Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (88)
- Tesis de maestría (16)
- Objeto de congreso (10)
- Documento de trabajo (10)
- Tesis de doctorado (3)
Autores
- sridhar bhavani (8)
- Alison Bentley (4)
- Arturo González Herrera (4)
- Luis Guillermo Hernández Montiel (4)
- MARTIN PIÑA SOBERANIS (4)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (8)
- Multidisciplinary Digital Publishing Institute (5)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (4)
- Academic Press Inc. (2)
- CICESE (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (60)
- Repositorio Institucional CICY (23)
- Repositorio institucional del IMTA (14)
- Repositorio Institucional CIBNOR (12)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (129)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (70)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (35)
- CIENCIAS DE LA VIDA (34)
- BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS (20)
- ECOLOGÍA VEGETAL (16)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ALEXA SHARAI AGUILAR ACEVEDO (2022, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Identificación de patógenos de anfibios en un bosque nublado del noroeste de Honduras
CARLOS AUGUSTO ANDINO GALEANO (2024, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Ravi Singh Mandeep Randhawa sridhar bhavani UTTAM KUMAR JULIO HUERTA_ESPINO Evans Lagudah CAIXIA LAN (2022, [Artículo])
Co-Located Resistance Loci Puccinia triticina CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RUSTS PUCCINIA STRIIFORMIS QUANTITATIVE TRAIT LOCI ADULT PLANT RESISTANCE WHEAT
MEZCAL Y PODER: DESIGUALDADES Y VIOLENCIAS DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LOGOCHE
Laura Carolina Vázquez Vargas (2023, [Tesis de maestría])
“La presente investigación se centra en el análisis de las desigualdades y violencias de género que presentan las mujeres que participan en la producción de mezcal, en la comunidad de Logoche, ubicada en el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur de Oaxaca. A partir del boom del mezcal, fenómeno económico ocasionado por la alta demanda de esta bebida, los pueblos productores de mezcal han experimentado transformaciones en el orden de género al interior de sus comunidades. Este trabajo se enfoca en analizar las desigualdades, desde un horizonte conceptual formado por corrientes teóricas feministas, respecto al uso del tiempo, la autonomía económica, la salud y la pobreza; así como las violencias dirigidas hacia las mujeres como física, psicológica, económica, emocional, sexual, los estigmas sociales y chismes como forma de control social ejercidos a ciertos grupos de mujeres como las madres autónomas. Asimismo, se realizó una revisión de las estrategias de resistencia que las mujeres de Logoche, han implementado a lo largo del tiempo, considerando la importancia de pensar a las mujeres como sujetas con agencia, que han resistido a dichas desigualdades y violencias de género estructurales, externas e internas en este pueblo productor de mezcal”.
Mujeres rurales - México - Logoche, Oaxaca. Mujeres campesinas - Oaxaca - Logoche. Mujeres indígenas - Violencia contra - México - Logoche (Oaxaca). Mezcal - Productos. Mezcal - Producción. Mezcal - Aspectos sociales - México - Logoche (Oaxaca). Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Sofia Pilar Bravo Arias (2023, [Tesis de maestría])
“El año 2010 se crea en Chile el Sector de Lengua y Cultura Indígena, dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Esto establece la impartición de una asignatura de Lengua y Cultura en todos los establecimientos públicos que tengan al menos un 20% de estudiantes indígenas, además de la creación de la figura del Educador Tradicional Indígena (ETI), quien está a cargo de impartirla. En la actualidad la ciudad de Santiago de Chile pertenece a la región con mayor población indígena (la gran mayoría mapuche), sin embargo, hay pocas nociones de cómo se aplica el PEIB en este contexto urbano superdiverso que supone nuevas interrogantes a la impartición de la Educación Intercultural Bilingüe centrada en los pueblos originarios. Desde la etnografía escolar se aborda focalizadamente –pero no únicamente- el caso de una escuela de la periferia de la ciudad en la que implementa la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche. Se analiza la práctica docente intercultural de la Educadora Tradicional mapuche principal de esta escuela, esto implica problematizar la figura de ETI en la ciudad, la que posee una identidad urbana con más facilidades de integrarse en la escuela. Además, se aborda la inserción de ella y otros ETI en sus escuelas, y los impactos que genera su práctica en estas instituciones, las cuales se apropian de un discurso intercultural para dotar de identidad a su institución y establecer valores fundamentales de su proyecto educativo. Ya en el aula, podemos ver que la práctica docente intercultural de los ETI debe traducir y negociar interculturalmente entre las rígidas formas escolares y las formas mapuche, dando paso a la creación de nuevas prácticas escolares. Finalmente, a partir de la propia reflexividad docente y el “saber hacer” vemos cómo las convicciones y procesos identitarios permean la práctica”.
Mapuche - Lenguaje. Indios mapuche - Vida social y costumbres. Cultura mapuche. Prácticas Pedagógicas Interculturales. Formación docente - Chile - Santiago. Lengua y cultura mapuche. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA APLICADA BILINGÜISMO BILINGÜISMO
VICTOR MANUEL MURO TORRES FELIPE AMEZCUA MARTINEZ Gerogina Ramírez Ortiz FRANCISCO JAVIER FLORES DE SANTIAGO Felipe Amezcua Linares Yareli Hernández Álvarez (2022, [Artículo])
"Differences in fish assemblages’ structures and their relations with environmental variables (due to the variations in sampled seasons, habitats, and zones) were analyzed in two adjacent estuaries on the north Pacific coast of Mexico. Environmental variables and fish catches were registered monthly between August 2018 and October 2020. Multivariate analyses were conducted to define habitats and zones based on their environmental characteristics, and the effect of this variability on fish assemblages’ composition, biomass, and diversity (α and β) was evaluated. A total of 12,008 fish individuals of 143 species were collected using different fishing nets. Multivariate analyses indicated that fish assemblages’ structures were different between zones due to the presence, height, and coverage of distinct mangrove species. Additionally, depth and salinity showed effects on fish assemblages’ diversity (α and β-nestedness), which presented higher values in the ocean and remained similar in the rest of the analyzed zones and habitats. These results and the differences in species replacement (β-turnover) indicate the singularity of fish assemblages at estuaries (even in areas close to the ocean) and the necessity to establish local management strategies for these ecosystems."
mangrove forests, marine protected areas, alpha diversity, beta diversity, multivariate analyses CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES
El camino hacia la sociedad urbana agro industrial. El caso de la ciudad de Mérida de 1864 a 1930
Mercy Eugenia Sandoval Martiñon (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis busca dar cuenta de los cambios que consolidaron a Mérida como una ciudad agro industrial en el periodo que va de 1864 a 1930. Para ello aborda aquellos factores y elementos sustanciales que transformaron la sociedad urbana durante el auge comercial henequenero de finales del siglo XIX y Principios del siglo XX. El texto se divide en capítulos temáticos que dotan de una vista panorámica par contemplar la sincronía de las conexiones atlánticas caribeñas con sus experiencias particulares y colectivas, la situación de dependencia comercial internacional de la península durante el siglo XIX, los incesantes cambios políticos que acompañaron la consolidación del auge comercial, las principales adecuaciones al mobiliario, ampliación y mejoramiento de los servicios urbanos, cambios en las habilidades, movilidad, higiene y telecomunicaciones, además de un crecimiento comercial e industrial centralizado que situó a Mérida como la principal urbe de la península de Yucatán cuando este era un lugar en disputa. Los parteaguas históricos que delimitan la temporalidad de la investigación son la planeación del primer plano topográfico de la ciudad (1864-1865) y la construcción del primer telégrafo de Sisal a Mérida (1865) y se cierra con la primera gran caída del henequén luego de la primera Guerra Mundial y la publicación de resultados del Quinto Censo de Población mexicano (1930). A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias –actas de cabildo del H. Ayuntamiento de Mérida, periódicos, revistas y portuarios comerciales, notas y documentos empresariales privados, censos, fotografías, entre otros-, se comprobaron los procesos de crecimiento urbano como parte de un todo global y regional caribeño, así como la visualización espacial de los comercios e industria meridiana en los albores del siglo XX".
Yucatán - Urbanización - Siglos XIX-XX. Yucatán - Condiciones económicas - Historia - Siglos XIX-XX. Transporte urbano - Yucatán - Mérida - Siglos XIX-XX. Planteamiento regional - Yucatán - Mérida. Mérida (Yucatán) - Política económica - Siglos XIX-XX. Mérida (Yucatán) - Comercio - Siglos XIX-XX. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Luis Fernando Maceda Lopez ELSA BEATRIZ GONGORA CASTILLO Enrique Ibarra-Laclette DALIA C. MORAN VELAZQUEZ AMARANTA GIRON RAMIREZ Matthieu Bourdon José Luis Villalpando Aguilar Gabriela Chavez-Calvillo Toomer John Tang Parastoo Azadi Jorge Manuel Santamaría Fernández Itzel López-Rosas Mercedes G Lopez June Simpson FULGENCIO ALATORRE COBOS (2022, [Artículo])
Resilience of growing in arid and semiarid regions and a high capacity of accumulating sugar-rich biomass with low lignin percentages have placed Agave species as an emerging bioen-ergy crop. Although transcriptome sequencing of fiber-producing agave species has been explored, molecular bases that control wall cell biogenesis and metabolism in agave species are still poorly understood. Here, through RNAseq data mining, we reconstructed the cellulose biosynthesis pathway and the phenylpropanoid route producing lignin monomers in A. tequilana, and evaluated their expression patterns in silico and experimentally. Most of the orthologs retrieved showed differential expression levels when they were analyzed in different tissues with contrasting cellulose and lignin accumulation. Phylogenetic and structural motif analyses of putative CESA and CAD proteins allowed to identify those potentially involved with secondary cell wall formation. RT-qPCR assays revealed enhanced expression levels of AtqCAD5 and AtqCESA7 in parenchyma cells associated with extraxylary fibers, suggesting a mechanism of formation of sclerenchyma fibers in Agave similar to that reported for xylem cells in model eudicots. Overall, our results provide a framework for un-derstanding molecular bases underlying cell wall biogenesis in Agave species studying mechanisms involving in leaf fiber development in monocots. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.
AGAVE CELL WALLS LIGNOCELLULOSE CAD PROTEIN CESA PROTEIN SCLERENCHYMA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA GENÉTICA GENÉTICA MOLECULAR DE PLANTAS GENÉTICA MOLECULAR DE PLANTAS
Potential of Omics to control diseases and pests in the Coconut tree
MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Jean Wildort Félix María Inés Granados Alegría Mónica Aparicio Ortiz Dilery Juarez Monroy Damian Mayo Sarai Vivas-Lopez Rufino Gómez-Tah Blondy Beatriz Canto Canché Maxim Berezovski Ignacio Rodrigo Islas Flores (2022, [Artículo])
The coconut palm (Cocos nucifera L.) is a common crop in pantropical areas facing various challenges, one of them being the control of diseases and pests. Diseases such as bud rot caused by Phytophthora palmivora, lethal yellowing caused by phytoplasmas of the types 16SrIV-A, 16SrIV-D or 16SrIV-E, among others, and pests like the coconut palm weevil, Rhynchophorus vulneratus (Coleoptera: Curculionidae), and the horned beetle, Oryctes rhinocerus (Coleoptera: Scarabaeidae), are controlled by applying pesticides, pheromones and cultural control. These practices do not guarantee eradication since some causal agents have become resistant or are imbedded in infected tissues making them difficult to eradicate. This review condenses the current genomics, transcriptomics, proteomics and metabolomics studies which are being conducted with the aim of understanding the pathosystems associated with the coconut palm, highlighting the findings generated by omics studies that may become future targets for the control of diseases and pests in the coconut crop. © 2022 by the authors.
COCOS NUCIFERA L. OMICS PESTS INSECTS DISEASES PATHOGENS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Modelo bidimensional para la extracción de agua por las raíces de las plantas
MANUEL ZAVALA TREJO Heber Saucedo CARLOS FRANCISCO BAUTISTA CAPETILLO CARLOS FUENTES RUIZ (2012, [Artículo])
Los modelos tradicionales para describir la extracción de agua por las plantas usan funciones mecanicistas o empíricas para representar el término de sumidero de la ecuación de transferencia de agua en el suelo, lo cual no permite representar explícitamente el efecto de la geometría del sistema de raíces sobre los patrones de extracción. Para eliminar esta limitante se desarrolla un modelo que simula la extracción, el cual considera las raíces como segmentos de frontera del dominio de solución e impone en éstos una condición tipo radiación para representar la resistencia al flujo del agua en la interfaz suelo-raíz, la cual es despreciada en los modelos reportados en la literatura que usan en las raíces una condición de frontera tipo Dirichlet. Se establece la condición tipo radiación, la cual contiene parámetros que representan las propiedades de las plantas, las características hidrodinámicas del suelo y la resistencia al flujo del agua en la interfaz suelo-raíz. Se obtiene una solución de elemento finito de la forma bidimensional de la ecuación de transferencia de agua sujeta en las raíces a la condición de radiación establecida; se aplica el modelo a un escenario de extracción, asumiendo valores medios característicos para las propiedades de las plantas y considerando un coeficiente de resistencia de la interfaz suelo-raíz variable. Se muestra que la resistencia en la interfaz suelo-raíz define el orden de magnitud del caudal de agua que extraen las raíces del suelo, por lo que esta variable no puede ser despreciada cuando se analiza el fenómeno de la extracción.
Condición de frontera tipo radiación Potencial de presión de las raíces Sistema planta-suelo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA