Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (737)
- Tesis de maestría (473)
- Tesis de doctorado (315)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6775)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
EECTO DE NANOESTRUCTURAS ORO-SÍLICE EN ARTRITIS REUMATOIDE INDUCIDA POR COLÁGENA
ROSA ISELA RUVALCABA ONTIVEROS (2023, [Tesis de doctorado])
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica que
afecta a las articulaciones y causa un daño progresivo que, en la ausencia de un
tratamiento adecuado, puede terminar en discapacidad. Se caracteriza por un
reclutamiento excesivo de células inflamatorias dentro de la membrana sinovial que
conlleva a hiperplasia sinovial, neovascularización, erosión secundaria de cartílago y
hueso y posteriormente la destrucción de la articulación y su deformación. Además de
las características articulares, la inflamación sistemática que presenta la AR repercute
negativamente a nivel sistémico afectando varios órganos, incluyendo las estructuras
cardiovasculares (McInnes & Schett, 2011).
Las sales de oro han demostrado ser eficaces en el control de algunos pacientes con AR
(Massai et al., 2021) y otros padecimientos relacionados como el lupus eritematoso
sistémico (Wallace, 2013) y la artritis psoriásica (Salvarani et al., 1989). Sin embargo, su
uso ha sido limitado en las últimas décadas por la llegada de terapias presumiblemente
más seguras y efectivas. Al aplicar estos tratamientos, los iones de oro se unen a la
albúmina y su vida promedio esta entre los 5 y 7 días (Balfourier et al., 2020). Sin
embargo, después de varios tratamientos, su vida media se eleva y sus trazas son
detectables en varios tejidos incluyendo el hígado, riñones y membrana sinovial. Estas
trazas pueden permanecer en el tejido por décadas (James et al., 2015) y probablemente
de manera indefinida debido a que los iones de oro provenientes de las sales se
combinan con el azufre formando aurosomas que aparecen como vesículas densas
intracelulares (Yamashita, 2021).
Aun así, los efectos benéficos de las sales de oro en el control del proceso inflamatorio
y la remisión sostenida por una porción de los pacientes siguen siendo de interés en la
búsqueda de tratamientos efectivos para AR y condiciones relacionadas. Por esta razón
y gracias a los avances en nanotecnología, se han desarrollado métodos alternativos
para el tratamiento de la AR con oro, ya sea en forma de nanopartículas (Jhun et al.,
2020; Kirdaite et al., 2019; Leonavičienė et al., 2012; Sumbayev et al., 2013) o
nanoestructuras de oro combinadas con polímeros (Yaqoob et al., 2020) que podrían ser
una estrategia más segura de acarrear compuestos de oro dentro de la membrana
sinovial inflamada.
Los modelos animales son un paso crucial para evaluar nuevas terapias en AR (Hong et
al., 2020). Particularmente, la AIC en
Nanoestructuras Oro-sílice Artritis reumatoide BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Miguel Socorro Márquez Torres (2021, [Tesis de maestría])
En el presente documento se presenta información acerca de la ferrita de bismuto, un material multiferroico con estructura tipo perovskita muy estudiado el cual representa gran importancia debido a sus propiedades ferromagnéticas y ferroeléctricas. La necesidad de buscar materiales con aplicaciones tecnológicas siempre ha sido importante, pero con el desarrollo de nuevas tecnologías hemos llegado a un punto donde cobran relevancia los materiales multiferroicos. Sin embargo, las propiedades multiferroicas de la ferrita de bismuto pura son un poco bajas por lo que se ha buscado la forma de incrementar esas propiedades, una de las formas es la adición de dopantes a la estructura, también promover las vacancias de oxígeno y ver el efecto que estos tienen.
En el presente trabajo se reporta los resultados obtenidos a partir de la síntesis por el método sol-gel de BiFeO3 y Bi0.75Ba0.25Fe0.97Cr0.03O3, que fueron caracterizados por medio de la técnica de difracción de rayos-X (DRX), caracterización morfológica por medio de microscopia electrónica de barrido (MEB) y análisis elemental por espectroscopia de energía dispersiva (EDS; siglas en inglés).
En adición, se obtuvo la caracterización magnética de 2 muestras cerámicas con una magnetización máxima de 1.6 emu/g al aplicarse un campo magnético de 20KOe. También se presenta la caracterización ferroeléctrica de la ferrita de bismuto pura donde se obtuvo un valor máximo de polarización de 0.0025 μC/cm2 en cerámicos utilizando un equipo Radiant que debido a que el equipo solo alcanza 100V los resultados no muestran una saturación.
bismuto BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Jorge Luis Domínguez Arvizu (2022, [Tesis de doctorado])
A la fecha, la síntesis de materiales activos bajo luz visible para la producción de
hidrógeno mediante la separación fotocatalítica de la molécula de agua, es uno de los retos en la
fotocatálisis con potencial para futuras aplicaciones como los reactores fotocatalíticos con
energía solar o celdas foto electroquímicas. De esta manera, la síntesis de heterouniones es una
alternativa para mejorar las propiedades electrónicas de los materiales semiconductores con la
finalidad de obtener mayores producciones de hidrógeno con luz solar en comparación con los
materiales en fase pura. En el presente trabajo de tesis, se llevó a cabo la generación de
heterouniones de CoFe2O4/Cu2O y NiFe2O4/Cu2O mediante el método de impregnación variando
la proporción en masa del Cu2O desde 25 al 75 %, mientras que los materiales prístinos CoFe2O4
y NiFe2O4 fueron sintetizados con el método de Pechini y el Cu2O mediante la reacción de
Benedict. Los materiales prístinos y las heterouniones fueron caracterizadas por las técnicas de
XRD, TGA, MEB, MET, BET, XPS, UPS y UV-Vis. Se midieron los portadores de carga de
todos los materiales mediante efecto Hall y sus coeficientes de absorción y dispersión mediante
espectroscopia UV-Visible y un modelo denominado modelo de seis flujos. Finalmente, la
actividad fotocatalítica para la producción de hidrógeno se evaluó mediante cromatografía de
gases por un periodo de 8 horas y se tomó una lectura final a las 24 horas encontrando que las
heterouniones mejoraron su actividad fotocatalítica considerablemente con respecto de los
materiales prístinos y que los portadores de carga y el coeficiente de absorción de los materiales
está directamente relacionado con la producción de hidrógeno.
hidrógeno separación fotocatalítica BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
ROSILENA IVETTE LINDO RIGGS (2011, [Tesis de maestría])
El cambio climático es el desafío más grande para el planeta, no sólo para el mundo, sino también para todos los países en desarrollo que luchan por encontrar el camino hacia una sociedad sostenible.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha estado trabajando desde 1992 para facilitar el consenso mundial en contra sobre cómo abordar esta lucha mundial. Pero en el camino la CMNUCC ha tomado decisiones para mitigar el cambio climático que no sólo reducirán gases de efecto invernadero, si no también generarán otros impactos que podrían ser positivos o negativos en las diferentes economías. Estos impactos son llamados efectos indirectos o de derrame.
Un efecto indirecto se implementa cuando una medida de mitigación contra el cambio climático (CCMM) en un región o país afectan el bienestar de otro país, ya sea para bien o para mal, y no son pagados por el país o grupo de países que lo generó, ya que no están obligados a ello, porque no existe ninguna regulación que lo exija.
Panamá no escapa de esta realidad. Para comprender mejor cómo las políticas de mitigación, consideradas en las decisiones de la CMNUCC pueden afectar la matriz energética de Panamá, esta investigación analizó la forma en la ejecución de actividades de mitigación apropiadas a nivel nacional (NAMA) pueden afectar la matriz energética de Panamá, actual y futura, con el fin de determinar posibles caminos para evitar y / o mejorar los efectos de derrame en la generación de electricidad.
Para hacer el análisis, la investigación procederá a realizar una descripción de la situación actual del cambio climático y políticas energéticas, a nivel nacional, regional y mundial, con el fin de hacer un análisis de la coherencia de las políticas nacionales y regionales con respecto a la CMNUCC, además de un análisis de la viabilidad para incluir como NAMA las políticas fomento de energías renovables y una definición delos posibles escenarios que podrían crear efectos secundarios en la matriz energética del país.
Después de comprender la manera en que Panamá ha desarrollado su sector energético, de comprender cómo la CMNUCC ha elaborado y aplicado las políticas mitigación, teniendo en cuenta la complejidad la construcción las leyes reglamentos y normas nacionales e internacionales, entendiendo que el mundo comparte la responsabilidad de mitigar el cambio climático y debe hacer en todo lo posible para asegurar que el aumento de la temperatura no sobrepase 2 ° C, y aceptando que todas las decisiones y acciones realizadas en un mercado mundial afectan el comportamiento económico en cualquier otro país, es innegable que afirmar que la decisión global acordada en el Plan de Acción de Bali de implementar NAMAs tendrá importantes efectos secundarios sobre la matriz energética panameña.
La investigación determina los efectos indirectos que vivirá Panamá si implementa NAMAs al igual que identifica que pasará si no los pone en práctica. Los efectos indirectos sufridos serán positivos y negativos, pero Panamá tiene la capacidad de gestionarlos. Aplicación de NAMAs en el sector energético puede producir efectos secundarios tales como Incremento del costo de la inversión y la generación operativa, el incremento de porcentaje de los incentivos fiscales, incremento de los ingresos del sector privado, incremento de la calidad de vida de las comunidades locales, Incremento de la creación de capacidades en el sector privado y gubernamental, mejoras en el desempeño de Panamá en Negociaciones sobre NAMA en la UNFCCC, incremento de la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, de incremento de porcentaje de energías renovables en la matriz energética y la disminución de las emisiones de CO2 escenarios de generación.
Pero uno de los efectos más importantes es la posible desaparición del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el sector de energías renovables si los NAMAs no son implementados en la dirección correcta.
Es necesaria una investigación más profunda sobre el tema con el fin de definir la coexistencia frontera entre NAMAs y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Interacciones fuego-paisaje en el noroeste de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua
Gabriela Isabel Alva Álvarez (2016, [Tesis de maestría])
Los incendios forestales en México son un factor de disturbio que impacta considerablemente a los ecosistemas forestales y genera cambios en su estructura y funciones. Asimismo, existe una estrecha relación entre el fuego y el paisaje; por un lado, existen aquellos paisajes que debido a su configuración son altamente vulnerables a la ocurrencia y propagación de los incendios, y por otro lado, la ocurrencia, extensión y dinámica de los incendios modelan la configuración espacial de los paisajes.
El objetivo central de esta investigación fue analizar las interacciones fuego-paisaje en el Municipio de Madera en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua en el periodo 2000-2014. Para esto, se identificaron las principales características de los paisajes afectados por incendios forestales en función de su severidad, se determinaron los cambios en el paisaje ocasionados por incendios forestales a través de métricas del paisaje y se generaron modelos de cambio del paisaje a futuro para detectar los cambios en la estructura del paisaje.
La metodología incluyó la clasificación de imágenes Landsat de los años 2000, 2005, 2009 y 2014 para obtener las principales cubiertas vegetales. Por otra parte, se identificaron los incendios que afectaron esta zona entre el 2000 y 2014 y su severidad mediante el Normalized Burn Ratio (NBR). Finalmente, se calcularon métricas de paisaje y se analizaron los cambios entre los paisajes pre y post incendio. Por último se elaboró un escenario a futuro (2030) y se calcularon las métricas del paisaje en las áreas incendiadas para este escenario.
Los resultados mostraron que los incendios con severidades bajas son los que más ocurren en el municipio de Madera, y que el fuego es un factor importante en los cambios de la estructura del paisaje. Los análisis estadísticos realizados para los diferentes elementos del paisaje (número y densidad de parches, proporción del paisaje, índice del parche más grande, división de paisaje) mostraron diferencias significativas en los promedios de los paisajes pre-incendio y post-incendio. Además, se encontró que el tipo de vegetación que se quemó más es el bosque de pino, y que el bosque de encino presentó mayor recuperación después de los incendios. Las características del paisaje que influyeron en el tamaño de los incendios, fueron el número de parches de bosque de pino y de pino-encino, mientras que las principales característica del paisaje inicial que influyen en la severidad de los incendios son: el índice del parche más grande de bosque de pino, densidad de parches de bosque de encino, densidad de parches de bosque de pino, área total de bosque de pino, número de parches de bosque de pino y el índice de parche más grande de bosque de pino-encino.
Finalmente, el bosque de pino tuvo mayores pérdidas de superficie, y el bosque de encino el que reportó una ganancia en área, mientras que las proyecciones a futuro (2030) mostraron un aumento en la diversidad, que potencialmente resultará en un paisaje más heterogéneo.
Jéssica Grétel Loza León (2010, [Tesis de maestría])
ANDREA TERAN-VALDEZ (2013, [Tesis de maestría])
Jorge Aceves de Alba (2009, [Tesis de maestría])
GUILLERMO VILLALOBOS MOREIRA (2015, [Tesis de maestría])
Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY JORGE SANCHEZ SESMA (1990, [Artículo])
En septiembre de 1988, México fue azotado por un huracán de gran intensidad: Gilberto. En este trabajo se presentan conceptos generales (de meteorología e ingeniería) que permiten la mejor comprensión del análisis posterior de este huracán. Se expone un recuento de los daños típicos producidos por este fenómeno meteorológico en diferentes zonas del país, diferenciándolos, en lo posible, por su causa: viento, oleaje, marea de tormenta o precipitación pluvial. Por último, se revisan las lecciones obtenidas durante el paso del huracán Gilberto sobre territorio mexicano. Se ilustran de manera gráfica, lo más extensa posible, tanto los conceptos generales como los daños típicos observados directamente en la península de Yucatán.
Fenómenos hidrometeorológicos Huracanes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA