Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6744 resultados, página 6 de 10

Plan de cuidados especializado en el paciente crítico con delirium post uso de sedación

Heber Abisai Contreras Hernández (2024, [Tesis de maestría])

Introducción. El delirium es un episodio fluctuante de alteración cognitiva, la conciencia y orientación (CIE 10, DMS-5), secundario a una situación clínica aguda que se presenta hasta en un 80% en el paciente crítico con uso de sedación en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y que en múltiples ocasiones se reconoce poco (27 – 34.8%), por lo que el profesional de enfermería juega un papel importante en la detección, diagnóstico, cuidado e intervenciones de este problema interdependiente (PI) evitando aumento de días hospitalarios, demencia, institucionalización y mortalidad (dos veces mayor al que no lo presenta).

Objetivos. Desarrollar un plan de cuidados especializado al paciente critico que se encuentra dentro de las unidades de cuidado intensivo con delirium post uso de sedación.

Método. Investigación documental de 5 años de validez (2018 – 2023) que con metabuscadores académicos (Scielo, PubMed, entre otros) y los Descriptores de Ciencias de la Salud nursing AND delirium AND intensive care units OR critical care, se identificaron 40 referencias y bibliografía de la cual se realizó un plan de cuidado enfermero a través de taxonomía NANDA, NOC, NIC (NNN), en conjunto de protocolos, paquetes de acciones y guías sobre manejo del delirium.

Resultados. La obtención estructurada de un proceso cuidado enfermero englobando las 5 etapas y uso de taxonomía NANDA, NIC, NOC con evidencia científica basada en evidencia para dar actuar al profesional de enfermería.

Conclusiones. El juicio clínico y pensamiento crítico en conjunto con la bibliografía presentan escalas, guías y protocolos, que a través de la interrelación NNN se generó un plan de cuidado enfermero del delirium en el paciente crítico post uso de sedación, permitiendo una adecuada detección del delirium (68%), tamizaje, criterio de resultado y manejo dinámico humanizado, evitando deterioro del estado cognitivo, disminuyendo estancia hospitalaria, así como costos y la mortalidad.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Survival, health-related quality of life and functionality in octogenarians with acute coronary syndrome after percutaneous coronary intervention

JULIO CESAR DAVILA VALERO (2023, [Tesis de maestría])

The primary objective of this study is to investigate the survival and its determinants in octogenarian patients who have undergone

percutaneous coronary intervention as a revascularization treatmen

1. To estimate the health-related quality of life and self-perception of health in octogenarian patients after acute coronary

syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort.

2. To assess the functionality in basic and instrumental activities of daily living in octogenarian patients after acute coronary

syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort.

3. To determine the incidence of complications, rehospitalizations, major cardiovascular adverse events, and mortality in octogenarian patients after an acute coronary syndrome and percutaneous coronary intervention as a

revascularization treatment in a 15-year cohort.

Especialista en Geriatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA

Desempeño del cuestionario Bluebelle WHQ electrónico: Estudio de cohorte multicéntrico en pacientes con cirugía abdominal

NOE ENRIQUE PEREZ ANGUIANO (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-0785-4247

Objetivo: Detectar datos sugestivos de infección de sitio quirúrgico usando el cuestionarioBluebelle WHQ adaptado a formato

electrónico, evaluando su sensibilidad, en dos hospitales públicos del estado de Guanajuato en el periodo agosto-octubre 2023.

Material y métodos: Estudio de cohorte, analítico y descriptivo, mixto, longitudinal para el seguimiento por 30 días de pacientes post-operados de cirugía abdominal usando el cuestionario Bluebelle WHQ de forma electrónica por medio de una página web para la detección de signos y síntomas sugestivos de infección de sitio quirúrgico. Realizado en dos hospitales públicos del

estado de Guanajuato. Se reclutaron pacientes con cirugía de apéndice, cirugía de colon, cirugía gástrica, cirugía de intestino delgado, laparotomía exploratoria y cirugía biliar, catalogados por la CDC como procedimientos con seguimiento por 30 días.

Resultados: Se reclutaron 72 pacientes, 36 (50%) corresponden al hospital A y 36 (50%) al hospital B. La distribución por sexo fue de 24 (33.3%) participantes femeninas y 48 (67%) masculinos. El promedio de edad fue de 21.75 años (DS de 19.49). Se obtuvo un total de 428 cuestionarios contestados, con una media de 5.9, moda de 8 notificaciones y una mediana de 8 notificaciones por paciente. De los 72 participantes se identificaron 7 infecciones de sitio quirúrgico, 2 (2.7%) en el Hospital A y 5 (6.94%) en el Hospital B. De las cuales 3 corresponden a infecciones superficiales, 3 profundas y 1 de órgano-espacio. La herramienta mostró una sensibilidad estimada del 80% (IC 95% 37%-100%) y la especificidad es de 97% (IC 95% 90%-

100%) Conclusiones: Con el cuestionario WHQ electrónico fue posible detectar infecciones de sitio quirúrgico con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 97% en el seguimiento de pacientes post-operados de cirugía abdominal. No existen elementos para concluir que la sensibilidad de esta adaptación electrónica es mayor a la versión en papel, por lo que se recomienda ampliar la muestra en futuros estudios similares. Se sugiere desarrollar protocolos de atención basados en evidencia científica para garantizar un diagnóstico basado en criterios estandarizados y sin variabilidad y así otorgar una atención oportunidad y de calidad en el manejo de una infección de sitio quirúrgico con ayuda de la tecnología.

Especialista en Calidad de la Atención Clínica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL

Evaluación integrada de riesgo asociado a mercurio en sitios con minería artesanal de mercurio

ARLETTE ANDREA CAMACHO DE LA CRUZ (2019, [Tesis de doctorado])

En la actualidad México es uno de los principales países productores y exportadores de mercurio a nivel mundial, la producción de mercurio en México se efectúa principalmente de forma artesanal, lo cual afecta significativamente a los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del mercurio sobre la salud en localidades de México con minería artesanal de mercurio, utilizando como herramienta la evaluación integrada de riesgo. En el estudio se incluyeron las siguientes comunidades: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; y Llano de San Francisco y Bucareli, pertenecientes al municipio de Pinal de Amoles, en el Estado de Querétaro. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se llevó a cabo la determinación de las concentraciones de mercurio elemental gaseoso en aire y de mercurio total en: agua, suelo, plantas, hígado y riñones de roedores, lombrices, y en orina de niños, mujeres y mineros. Cabe mencionar que en las localidades La Tapona y La Plazuela solo se evaluó el riesgo en salud humana, y en el caso de las localidades de Pinal de Amoles se realizó una evaluación integrada de riesgo. En las matrices ambientales: aire y suelo, se observaron concentraciones por encima de los valores establecidos como referencia a nivel nacional e internacional; en cuanto a plantas se notó que los niveles de mercurio en hojas incrementan conforme a la cercanía con las zonas de minería artesanal de mercurio; las concentraciones en tejidos de roedores y en lombrices se mostraron superiores a las determinadas en especies de un sitio de referencia; y en humanos los valores de mercurio urinario también se encontraron por arriba de niveles de referencia fijados internacionalmente. Dentro de las principales rutas de exposición a mercurio identificadas se encuentran: el aire para el caso de plantas, niños, mujeres y mineros; el suelo para lombrices, roedores y niños; así como las plantas para los roedores, ya que estas forman parte de su dieta. Con los resultados obtenidos se demuestra la influencia de la minería artesanal de mercurio en el incremento de los niveles de este elemento en los diferentes componentes del ecosistema, asimismo se concluye que tanto la población humana como la biota se encuentran en riesgo de padecer efectos adversos en salud relacionados con este contaminante, y por lo tanto existe la imperiosa necesidad de diseñar e implementar estrategias de intervención para reducir y prevenir la contaminación por mercurio, y por ende el riesgo por exposición a este elemento, para cumplir con lo anterior derivado de esta investigación se propone un nuevo enfoque de trabajo denominado Salud Total.

Nowadays, México is one of the world's leading mercury producing and exporting countries, the production of mercury in México is carried out in a handcrafted way, which significantly affects ecosystems. The objective of this work was to assess the impact of mercury on health in localities of México with artisanal mercurymining, using the integrated risk assessment as a tool. The following communities were included in the study: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; and Llano de San Francisco and Bucareli, belonging to the municipality of Pinal de Amoles, in the State of Querétaro. To meet the objective of this work was carried out the determination of the concentrations of gaseous elemental mercury in air, and total mercury in water, soil, plants, liver and kidneys of rodents, worms, and in the urine of children, women and miners. It is worth mentioning that in the localities of La Tapona and La Plazuela only the risk in human health was evaluated, and in the case of the Pinal de Amoles localities an integrated risk assessment was carried out. In the environmental matrices: air and soil, concentrations were observed above the values established as reference at national and international level; as for plants it was noted that the levels of mercury in leaves are increased according to the proximity with the areas of artisanal mercury mining; concentrations in rodent and earthworm tissues were higher than those determined in species at a reference site; and in humans, urinary mercury values were also found above reference levels set in international regulations. Among the main routes of exposure to mercury identified are: the air for the case of plants, children, women and miners; soil for worms, rodents and children; as well as plants in the case of rodents as they are part of their diet. With the results obtained, the influence of the artisanal mining of mercury in the increase of the levels of this element in the different components of the ecosystem is demonstrated, it is also concluded that both the human population and the biota are at risk of suffering adverse effects in health related to this pollutant, and therefore there is the imperative need to design and implement intervention strategies to reduce and prevent mercury pollution, and hence the risk by exposure to this element, to comply with the above, derived from this investigation a new work approach called Total Health is proposed.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

miRNAs contained in extracellular vesicles cargo contribute to the progression of idiopathic pulmonary fibrosis: an in vitro aproach

JOVITO CESAR SANTOS ALVAREZ JUAN MANUEL VELAZQUEZ ENRIQUEZ ROSENDO GARCÍA CARRILLO CESAR RODRIGUEZ BEAS ALMA AURORA RAMIREZ HERNANDEZ EDILBURGA REYES JIMENEZ KARINA GONZÁLEZ GARCÍA ARMANDO LOPEZ MARTINEZ LAURA PEREZ CAMPOS MAYORAL SERGIO ROBERTO AGUILAR RUIZ MARIA DE LOS ANGELES ROMERO TLALOLINI HONORIO TORRES AGUILAR LUIS ALBERTO CASTRO SANCHEZ JAIME ARELLANES ROBLEDO VERONICA ROCIO VASQUEZ GARZON RAFAEL BALTIERREZ HOYOS (2022, [Artículo])

Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a chronic, progressive lung disease. Lesions in the lung epithelium cause alterations in the microenvironment that promote fibroblast accumulation. Extracellular vesicles (EVs) transport proteins, lipids, and nucleic acids, such as microRNAs (miRNAs). The aim of this study was to characterize the differentially expressed miRNAs in the cargo of EVs obtained from the LL97 and LL29 fibroblast cell lines isolated from IPF lungs versus those derived from the CCD19 fibroblast cell line isolated from a healthy donors. We characterized EVs by ultracentrifugation, Western blotting, and dynamic light scattering. We identified miRNAs by small RNA-seq, a total of 1144 miRNAs, of which

1027 were known miRNAs; interestingly, 117 miRNAs were novel. Differential expression analysis showed that 77 miRNAs were upregulated and 68 were downregulated. In addition, pathway enrichment analyses from the Gene Ontology and Kyoto Encyclopedia of Genomes identified several miRNA target genes in the categories, cell proliferation, regulation of apoptosis, pathways in cancer, and proteoglycans in cancer. Our data reveal that miRNAs contained in EVs cargo could be helpful as biomarkers for fibrogenesis, diagnosis, and therapeutic intervention of IPF.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Idiopathic pulmonary fibrosis Extracellular vesicles Fibroblasts Small-RNA seq

Estudio del efecto del uso de coformadores isoméricos en la ventaja de solubilidad y cinética de disolución de cocristales de praziquantel

ALONDRA LUGARDA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])

El praziquantel (PZQ) es un antihelmíntico de amplio espectro eficiente en la terapia de enfermedades parasitarias como la esquistosomiasis y la neurocisticercosis. Este fármaco pertenece al grupo II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) debido a que posee alta permeabilidad y baja solubilidad en medios acuosos, además la dosis que se administra en humanos (600 mg) es 9 veces mayor de lo que se puede disolver en un volumen luminal de 250 mL. Estas condiciones indican que la absorción y biodisponibilidad de PZQ se ven limitadas por la solubilidad y velocidad de disolución de este.

Novedosamente, se ha demostrado que los cocristales farmacéuticos modifican las

propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de principios activos poco solubles en agua. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del uso de coformadores regioisoméricos como el ácido maleico (MALE) y el ácido fumárico (FUM) para estudiar la solubilidad termodinámica y la cinética de disolución de cocristales de praziquantel.

Las fases cocristalinas PZQ-FUM y PZQ-MALE se obtuvieron mediante el método de reacción de cristalización y molienda mecanoquímica asistida con gota de disolvente. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización física y espectroscópica, se demostró que se sintetizaron con éxito los cocristales de praziquantel. De manera particular, el sólido de PZQ-MALE obtenido por reacción de cristalización se identificó como un nuevo polimorfo del cocristal (PZQ-MALE II) mostrando diferentes propiedades fisicoquímicas que PZQ-MALE I.

Los cocristales de PZQ se almacenaron bajo diferentes condiciones de estrés de humedad y temperatura. Los análisis por DRXP mostraron que la fase cocristalina de PZQ-FUM no presenta transformación de fase; sin embargo, PZQ-MALE II se transformó a 40॰C y 75% HR, mientras que PZQ-MALE I resultó ser estable en todas las condiciones experimentales.

En los estudios biofarmacéuticos realizados, los valores de ventaja de solubilidad (SA) y constante eutéctica (Keu) demostraron que PZQ-FUM y los polimorfos del cocristal PZQ-MALE eran más solubles que praziquantel, además, la curva de solubilidad-pH indicó que las fases cocristalinas tienen el potencial de impartir solubilidad dependiente del pH.

Los polimorfos de PZQ-MALE mostraron una ventaja de solubilidad (SA) mayor en

comparación con PZQ-FUM en HCl pH 1.2, pero los cocristales con SA más alto, no

presentaron un comportamiento de disolución mejorado. Los estudios de disolución de PZQ-FUM con SA inferior mostraron que es capaz de promover una supersaturación, con un aumento significativo de la concentración de praziquantel en solución. En presencia de exceso de coformador predisuelto en el medio de disolución, se observó la solubilización sostenida de PZQ a partir del cocristal PZQ-FUM, aumentando el ABC₀-₁₂₀ hasta en 2 veces en comparación con PZQ prístino.

Con estos resultados se demuestra que el cocristal PZQ-FUM podría ser una alternativa a la fase contenida en la formulación comercial, ya que presentó ventajas biofarmacéuticas mejoradas sobre la solubilidad, el perfil de disolución y la cantidad total disuelta (ABC) de PZQ.

Praziquantel (PZQ) is a broad-spectrum anthelmintic effective in the therapy of parasitic diseases for schistosomiasis and neurocysticercosis. PZQ is class II according to the Biopharmaceutical Classification System (BCS) because it has low solubility in water and good permeability in addition to human doses of PZQ (600 mg) that are more than 9 times higher than what can be dissolved in a luminal volume of 250 mL. Thus solubility and dissolution kinetics are the rate limiting steps in the absorption and bioavailability of PZQ.

Recently, pharmaceutical cocrystals have shown to modify the physicochemical and

biopharmaceuticals properties of drugs having low aqueous solubility. The purpose of the present study was to investigate the impact of isomeric coformers (maleic-fumaric acids) to enhance the thermodynamic solubility and kinetics dissolution of praziquantel cocrystals.

PZQ-FUM and PZQ-MALE was obtain by reaction crystallization method and mechanical liquid-assisted grinding. Considering the physical and spectroscopic characterization it was demonstrated that praziquantel cocrystals were successfully obtained. In particular, cocrystal PZQ-MALE obtained by reaction crystallization was identified as a new polymorph cocrystal (PZQ-MALE II) and has different physicochemical properties than PZQ-MALE I.

Cocrystals PZQ were stored under different humidity and temperature stress conditions. PXRD analyses showed that PZQ-FUM has not physical transformation. PZQ-MALE II was transformed to 40 ॰C and 75% RH, while PZQ-MALE I was stable at all experimental conditions.

In biopharmaceutical studies, the values de SA y Kₑᵤ showed that both cocrystals were more soluble than the drug, and the shape of the solubility–pH curve indicated that cocrystals had the potential to impact pH-dependent solubility.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Intervenciones de enfermería: prevención, seguimiento y control de lesiones de piel en pacientes de alto riesgo

VERÓNICA ANTÚNEZ MARTÍNEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La calidad y seguridad del paciente a nivel mundial es un aspecto relevante para los

sistemas hospitalarios debido a su impacto ético y financiero. La Organización Mundial

de la Salud [OMS] (2022)¹

, estima que uno de cada 10 pacientes que vive en países

industrializados sufre de eventos adversos mientras reciben cuidados de salud; esta

inadecuada atención al paciente genera gastos en la atención, de hospitalización,

infecciones nosocomiales y discapacidad²⁻³

.

En México, las úlceras por presión (UPP) son un indicador de calidad en el Sistema

Nacional de Salud, se otorga relevancia a los conocimientos de los profesionales de la

salud en cuanto al abordaje integral de las úlceras para el mejoramiento de la seguridad

del paciente³

.

En México, a partir de 1999 se desarrolló el modelo de calidad para la seguridad del

paciente, el cual está conformado por metas internacionales, estándares centrados en el

paciente y estándares centrados en la gestión. La creación y desarrollo de este modelo

tiene como finalidad mejorar la calidad de los servicios de atención y de la seguridad que

se brinda a los pacientes, sobretodo, durante su estancia hospitalaria (Consejo de

Salubridad General, 2019)⁴

La seguridad del paciente se define como la evitación y prevención de fallas en la

atención que se proporciona en los servicios sanitarios, con la finalidad de evitar eventos

adversos que pongan en riesgo la vida de los usuarios. Además, es un componente

prioritario de la calidad asistencial, donde el personal de enfermería juega un papel

importante por ser uno de los principales proveedores de cuidados. Durante la estancia

hospitalaria de un paciente existe el riesgo de que se presenten eventos adversos como

resultado de la atención, estos eventos son daños causados al paciente por un

procedimiento cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condición de salud que

originó la búsqueda de atención⁴

Estos errores producto de la atención que se proporciona, por ejemplo administrar una

dosis incorrecta al paciente, se denominan error de comisión; sin embargo, durante la

práctica existen también procedimientos que no se realizan de acuerdo a las demandas

del paciente, por ejemplo, ayudar en la deambulación, estos se denominan error de

omisión del cuidado de enfermería que representa un problema mayor en el paciente, por

lo tanto perdido es considerando ayuda en la deambulación tres veces al día, la

educación al paciente, higiene de boca, cambios de posición del paciente cada dos horas,

baño en cama, cuidado de la piel, la vigilancia adecuada y el desarrollo o actualización

de los planes de cuidados de enfermería⁴

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Prevalencia y factores obstétricos asociados a la disfunción del piso pélvico en primíparas durante el puerperio inmediato

LUIS FERNANDO GARCIA RODRIGUEZ (2023, [Artículo])

Introducción: El parto vaginal puede ser un evento traumático que impacta en los músculos pélvicos, los nervios y el tejido conectivo. Numerosas investigaciones respaldan la idea de que las mujeres que experimentan un parto vaginal tienen un riesgo más alto de desarrollar incontinencia y prolapso de órganos pélvicos en comparación con aquellas que nunca han tenido hijos (nulíparas) y las mujeres que han optado por una cesárea como método de parto.

Poder identificar a las pacientes con mayor riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico y en ellas, poder iniciar la rehabilitación de los músculos del piso pélvico de forma temprana, para así, disminuir el riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico o reducir las molestias causadas por la disfunción del piso pélvico.

Objetivo: Determinar el grado de asociación de los factores obstétricos estudiados con el desarrollo de disfunción del piso pélvico durante el puerperio inmediato y a 30 días de seguimiento en pacientes primíparas atendidas en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León.

Métodos: Estudio observacional de casos y controles. Se incluyeron pacientes primigestas con resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León que se encuentren en el puerperio inmediato. Se revisaron los expedientes de las pacientes que otorgaron su autorización a participar en el estudio y se extrajo la información relevante de las pacientes primíparas que hayan tenido resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil dura el periodo de enero a febrero del 2023. A cada participante se le aplicó una serie de encuestas auto- aplicables determinadas en 2 tiempos diferentes, en el puerperio inmediato y el segundo tiempo por vía telefónica al cumplir los 30 días de puerperio; estos cuestionarios fueron el índice de la función sexual femenina y el inventario de problemas del piso pélvico (cuestionario corto 20 o PFDI-20).

8

Resultados: No hubo asociación entre los factores maternos o fetales basales con la presencia o no de disfunción de piso pélvico. A la resolución del embarazo, los hallazgos más frecuentes fueron pérdida involuntaria de gases (51.3%), incontinencia de urgencia (34.2%), incontinencia de esfuerzo (32.9% y dolor al defecar (21.5%), mientras que fueron dolor al defecar (41.2%), dispareunia (37.5%) pérdida involuntaria de gases (37.5%) e incontinencia de urgencia (27.5%) posterior a un mes de seguimiento del puerperio. Se encontró una correlación negativa moderada-baja entre el perímetro cefálico del neonato y el puntaje total de PFDI-20, y una correlación positiva baja entre el deseo con los síntomas colo-rectales-anales, urinarios y el puntaje total de PFDI-20 durante el puerperio inmediato, así como una correlación positiva moderada-baja los síntomas urinarios y el deseo sexual, y en el total del índice de función sexual femenina.

Conclusión: No se identificaron factores obstétricos maternos o fetales asociados con disfunción pélvica en el puerperio inmediato o tardío. Sin embargo, la prevalencia de DPP es alta y no debe ser obviada, ya que se requiere una enorme atención e identificación de este tipo de pacientes para poder realizar intervenciones tempranas y mejorar la calidad de vida.

Especialidad en Ginecologia y Obstetetricia

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA

Niveles de PCR ultrasensible a la admisión asociados a NIHSS mayor a 4 puntos al egreso en la enfermedad vascular cerebral isquemica aguda

GIOVANA FEMAT ROLDAN (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0001-9572-4770

Se realizo un estudio retrospectivo observacional utilizando los expedientes de los pacientes con EVC isquemico atendidos en los hospitales del sistema Tec Salud entre los años 2017 y 2022. El objetivo del estudio era identificar la asociación entre los niveles de PCR ultrasensible tomados al ingreso y la severidad del EVC isquemico medida por medio de la escala NIHSS al egreso hospitalario, se realizo una regresión logística binominal, dicotomizando la muestra/expedientes estudiados en 2 grupos: 1 grupo con pacientes con NIHSS moderado severo: NIHSS > 4 puntos y pacientes con NIHSS bajos: NIHSS 1-4 puntos. Como resultado se obtuvo un riesgo relativo de 1.72, esto se traduce en que los pacientes con niveles de PCR ultrasensible más altos tenían 1.72 veces más posibilidad de tener un EVC isquemico con un NIHSS > 4 puntos al egreso.

Especialidad en Neurología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA NEUROLOGÍA