Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1040 resultados, página 10 de 10

ENTRE EL PODER DE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA DEL PODER. LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE UN DESASTRE EN BAHÍA DE PAREDÓN, CHIAPAS

ROGELIO JOSUE RAMOS TORRES (2023, [Tesis de doctorado])

"La investigación reconstruye el proceso de desastre detonado por el sismo de 2017 en una pesquería del Istmo-Costa chiapaneco, desde una perspectiva histórico-política. Tanto las condiciones de riesgo materializadas tras el evento, como las vulnerabilidades sociales expuestas por el mismo, aparecen aquí como resultado de interacciones de fuerza entre actores puntuales, que han tenido lugar a lo largo de la historia local. Para llevar a cabo este abordaje, se introduce “lo político” como concepto central, el cual permite observar el desastre como un encadenamiento de confrontaciones o desencuentros, provocados principalmente por el choque entre las visiones vernáculas de la naturaleza, y aquellas que la limitaron a servir como vía de un desarrollo de corte capitalista. En un sentido diferente, lo político permite poner en primer plano el protagonismo y las voces de quienes intervienen en la configuración del desastre, lo cual ayuda a la vez para sean las sensibilidades y miradas locales las que, pronunciándolo, lo definan. En este caso, esos protagonistas son, en su mayoría, pescadores artesanales retirados, con quienes la investigación trabajó centrándose fundamentalmente en el rescate de la memoria oral. De esta forma, fue posible reconstruir a grandes trazos las raíces y la historia de paredón, ubicando, dentro de esta, algunos acontecimientos y temas en los que chocaron las distintas racionalidades, y que hoy resultan útiles para explicar la evolución de los vínculos socio-ecológicos, hasta llegar al estado en que estos se encontraban en el momento del sismo. Entre los resultados de la investigación, destaca el condicionamiento que ejerce el poder en sus distintas escalas, sobre la relación milenaria que existe entre los pescadores y el riesgo. Por otro lado, el análisis permite redimensionar las vulnerabilidades, cuya temporalidad y forma difieren respecto a aquellas que son presentadas durante la emergencia".

Sismos - México - Chiapas - Tonalá. Desastres naturales - Aspectos sociales - México - Chiapas - Tonalá. Tesis - Doctorado en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

Informalidad laboral municipal en México: análisis de sus causas desde un enfoque espacial

Edison Smith Fonseca Correcha (2020, [Tesis de maestría])

Para el año 2019, más de 30 millones de trabajadores mexicanos estuvieron ejerciendo sus labores en condiciones informales, es decir, excluidos de la seguridad social. Para mitigar este problema público, las políticas públicas en diferentes niveles de gobierno han estado enfocadas principalmente en atacar dos de las posibles causas del problema: los incentivos económicos y la formación de la fuerza laboral. Con el fin de hacer una contribución sobre la relevancia de otras causas en la informalidad laboral, esta investigación presenta evidencia sobre el efecto que tienen los factores espaciales, sociodemográficos, de incentivos económicos y de estructura empresarial sobre la informalidad laboral municipal. Con base en los hallazgos, las recomendaciones de política pública se enfocan en aprovechar algunas estrategias de desarrollo económico regional para generar la conformación de aglomeraciones municipales de empleo formal.

Informal sector (Economics) -- Effect of space on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of demography on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of economic aspects on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Diablos y diablitos: Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí

MAYRA MARGARITA MUÑOZ LOPEZ (2020, [Tesis de maestría])

“Los capítulos de la presente tesis están acomodados de la siguiente manera: El capítulo I: “La Huasteca como territorio de contrastes. El teenek, el ejek y el teenekláb” es un análisis etnohistórico sobre la forma en la que surgió la toreada de los diablos y el personaje del diablo −asociado al mal y al “mestizo” −. En el capítulo II: “La toreada de los diablos, una oportunidad para vencer al mal” se describe el ritual de la toreada de los diablos y lo propone como un acontecimiento que permite la transgresión y la inversión sociales. En el Capítulo III: La toreada de los diablitos: el camino para llegar a ser un “hombre de verdad” describo la toreada de los diablitos, es decir el juego ritualizado en el que participan los niños. En el Capítulo IV. “El maíz, Dhipák y la infancia entre los teenek de Tanlajás, San Luis Potosí”. En el Capítulo V “El juego hace al hombre” : Reflexionó respecto a los pocos estudios que existen sobre el juego y la infancia, campos que hasta hace poco no han sido verdaderamente tomados en cuenta por considerárseles como desprovistos de “seriedad”. Finalmente, en la conclusión retomo los principales elementos discutidos durante el trabajo en el que, a la luz de la etnografía y el análisis bibliográfico, abordo la forma en la que se concibe y se construyen las infancias y cómo estas se vinculan con la toreada de diablos y diablitos.”

Indios de México -- San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- Huasteca Potosina -- Religión y mitología Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones económicas Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Efectos de la marginación en las oportunidades laborales de los individuos en la Ciudad de México y Área Metropolitana

Federico Niccolo Daverio Occhini (2021, [Tesis de maestría])

En este trabajo se intenta profundizar la relación entre la marginalidad de la zona de residencia y la oportunidad de trabajo de sus habitantes. El “Efecto barrio”, como viene definido en la literatura, esta al centro de la discusión académica de un lado en cuanto presenta importantes desafíos econométricos en la identificación del efecto causal y del otro siendo que tiene importantes implicaciones desde el punto de vista de políticas públicas dirigida a mitigar los factores que caracterizan las trampas de pobreza. Este estudio, después de un análisis de los principales resultados teóricos y empíricos encontrados en la literatura, trata de identificar, a partir de los datos del Censo y Conteo de Población y Vivienda 2010 y otras bases de datos accesorias, el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En una primera fase, se analizó la distribución geográfica de la marginalidad, de los empleos, de los empleos formal y del nivel promedio de salarios, tanto a nivel AGEB como a nivel municipalidad encontrando que la zona sureste de la Ciudad de México y el sur, oeste y norte de la zona metropolitana son las que peor se desempeñan con respecto a la mayoría de las variables observables consideradas. El análisis espacial bivariado encontró algunos patrones geográficos que muestran una correlación entre la marginalidad de la zona de residencia y la probabilidad de tener un empleo formal y el nivel de salario percibido, mientras no se encontró un esquema significativo de correspondencia por lo que concierne la relación con la probabilidad de tener empleo. Finalmente se utilizaron dos estrategias de identificación, el modelo de variables instrumentales estimados por el método generalizado de momentos en dos etapas y el propensity score matching, para intentar resolver los problemas relativos a la causalidad inversa y a la endogeneidad del índice de marginalidad y tratar de encontrar el efecto no sesgado de esta variable en los resultados laborales de los residentes. Los principales resultados obtenidos fueron que una regresión estimada por mínimos cuadrados con controles subestima el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los individuos. En particular se encontró que vivir en una zona marginada no impacta de manera estadísticamente significativa en la probabilidad de tener empleo mientras disminuye entre el 18% y el 19% la de tener un empleo formal.

Job vacancies -- Effect of marginality, Social on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. Job vacancies -- Effect of neighborhoods on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Hidroterapia y saberes etnomédicos entre los mazahuas de La Concepción de los Baños

NEIDI YASMIN GARCIA SANCHEZ (2020, [Tesis de maestría])

"El presente trabajo es una investigación etnográfica sobre los saberes y usos terapéuticos del agua dentro del sistema médico tradicional mazahua (jñatjo1) en La Concepción de los Baños, Ixtlahuaca, Estado de México. Los mazahuas de La Concepción se valieron de todos los elementos que tenían a su alcance para solucionar sus problemas de salud cuando la atención médica oficial era insuficiente, por muchos años este líquido desempeño un papel esencial en el cuidado de la salud, en tanto que posee la capacidad de sanar enfermedades de tipo físico y espiritual. Su uso generó un conjunto de saberes, prácticas y significados particulares debido a que la zona era conocida por sus baños termales, en los que al sumergirse una persona curaba todas sus enfermedades".

Hidroterapia -- Mazahuas -- Concepción, La, de los Baños, Ixtlahuaca Mazahuas -- Vida social y costumbres -- Estado de México Agua -- Medicina -- Aspectos religiosos -- México Indios de México -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Modernidad, seguridad y corrupción : control de drogas en México durante la posguerra (1946-1949)

Andrea Olvera (2021, [Tesis de doctorado])

"Esta tesis analiza mediante diversas fuentes de archivo y hemerográficas cuáles fueron las transformaciones y permanencias que se dieron en el control de las drogas en México entre 1946 a 1948, que se caracterizó por su prohibición, criminalización y judicialización. Lo cual, estuvo enmarcado en el contexto de la posguerra y la consolidación de un régimen autoritario en el país".

Narcóticos; Control; México; Aspectos sociales; Historia; Drogas; Abuso; Aspectos sanitarios; Corrupción (En política); Política y gobierno; 1946-1952 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA DE PAÍSES

Frente a frente (1934-1938): Una revista mexicana de avanzada

DAVID ORTIZ CELESTINO (2021, [Tesis de maestría])

"En el primer capitulo de la tesis llamado «La revolución en el arte», dividido en 4 subtemas, se explican los antecedentes de la revista y se ofrece un panorama de los años veinte y las polémicas entre dos facciones encontradas en lo estético y en lo político. Se hace un recuento de las primeras revistas pergeñadas en nuestro país por los herederos inmediatos de la Revolución Mexicana a la sombra de la rusa. El segundo capítulo, «Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios», se engarza con el apartado final del capítulo anterior, en este sitúo las filiaciones de la liga con otros órganos internacionales análogos de Estados Unidos, Rusia, Alemania y con las referenciadas en el párrafo inmediato. Para el tercer capítulo abordo las características físicas de la revista, la nómina de sus integrantes, las colaboraciones, los cambios de formato, sus diferentes épocas, la variación de sus diseños, las secciones que la constituían y sus contenidos. Para finalizar presento un perfil del intelectual revolucionario que concentraba una doble responsabilidad moral: hacia el arte-conocimiento y hacia las masas a las que se debía."

Arte y literatura -- Publicaciones periódicas Publicaciones periódicas mexicanas CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Fraguando cuerpos y almas para la agroindustria fresera en el Valle de Zamora

Itzayana Irán Tarelo Licea (2022, [Tesis de maestría])

"El objetivo general de esta tesis es analizar cómo las creencias acerca de los cuerpos sexuados y los preceptos morales sobre el sacrificio, han fraguado una mano de obra para la agroindustrial de la fresa en el Valle de Zamora."

Trabajo y trabajadores -- Valle de Zamora -- Michoacán Agricultura fresera -- Michoacán -- México Fresas -- Industria -- Valle de Zamora HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Manifiestos y proclamas. La Lucha por las ideas en el campo artístico posrevolucionario mexicano (1921-1929)

Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.

Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS