Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1186 resultados, página 8 de 10

Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes

OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-1199-7884

Introducción:

La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en

la población pediátrica de este país endémico.

Metodología:

Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la

Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0

Resultados:

Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes

fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la

edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS

Análisis de las acciones de sostenibilidad ambiental en la Calidad de la Atención en Salud en el hospital Zambrano Hellion

JESUS SANTOS GUZMAN (2022, [Artículo])

Resumen:

Antecedentes: La calidad de la atención clínica tiene como objetivo lograr el mejor resultado, con el menor riesgo y la mayor satisfacción del paciente. Las dimensiones actuales de la calidad consideran eficacia, eficiencia, seguridad, oportunidad, centrada en el paciente, equidad, sin embargo, estas deben integrar la sostenibilidad, considerando no solo a los pacientes actuales sino a los futuros.

Objetivo: Evaluar el potencial de las acciones de sostenibilidad en la calidad de atención en salud considerando la sostenibilidad como una dimensión de la calidad de la atención a largo plazo.

Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo.

Procedimiento: Evaluar los diferentes planes de sostenibilidad propuestos a nivel global, que correspondan con los objetivos propios de la organización y evaluar los que pueden ser integrados a la operación del hospital que potencialmente impacten en las diferentes dimensiones de calidad de la organización a largo plazo.

Especialista en Calidad de la Atención Clínca

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OTRAS

OPTICAL PROPERTIES OF BLUE PHOSPHORENE CONSIDERING MANY-BODY EFFECTS

Juan Jose Nava (2023, [Tesis de maestría])

"The electronic band structure of blue phosphorene was obtained by using Density Functional Theory within the Generalized Gradient Approximation. It is observed, based on its band structure, that blue phosphorene shows a semiconducting nature, with an indirect band gap. The energy corrections to the bands were calculated in a specific set of k points within the irreducible Brillouin zone by employing the GW approximation and the complete quasiparticle band structure was determined by using maximally-localized Wannier functions. The excitonic spectrum is obtained and compared with both the independent-particle and GW optical response."

DFT Primeros principios BSE GW Función dieléctrica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA ÓPTICA

EFFICIENT FLUORESCENT AND PHOSPHORESCENT OLEDs BY SPIN COATING TECHNIQUE AND A NEW ANODE BASED ON CONDUCTIVE PEDOT:PSS

Luis Abraham Lozano Hernández (2020, [Tesis de doctorado])

"Fluorescent and phosphorescent Organic Light Emitting Diode (OLED) devices were fabricated by solution process and optimized. From their basic characterization (J-V-L curves, electroluminescence spectra) external quantum efficiency (EQE) was calculated. Two small molecule, carbazole derivatives (CZ-1 and CZ-2), previously reported and used for OLEDs showed very good luminances (~ 4000 cd/m2) and current densities (< 200 mA/cm2) resulting in a high EQE (9.5 %). Likewise, fluorescent OLEDs based in the new polymer PF-2F presented an acceptable performance even on a simple architecture with a good EQE (2.6 %), photoluminescence quantum yield (PLQY) about 1 and excellent properties of processability. The influence of its CF3 group in the optical, chemical, electronic and mechanical properties in OLEDs was determined.

Also, a new family of three fluorescent oligomers (BT-F32, BT-F42 and BT-F52) with excellent properties in solution, high PLQY (~1) and highly luminescent, were used in simple and multilayer OLEDs achieving a very high luminance (29 499 cd/m2). These oligomers have different chain lengths, which influence the device luminance, efficiency and their lifetime. Lifetime was monitored and the stretched exponential decay (SED) model was used in order to obtain the device half-life (LT50). Also, phosphorescent devices, based on a host/guest system (PVK:Ir(ppy)3), were prepared, the influence of the electron transport layer (ETL) into the electron/hole ratio was analyzed.

By using a new proposed method, a PEDOT:PSS anode was developed and applied in rigid and flexible substrates, with low sheet resistance (40 Ω/□) and acceptable transmittance (> 85%). This new proposed method consists in volume evaporation, in which basically the loss of water induces closeness among the conductive fractions of PEDOT. This PEDOT:PSS anode easy of fabricating following an economical procedure could be applied not just in OLEDs but in other optoelectronic devices such as organic photovoltaic cells (OPVs), perovskite solar cells (PeSCs), etc."

OLEDs Fluorescence Phosphorescence PEDOT:PSS Polymer Anode INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES

Las morales de resistencia indígena en Xochistlahuaca, México.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])

Las comunidades indígenas del estado de Guerrero, México, han sido las más afectadas por la crisis sanitaria. De manera particular, me refiero a los amuzgos o ñomndaa de la Costa Chica quienes, más allá de cuestionar el débil papel del Estado en controlar la pandemia por coronavirus, han fortalecido su identidad con la naturaleza, puesto que la consideran como parte de su quehacer humano y colectivo. Lo dicho, nos hace entender que esta enfermedad global es resultado de la transformación acelerada que está sufriendo la naturaleza y esto hace que surjan nuevas enfermedades como la COVID-19, además de que se aniquilen creencias, memorias y costumbres.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS

Freshwater exchanges and surface salinity in the Colombian basin, Caribbean Sea

Emilio Beier (2017, [Artículo])

Despite the heavy regional rainfall and considerable discharge of many rivers into the Colombian Basin, there have been few detailed studies about the dilution of Caribbean Surface Water and the variability of salinity in the southwestern Caribbean. An analysis of the precipitation, evaporation and runoff in relation to the climate variability demonstrates that although the salt balance in the Colombian Basin overall is in equilibrium, the area south of 12N is an important dilution sub-basin. In the southwest of the basin, in the region of the Panama-Colombia Gyre, Caribbean Sea Water is diluted by precipitation and runoff year round, while in the northeast, off La Guajira, its salinity increases from December to May by upwelling. At the interannual scale, continental runoff is related to El Niño Southern Oscillation, and precipitation and evaporation south of 12°N are related to the Caribbean Low Level Jet. During El Niño years the maximum salinification occurs in the dry season (December-February) while in La Niña years the maximum dilution (or freshening), reaching La Guajira Coastal Zone, occurs in the wet season (September-November). © 2017 Beier et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

sea water, fresh water, Article, Caribbean, dilution, dry season, El Nino, environmental parameters, evaporation, freshwater exchange, geographic distribution, molecular weight, oscillation, precipitation, river basin, salinity, seasonal variation, s CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA

Potential of Omics to control diseases and pests in the Coconut tree

MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Jean Wildort Félix María Inés Granados Alegría Mónica Aparicio Ortiz Dilery Juarez Monroy Damian Mayo Sarai Vivas-Lopez Rufino Gómez-Tah Blondy Beatriz Canto Canché Maxim Berezovski Ignacio Rodrigo Islas Flores (2022, [Artículo])

The coconut palm (Cocos nucifera L.) is a common crop in pantropical areas facing various challenges, one of them being the control of diseases and pests. Diseases such as bud rot caused by Phytophthora palmivora, lethal yellowing caused by phytoplasmas of the types 16SrIV-A, 16SrIV-D or 16SrIV-E, among others, and pests like the coconut palm weevil, Rhynchophorus vulneratus (Coleoptera: Curculionidae), and the horned beetle, Oryctes rhinocerus (Coleoptera: Scarabaeidae), are controlled by applying pesticides, pheromones and cultural control. These practices do not guarantee eradication since some causal agents have become resistant or are imbedded in infected tissues making them difficult to eradicate. This review condenses the current genomics, transcriptomics, proteomics and metabolomics studies which are being conducted with the aim of understanding the pathosystems associated with the coconut palm, highlighting the findings generated by omics studies that may become future targets for the control of diseases and pests in the coconut crop. © 2022 by the authors.

COCOS NUCIFERA L. OMICS PESTS INSECTS DISEASES PATHOGENS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

Síntesis y caracterización de SnO2 macroporoso usando microesferas de polimetilmetacrilato

JOSE LUIS MENDOZA CASTELLANOS (2022, [Tesis de doctorado])

En el presente trabajo de tesis se obtuvieron recubrimientos

macroporosos de dióxido de estaño (SnO2) y dopado con Flúor (SnO2:F) por el

método “Doctor Blade”. Como sal precursora se utilizó Tetracloruro de estaño

pentahidratado (SnCl4-5H2O) y como dopante Fluoruro de amonio (NH4F). Las

esferas de Polimetilmetacrilato (PMMA) obtenidas mediante polimerización por

emulsión se utilizaron como platilla para obtener el material macroporoso de

SnO2 y SnO2:F. Los métodos de secado usados después del depósito de los

recubrimientos fueron de gran importancia y cruciales para evitar la formación

de imperfecciones y grietas en los recubrimientos, se propusieron dos: un

secado en un sistema cerrado (SC) y un sistema abierto (SA). Ambos procesos

de secado fueron seguidos de tratamientos térmicos para eliminar la plantilla de

PMMA. Por último, se midió la resistencia eléctrica en aire de los materiales,

obteniendo 40,855 y 5,921 Ω para el SnO2 y SnO2:F, respectivamente. Los

materiales obtenidos muestran una ligera sensibilidad al exponerse a 500 ppm

de CO lo que los hace candidatos para el sensado de este gas y algunos otros.

SÍNTESIS SnO2 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS

Sistema de Pronóstico Automatizado de Oleaje

JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO ROBERTO PADILLA HERNANDEZ René Lobato-Sánchez (2004, [Artículo])

Se sintetizan los procedimientos aplicados para implementar un sistema de pronóstico de viento y oleaje para el Golfo de México al que se le denominó POMA (Pronóstico de Oleaje con Modelos Acoplados). Este sistema está conformado por los modelos: MM5, WAM-PROMISE y SWAN, en sistemas de mallas anidadas. La validación del sistema se basó en comparaciones con boyas propiedad del Centro Nacional de Datos de Boyas. El proceso de anidamiento consistió en generar una malla que cubre la totalidad del Atlántico Tropical (hemisferio norte), donde se simularon vientos a diez metros de altura en relación con el nivel de la superficie (con el modelo MM5); esta información se transfiere al modelo de oleaje global WAM, que abarca aguas profundas, con el que simula en una malla interna el oleaje que a su vez contiene mallas internas, a las que se les transfiere condiciones iniciales y de frontera, para simular oleaje en aguas someras. El sistema POMA fue verificado mediante diversos eventos; en este artículo se muestran tres casos con características de viento diferentes: 1) situación de calma, 2) frente frío y 3) huracán. Los resultados se despliegan automáticamente en una página Web de acceso restringido, visualizándose dos mallas internas en costas mexicanas: Caribe y Golfo de México. El sistema tiene la capacidad de incorporar nuevas mallas anidadas en sitios con interés regional.

Viento Oleaje Modelos acoplados CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Panorama clínico, epidemiológico y distribución geográfica de los casos de gastrosquisis en el Hospital Regional Materno Infantil, periodo 2012-2021

MARIO RENE ALCORTA GARCIA (2022, [Artículo])

Introducción: Objetivos: Revisar el panorama clínico y epidemiológico de los casos de gastrosquisis registrados durante los últimos 10 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en donde la población estudiada incluyó a los pacientes ingresados con diagnóstico de gastrosquisis en el periodo 2012-2021 a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Materno Infantil. Se obtuvieron los datos demográficos de género, estado civil, IMC, estado socioeconómico, escolaridad y ocupación de ambos padres; y edad, género. Según el domicilio de las madres se dividieron a los pacientes por clusters. Resultados: Se revisaron un total de 106 expediente. El 64% (68) correspondieron al sexo masculino y 36% (38) al femenino , con una mediana de edad gestacional de 36 SDG (RQ 2.1), la mediana de edad materna fue de 18.5 (RQ 4). El 65% de los pacientes tenían diagnóstico prenatal al momento del nacimiento. El 82% (87) de los casos fueron gastrosquisis no complicadas. El cierre primario se realizó en el 50% (53) de los casos. Se reportó una mortalidad del 14% (15).

Conclusiones: Este estudio presenta datos similares en relación al perfil epidemiológico y clínico de los casos, a excepción de la mortalidad. Se requiere otro diseño de estudio para explorar los factores de riesgo asociados a esto.

Especialista en neonatología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS