Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (181)
- Tesis de maestría (50)
- Tesis de doctorado (27)
- Capítulo de libro (7)
- Libro (6)
Autores
- RODRIGO STEFANO DUNO (12)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (10)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (7)
- RICARDO VAZQUEZ JUAREZ (4)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (3)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (14)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (12)
- El autor (11)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (7)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (127)
- Repositorio Institucional CIBNOR (34)
- Repositorio Institucional CICESE (33)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (18)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (273)
- oa:embargoedAccess (6)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS DE LA VIDA (224)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (223)
- ECOLOGÍA VEGETAL (162)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (121)
- CIENCIAS SOCIALES (38)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Robert Gordon: el enigma de Max Gluckman
LEIF KORSBAEK (2022, [Artículo])
"El libro The Enigma of Max Gluckman, de Robert J. Gordon, publicado en Nebraska, Estados Unidos, en 2018, se limita a la temprana carrera de Max Gluckman y cuenta acerca de su familia en Sudáfrica; sus estudios en Londres; su matrimonio con Mary Brignoli, del Partido Comunista Sudafricano —no obstante que se ha considerado a Gluckman como un pensador liberal—, y sus primeros trabajos de campo, también en Sudáfrica".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
Pragya Timsina Emma Karki Brendan Brown (2023, [Artículo])
The majority of the farmers in the rural Global South continue to depend directly or indirectly on agriculture for their livelihoods. Despite the fact that women account for almost half of the world's farmers, they face gender-specific challenges such as deeply rooted cultural and social norms that limit their access to land, assets, financial markets, agricultural training, and information. Using semi-structured interviews with farmers in the Eastern Gangetic Plains, this study investigates how necessity is becoming one of the major drivers in the bending of agricultural gender norms. The study investigates the connections between feminist political ecology and agricultural technology production frameworks in order to comprehend the implications of technology adoption and influences on gender norms in communities. Women's participation in agriculture was found to be heavily influenced by social and cultural barriers, and they were frequently subjected to social criticism for breaking the systemic gender norms. This paper emphasizes on the growing pattern of bending gender norms with recommendations for increasing women's participation and scope in future agriculture development initiatives through policies and interventions that emphasize gender equity.
Social Barriers Cultural Barriers Feminist Political Ecology CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENDER NORMS WOMEN FARMERS AGRICULTURE TECHNOLOGY
El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco
Daniel Jesús Reyes Magaña (2023, [Capítulo de libro])
Los recorridos turísticos de miles de visitantes por año en el territorio maya yucateco, al norte de la Península de Yucatán, son herencia de los primeros viajeros extranjeros del siglo XIX. Desde esa época, estos aventureros se establecieron como los guías que, a través de su legado, conducen la mirada hacia la contemplación del pasado. Los turistas en la actualidad caminan por los pasos de dichos viajeros, atestiguando la mirada del paisaje depositada en los vestigios mayas ancestrales, que articulan cada uno de los elementos del paisaje del territorio. Sin embargo, la velocidad del viaje en el escenario turístico contemporáneo ha detonado la pérdida de la integralidad paisajística originaria debido a la actual búsqueda de emociones efímeras en el turismo. La parafernalia turística ha cubierto el patrimonio paisajístico maya de consumismo y mercantilización, enfocados a la venta de experiencias. En contraparte, el encuentro profundo entre el hombre y el paisaje, condicionado determinantemente por la dinámica turística, es posible en la experiencia humana como se descubre en la poética paisajística de la obra literaria “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro publicada por primera vez en 1989, y que revela las pautas del acontecimiento paisajístico en los viajeros contemporáneos.
The sightseeing tours of thousands of visitors per year in the Yucatan Mayan territory, north of the Yucatan Peninsula, are the heritage of the first foreign travelers of the nineteenth century. From that time on, these adventurers established themselves as the guides who, through their legacy, printed in travel books, engravings, and holiday triptychs, turn their gaze to the contemplation of the past. Tourists today walk through the footsteps of such travelers, attesting to the view of the landscape deposited in the ancestral Mayan vestiges, which articulate each of the elements of the landscape of the territory. However, the speed of travel on the contemporary tourist stage has detonated the loss of original landscape integrality due to the current search for ephemeral emotions in tourism. Tourist paraphernalia has covered the Mayan landscape heritage of consumerism and commodization, focused on the sale of experiences. In contrast, the deep encounter between man and landscape, conditioned decisively by tourist dynamics, is possible in the human experience as discovered in the poetic landscape of Juan Villoro’s literary work “Palmeras de la brisa rápida” first published in 1989, and which reveals the patterns of the landscape event in contemporary travelers.
Yucatán, turismo, experiencia paisajística, Juan Villoro, paisaje maya. Yucatan, tourism, landscape experience, Mayan landscape. Yucatán (Mexico : State) Cultural landscapes--Mexico. Tourism--Mexico--Yucatán (State) Yucatán (Mexico : State)--Commerce. Paisajes culturales. Turismo. F1376 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo formar un documento que sirva de base para el desarrollo de un libro con la colaboración de investigadores que versen sobre la importancia y significación del agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales de México.
Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Daniel Arturo Cernas Ortiz (2023, [Artículo, Artículo])
This study´s objective was to examine empirical relationships between three dimensions of time perspective (future, present fatalistic, and past negative) and occupational self-efficacy. By surveying Mexican (n = 286) and U.S. (n = 272) respondents, we also tested the moderating role of culture. Regression analyses revealed that time perspective dimensions have significant associations with occupational self-efficacy, being future time perspective more potent than its past negative and present fatalistic counterparts. Moderation analyses indicated that none of the examined time perspective-self-efficacy relationships varied significantly between the U.S. and Mexico. Overall, this study suggests that relationships between time perspective and occupational self-efficacy vary according to different temporal dimensions, that future TP is key to develop occupational self-efficacy, and that cultural values may not exert a significant influence on the time perspective-occupational self-efficacy connection.
Perspectiva de tiempo autoeficacia diferencias culturales análisis de moderación CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Time perspective self-efficacy cultural differences moderation analysis
Brenda Guadalupe Jiménez Vázquez (2023, [Tesis de maestría])
“Crecí observando a mis abuelas y a mi madre cortar hojas del “huerto” y usarlas de distintas maneras cuando ellas o alguien más de nuestra familia se enfermaba, mientras escuchaba a los vecinos y otras personas mayores hablar sobre las hojitas y hierbas que ellos mismos u otras personas habían probado para curar algún dolor o molestia, tanto leve como de gravedad. Estos episodios se presentaban con tanta frecuencia que llegaron a constituirse como una práctica naturalizada para mí. No obstante, al efectuar una revisión de ésta fui capaz de reflexionar sobre la importancia que tienen las plantas medicinales como recurso para la atención de la salud, al ser fáciles de conseguir y de bajo costo. El uso de las plantas medicinales es un tema que ha despertado el interés de diversas disciplinas, siendo la etnobotánica la principal. Las investigaciones etnobotánicas se han centrado en la documentación de la flora y los usos medicinales que los grupos humanos le otorgan en la actualidad, lo que ha dado como resultado una amplia bibliografía sobre el uso de plantas medicinales, en un tiempo y lugar específicos, que asume que el aprovechamiento de la flora como estrategia para la atención de la salud y la enfermedad ha sido el mismo desde la época prehispánica. No obstante, ciertos estudios realizados desde esta misma disciplina han reconocido que el uso de la flora con fines medicinales, así como los saberes construidos en torno a su aprovechamiento, son dinámicos, en la medida que tienden a perderse, crearse o reconfigurarse a lo largo del tiempo (Vázquez et al., 2019; Saynes et al., 2016). Como bien lo refiere Smith-Hall y sus colaboradores (2012), el cambio en los usos y saberes de las plantas puede ocurrir en un corto periodo de tiempo o gestarse en el transcurso de varias décadas”.
Plantas medicinales - México - Chiapas. Medicina tradicional - México - Chiapas. Centro Coordinador Indigenista de Venustiano Carranza, (Chiapas). Salud - Servicios a la comunidad - México - Chiapas. Hierbas - Uso terapéutico - Chiapas - Estudio de caso. Atención médica - Chiapas - Estudio de casos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])
El feminicidio, en México y el mundo, e-s un fenómeno que no se presenta en las mismas. circunstancias en terminas territoriales, sociales, culturales, o económicos, debido a las particularidades. contextuales. Por ejemplo, en la frontera norte de México, el feminicidio se inserta en conjunto con procesos de~ capitalismo e industrialización por las maquilas. (ZERMEEÑO, 2004~ MONARREZ 2009) en contextos de megaproyectos que generan otras. violencias contra las n1ujeres (SOTO, 2015); o por la presencia de economías. criminales-s y conflicto armado, como en el contexto colombiano (RAMIREZ, 20 17) algunos informes en América Latina han dado cuenta de cómo la violencia homicida contra. mujere5, por ejemplo, afecta más a las afrociescendjentes (CEPA.L. 201 S). Aquí se está. de acuerdo con esos planteamientos. Se asume que la racializacion tiene un impacto en cómo las mujeres enfrentan un mayor riesgo a las violencias, porque el racismo, como sostiene 1v1oreno (20 16) ·' [ .. . ] establece los parámetros de inclusión y exclusión, de privilegio y opresión, es la. "distribución social de la muerte ~ como una gráfica actuarial, predice quien Ya a florecer y quien no" (HA.RTh·1AN, 2007: 129, citado en :\-10REKO 1016: 92). Por lo que las, violencias que culminan en asesinatos de mujeres también están definidas por el racismo.
Repositorio digital de edificios historicos de la Ciudad de Chihuahua en la plataforma Omeka
DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])
La pérdida de la memoria histórica de las ciudades debido a la falta de un
repositorio de información sobre edificios y monumentos históricos es un
problema creciente. Este artículo propone la creación de un repositorio digital
utilizando la plataforma Omeka de edificios históricos en Chihuahua para
preservar su patrimonio cultural y facilitar el acceso a la información. Este
proyecto interdisciplinario involucra historia, tecnología digital y colaboración
con expertos locales, con un enfoque en turistas, ciudadanos interesados y
estudiantes. La difusión se realizará en línea y a través de redes sociales,
contribuyendo a la preservación de la historia y la cultura de la ciudad.
Maestro en Humanidades Digitales
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MUSEOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES FOTOGRAFÍA
Andrea Torres García (2024, [Tesis de maestría])
“Desde hace más de 200 años los circos han sido una opción de esparcimiento para el público mexicano y una forma de vida para algunas familias dedicadas a trabajar para asombrar. Al asistir al espectáculo el público observa un encadenamiento de números de circo cuya magia sucede bajo una carpa de colores, entre luces, música y palomitas. Sin embargo, el circo va más allá del espectáculo de dos horas. Para la gente de circo, es decir, para quienes han nacido en familias dedicadas por generaciones a ofrecer funciones de circo, es un negocio, una empresa, una vida itinerante, un trabajo que al igual que otros implica constancia, dedicación y esfuerzo de la mano de la incertidumbre. Antes de conocer a las y los colaboradores, mi propósito era indagar en los cambios de sentido y significado que había sufrido el circo luego de la prohibición del uso de animales. Mi idea era que, sin los animales, el circo había sufrido una especie de amputación que lo hacía replantearse su esencia como espectáculo. De ahí que mi pregunta de investigación fuese: A raíz de la prohibición del uso de los animales, ¿cómo se ha transformado el oficio y la tradición de los técnicos, artistas y empresarios/as que trabajan en el circo? Desde los primeros encuentros con las y los colaboradores mi idea inicial comenzó a desdibujarse pues hicieron hincapié en que el espectáculo circense siempre está haciendo cambios. Los animales eran artistas trabajadores del circo y también formaban parte de la familia, se les tenía mucho cariño. Sin embargo, es más fuerte la convicción por permanecer y darle continuidad a la empresa de circo, no sólo por ser un negocio a partir del cual se aseguran ingresos económicos, sino porque le tienen un gran afecto”.
Circo - Historia - México. Circos - México. Circo - Aspectos sociales. Cirqueros. Empresas familiares. Corporaciones familiares - Administración. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN
Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])
"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."
Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL