: Primera semana; peso x=476 Kg; glucosa, 7=44 mg./100 ml. - colesterol, X.= 151 mg..%; ácidos grasos no esterificados 5 = 0.746 mval./1000 ml.. Segunda semana; peso; 5( 476 kg., glucosa 35 mg./100 ml., colesterol, 5< = 161 mg.%; ácidos grasos no esterificados x = 0.5025 -mval./1000 ml.. Tercera semana, peso; 5C 472 hg; glucosa 5( 53 mg./100 ml; colesterol, ->1= 139 mg.%, ácidos grasos no esterificados 5¿ = 0.603 mval. /1000 ml.. La metodología estadística se hizo en base a la prueba de modelos de regresión para los diferentes parámetros estudiados así como pruebas de correlación múltiple y de correlación de Sperman debido a que los diferentes parámetros fueron agrupados por intervalo de clase para así poder determinar la preñez por intervalo de clase, como su correlación y significancia; se determinó que ninguno de los parámetros evaluados fueron significativos (P (.05); el coeficiente de correlación múltiple r= 0.7944, prueba de hipótesis del coeficiente de correlación de Sperman ri-= 0.0590, es muy prometedor, pues esté presenta el coeficiente de correlación más alto entre todos los parámetros evaluados con respecto a preñez; glucosa, r= 0.14, colesterol r=0.40, ácidos grasos libres r =0.70, y llega a ser estadísticamente significativo al nivel de 06•"
"This work was carried out in the "Rancho Los Angeles Agricultural Unit" owned by the Autonomous Agrarian University Antonio Narro and the laboratory analyzes in the same university and in laboratories of the University Hospital of the city of Saltillo Coahuila. This work had a duration of 6 months The blood samples and weights of the animals were taken every 7 days for 3 weeks. Breeding lasted 45 days and the experimental animals were divided into two batches, 31 cows with a bull and the remaining 9 were grouped with 22 that did not enter the experiment and with a different bull; During mating cows and bulls received the same supplementation based on minerals, the bulls were supplemented 3 months before the start of mating, pregnancy diagnosis was made by rectal palpation, obtaining 62.5% of the 40 animals in the experiment. From the parameters evaluated, the following results were obtained: First week; weight x=476 Kg; glucose, 7=44 mg./100 ml. - cholesterol, X.= 151 mg..%; non-esterified fatty acids 5 = 0.746 mval./1000 ml.. Second week; weight; 5( 476 kg., glucose 35 mg./100 ml., cholesterol, 5< = 161 mg.%; non-esterified fatty acids x = 0.5025 -mval./1000 ml.. Third week, weight; 5C 472hg; glucose 5( 53 mg./100 ml; cholesterol, ->1= 139 mg.%, non-esterified fatty acids 5¿ = 0.603 mval./1000 ml.. The statistical methodology was based on the regression model test for the different parameters studied, as well as multiple correlation and Spearman's correlation tests, since the different parameters were grouped by class interval in order to determine pregnancy by interval. of class, such as its correlation and significance; it was determined that none of the parameters evaluated were significant (P (.05); the multiple correlation coefficient r= 0.7944, hypothesis test of the Spearman correlation coefficient ri-= 0.0590, is very promising, since it presents the coefficient of highest correlation between all the parameters evaluated with respect to pregnancy; glucose, r= 0.14, cholesterol r=0.40, free fatty acids r=0.70, and becomes statistically significant at the level of 06•"
Master thesis
Fertilidad Peso Glucosa Suero sanguíneo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Consumo de bienes culturales en San Pablo Chimalpa experiencias en el espacio público
VALERIA HERNANDEZ PEREZ (2022)
Actividades como acudir al cine, teatro o museos, escuchar música, leer un libro o sintonizar la telenovela de la noche son escenarios cotidianos que contienen un proceso invisible y latente: el consumo de bienes culturales. Adentrarse en estas prácticas culturales es sumergirse en un campo de estudio que permite entender desde otro punto de vista lógicas, usos y acciones sociales dentro de un universo compuesto por diversos factores y posibilidades. Por ello consumir no es un acto superficial, son prácticas que producen sentidos del vivir (Martin-Barbero, 1987) y articulan formas de existir en la sociedad a través de las maneras en las cuales las personas usan y se apropian de productos culturales. Es un campo de estudio en el cual se “interpreta la relación de los actores sociales en tanto integrantes del público frente a los medios y otros bienes culturales” (Grillo y Larghi, 2016: 283), así como las consecuencias de esta relación. El objetivo de estos estudios es entender el valor que las personas dan a los bienes culturales, cómo los integran a su percepción, los suman a su identidad y construyen así, un universo inteligible (Sunkel, 2006).
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Patrimonio cultural - San Pablo Chimalpa (Ciudad de México : Cuajimalpa de Morelos) - Tesis y disertaciones académicas San Pablo Chimalpa (Ciudad de México : Cuajimalpa de Morelos) - Vida social y costumbres Consumidores - San Pablo Chimalpa (Ciudad de México : Cuajimalpa de Morelos)
José Juárez: recursos y discursos del arte de pintar
Nelly Sigaut (2002)
La imagen religiosa plantea al historiador de arte problemas complejos. La polaridad forma-función se carga de Significados de distinta procedencia y peso es específico. La Iglesia descubrió tempranamente la polisemia de la imagen y su acción directa sobre la sensibilidad individual y colectiva. Este descubrimiento desencadenó la necesidad de controlar la producción de la imagen y su distribución de la imagen y su distribución en el espacio físico y social.
Book part
Juárez, José, 1617-1661 Pintores Mexicanos CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Organización social y producción en la cuenca del río Papaloapan
Daniel Murillo Licea Eduardo López Ramírez (2005)
Este documento da cuenta de la situación actual de los diversos grupos productivos de la Cuenca del Papaloapan. Más que un análisis de su situación, ofrece un reflejo de los problemas productivos y ambientales, así como de las condiciones sociales y organizativas de los actores sociales en un entorno con amplias posibilidades de desarrollo pese a las actuales condiciones de deterioro ambiental. Conviene aclarar que el trabajo realizado en la cuenca sólo se limitó a la parte que corresponde al estado de Veracruz y, por lo tanto, la información que lo nutre surge de diversos recorridos por esta región del Papaloapan. Además de la observación directa, se realizaron 44 entrevistas a diversos actores sociales con el objeto de identificar las principales percepciones sobre problemas en la zona.
Book part
Desarrollo económico Condiciones sociales Impacto ambiental Organizaciones sociales CIENCIAS SOCIALES