Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (4)
- Article (2)
- Book part (1)
- Doctoral thesis (1)
Authors
- EFRAIN CASTRO NARRO (2)
- Fabiola Garrido Cruz (2)
- MELCHOR CEPEDA SILLER (2)
- MIRIAM DESIREE DAVILA MEDINA (2)
- SERGIO RENE SANCHEZ PEÑA (2)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (2)
- Universidad de Guanajuato (2)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (1)
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1)
Origin repository
- Repositorio Institucional CIBNOR (3)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (2)
- COLPOS DIGITAL (1)
Access Level
- oa:openAccess (8)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (5)
- ECOLOGÍA ANIMAL (4)
- BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) (3)
- Beauveria spp (3)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (3)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
8 results, page 1 of 1
Manejo poscosecha de semilla de papaya (Carica papaya) variedad golden (hawaiana)
JULIO CÉSAR GARCÍA DEÁN (2009)
"Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: Evaluar seis tratamientos de semilla para romper la latencia presente en la semilla de papaya (carica papaya) extraída bajo el método convencional, evaluar seis métodos de extracción de semilla de papaya y sus efectos en la calidad fisiológica, conocer la longevidad de la semilla de papaya extraída bajo diferentes métodos de extracción y almacenada bajo condiciones de refrigeración durante 240 días, así como, evaluar el efecto de productos orgánicos sobre la germinación de la semilla de papaya almacenada durante 240 días bajo condiciones de refrigeración. El material genético que se utilizó fueron frutos de papaya de la variedad Golden (Hawaina) proporcionada por la empresa de Semillas del Caribe, Especialistas en Papayas, S.A. de C.V. de Guadalajara Jalisco, la investigación se llevo acabo en dos etapas “A y B”. Para el análisis de resultados en la etapa “A” se utilizó un diseño completamente al azar, y en la etapa “B” se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial. Los resultados en la etapa “A” mostraron que la semilla de papaya logró tener germinaciones de 94 y 89 % al ser sometida a imbibición por dos horas con AG3 a 300 y 600 ppm. En lo que respecta a las características físicas de la semilla evaluadas en la etapa B, únicamente se encontraron diferencias estadísticas en las variables de (Peso volumétrico inicial y final) la extracción a base de HCl al 0.3 % sobresalió ante el resto de las extracciones en estudio. En almacenamiento, la germinación más alta fue para la extracción a base de HCl al 0.3 %, con un 93.3 %. Después de los 180 días de almacenamiento la semilla tiende a deteriorarse en la mayoría de las extracciones, sin embargo, la extracción con HCl al 0.3 % se mantiene con el mismo porcentaje hasta los 240 días. Para el caso del vigor, las extracciones a base de HCl al 0.3 % y fermentación por 24 y 72 horas fueron superiores al resto de las extracciones, sin embargo, la semilla obtenida en los diferentes métodos de extracción tienen un comportamiento muy semejante, ya que estas van disminuyendo sus vigor conforme se prolonga el tiempo de almacenamiento, pero en el caso de la extracción a base de HCl al 0.3 %, fermentación por 24 y 72 horas, el deterioro es más lento a través del tiempo. En la evaluación de productos orgánicos en la germinación los resultados demostraron que el tratamiento a base de extracto orgánico concentrado a 0.4 gr/150 semillas en la germinación superó al resto de los tratamientos con 89.16 %, los métodos de extracción tuvieron efecto sobre la respuestas de los tratamientos, los resultados demuestran que los tratamientos a base de AG3 a 300 ppm y extracto orgánico concentrado a 0.4 grs reflejaron los mejores resultados en todas las variables al interactuar con las extracciones a base de HCL 0.5%, H2SO4 al 0.3% y NaClO al 5%"
Master thesis
Papaya Golden Variedad Producción CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ISMAEL ONTIVEROS SERRANO (2015)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Ganadería).- Colegi de Postgraduados, 2015.
En México, el águila real (Aquila chrysaetos) es una especie amenazada y prioritaria para la conservación. Durante el 2014 se midieron algunos parámetros reproductivos de una población de águila real en los municipios de Ascensión, Janos, Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes, en el estado de Chihuahua, y se estimó la población de sus principales presas (liebres y conejos) en 10 territorios de anidación. Se registró la ocupación, actividad, productividad y éxito reproductivo de una población de águila real. Cinco territorios estuvieron ocupados, pero solo dos produjeron volantones; se registró el abandono de un nido. El éxito reproductivo fue del 66% y la productividad reproductiva fue de un volantón/pareja exitosa. Se estimó la población de presas potenciales, específicamente lagomorfos mediante el conteo de excretas en parcelas de 1 m2 y conteo de grupos fecales (CGF) en parcelas de 100 m2. La densidad de presas de los territorios de anidación donde las águilas reales se reprodujeron no fue estadísticamente diferente (P<0.05) de la los territorios donde no se reprodujeron. _______________ REPRODUCTIVE MONITORING OF A GOLDEN EAGLE POPULATION AND ITS RELATION TO PREY AVAILABILITY IN NORTHWEST CHIHUAHUA. ABSTRACT: Golden eagle (Aquila chrysaetos) is an endangered species in Mexico and a priority for conservation. During 2014 I measured reproductive parameters in a golden eagle population in Ascension, Janos, Casas Grandes and Nuevo Casas Grandes counties, in Chihuahua state. I estimated golden eagle’s main prey (hares and rabbits) population density using two methods: counting pellets in 1 m2 plots and counting pellet groups in 100 m2 plots within golden eagle nesting territories. I recorded territory occupancy, activity level, breeding success and breeding productivity. Five territories were occupied but only two produced fledglings. There was one nesting failure. Breeding success was 66% and breeding productivity was 1 fledgling / successful pair. Prey density in breeding territories was not statistically different (P<0.05) from prey density in non-breeding territories.
Master thesis
Conejos Lagomorfos Liebres Éxito reproductivo Productividad reproductiva Breeding success Breeding productivity Golden eagle Hares Lagomorphs Rabbits Ganadería Maestría CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Infección in vitro de cepas de Beauveria spp. sobre Globodera rostochiensis Wollenweber (1923)
In vitro infection of Beauveria spp. on Globodera rostochiensis Wollenweber (1923)
MELCHOR CEPEDA SILLER Fabiola Garrido Cruz EFRAIN CASTRO NARRO SERGIO RENE SANCHEZ PEÑA MIRIAM DESIREE DAVILA MEDINA (2018)
El nematodo dorado Globodera rostochiensis es uno de los principales problemas en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.), sus quistes pueden permanecer viables en el suelo hasta por treinta años. Para su control se utilizan nematicidas químicos, sin embargo, los bioplaguicidas son una alternativa eficaz en el control de plagas agrícolas. Se aislaron y evaluaron cuatro cepas del hongo Beauveria spp. a concentraciones de 1 × 104, 1 × 105, 1 × 106 sobre quistes de G. rostochiensis. La infección se registró a las 72 h con todas las concentraciones, de todas las cepas, sin embargo, la RH4 fue la única que infectó al nematodo en el estadio de huevo en todas las concentraciones. A las 96 horas se observó infección en las diferentes cepas, excepto la U9 que infectó hasta las 120 h. Comprobando con esto que Beauveria spp. puede ser utilizado para el control de G. rostochiensis.
The golden nematode Globodera rostochiensis is one of the main problems in the potato crop (Solanum tuberosum L.); its cysts can remain viable in the soil for up to 30 years. Chemical nematicides are used for its control; however, biopesticides are an effective alternative in the control of agricultural pests. Four strains of the fungus
Beauveria spp. were isolated and evaluated at concentrations of 1 × 104, 1 × 105, 1 × 106 on cysts of G. rostochiensis. 72 h since the process began, the infection was observed on the cysts in all dilutions and all strains, but RH4 strain was the only one that infected the nematode in the egg stage at all concentrations. After 96 hours, infection was observed in the different strains on the juveniles, except the U9 that presented infection after 120 h. This proves that Beauveria spp. can be used for the control of G. rostochiensis.
Article
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Beauveria spp Globodera rostochiensis Control biológico Nematodo dorado de la papa Biological control Golden cyst nematode
Infección in vitro de cepas de Beauveria spp. sobre Globodera rostochiensis Wollenweber (1923)
In vitro infection of Beauveria spp. on Globodera rostochiensis Wollenweber (1923)
MELCHOR CEPEDA SILLER Fabiola Garrido Cruz EFRAIN CASTRO NARRO SERGIO RENE SANCHEZ PEÑA MIRIAM DESIREE DAVILA MEDINA (2018)
El nematodo dorado Globodera rostochiensis es uno de los principales problemas en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.), sus quistes pueden permanecer viables en el suelo hasta por treinta años. Para su control se utilizan nematicidas químicos, sin embargo, los bioplaguicidas son una alternativa eficaz en el control de plagas agrícolas. Se aislaron y evaluaron cuatro cepas del hongo Beauveria spp. a concentracio-nes de 1 × 104, 1 × 105, 1 × 106 sobre quistes de G. rostochiensis. La infección se registró a las 72 h con todas las concentraciones, de todas las cepas, sin embargo, la RH4 fue la única que infectó al nematodo en el estadio de huevo en todas las concentraciones. A las 96 horas se observó infección en las diferentes cepas, excepto la U9 que infectó hasta las 120 h. Comprobando con esto que Beauveria spp. puede ser utilizado para el control de G. rostochiensis
The golden nematode Globodera rostochiensis is one of the main problems in the potato crop (Solanum tuberosum L.); its cysts can remain viable in the soil for up to 30 years. Chemical nematicides are used for its control; however, biopesticides are an effective alternative in the control of agricultural pests. Four strains of the fungus Beauveria spp. were isolated and evaluated at concentrations of 1× 104, 1× 105, 1× 106on cysts of G. rostochiensis. 72 h since the process began, the infection was observed on the cysts in all dilutions and all strains, but RH4 strain was the only one that infected the nematode in the egg stage at all concentrations. After 96 hours, infection was observed in the different strains on the juveniles, except the U9 that presented infection after 120 h. This proves that Beauveria spp. can be used for the control of G. rostochiensis
Article
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Beauveria spp Globodera rostochiensis Control biológico Nematodo dorado de la papa Beauveria spp Globodera rostochiensis Biological control Golden cyst nematode
BONNY YAZMIN ALVIZO MEDRANO (2017)
"El manzano es un cultivo importante para las regiones de Coahuila y Nuevo León en donde se reporta una superficie de poco más de 8000 hectáreas; siendo el cultivar Golden Delicious (GD) el que domina. El cambio climático y como consecuencia la falta de frío invernal, ha ocasionado que en los últimos 4-5 años los árboles se comporten más vegetativos y menos productivos al tener brotaciones erráticas, poco cuajado de fruto reflejando menos rendimiento y calidad de fruto cosechado. La falta de frío invernal ha sido factor para que el frutal muestre cambios fisiológicos y por ende, fenotípicos. Se han detectado varios mutantes de este cultivar con menor requerimiento de frío invernal los cuales se han denominado: 'Aguanueva II', 'Brotador', 'Primicia' y 'Tunal'. Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer las características pomológicas e investigar la posible existencia de giberelinas endógenas en ápices y en semillas de frutas inmaduras y su posible translocación en el dardo. En base a la acumulación de frío invernal 2016-2017, se evaluó el fenotipo de árbol y las características pomológicas y bromatológicas de fruto maduro. Se observó en los mutantes un comportamiento fenotípico, pomológico y calidad de fruto similar al del Golden Delicious. Cualquier mutante presentó mayor rendimiento que el GD. Cuando se inyectó 10 µl de 50% de solución de etanol con 0.5 µCi de [3H]- AG4 a semillas de frutos intactos, se detectó mayor acumulación de esta giberelina radioactiva en la yema meristemática del dardo. Ápices de brotes con 10 cm de longitud y semillas inmaduras de frutos se recolectaron en la primavera para análisis de giberelinas endógenas utilizando la técnica de cromatografía de gases - espectrometría de masas (GC - MS). Se detectó en el ápice de todos los mutantes las giberelinas A4 y A7; mientras que A1 sólo fue localizada en 'Aguanueva II' y 'Primicia'. Giberelinas inactivas también se encontraron en algunos de ellos. En las semillas de frutas, las giberelinas biológicamente activas A4 y A7 fueron identificadas en todos los mutantes; mientras que, GA1 fue identificado en 'Aguanueva II'. Las giberelinas biológicamente inactivas A9, A12, A17, A20, A44 y A53 también se identificaron entre estos mutantes de manzana. Se concluye que los mutantes de manzana: Aguanueva II, Primicia, Brotador y Tunal se comportan fenotípica y pomológicamente similar al Golden Delicious normal; las giberelinas en las semillas y el ápice no alteran el fenotipo del GD normal; y, las giberelinas A4 y A7 están consistentemente presentes en los mutantes de manzano."
"Apple is an important crop for the regions of Coahuila and Nuevo Leon where, over a 8000 hectares surface is established; being Golden Delicious (GD) the most important cultivar. Climate change in last 4-5 years has resulted in a lack of winter chilling causing in trees to behave more vegetative and less productive with erratic bud breaking and low fruit set. The lack of winter chilling has been a factor for the apple tree to reflect physiological and phenotypic changes. Several mutants of this cultivar with less chilling requirement have been detected and have been named: 'Aguanueva II', 'Brotador', 'Primicia' and 'Tunal'. This research was conducted with the objective to know on the pomological characteristics, to learn on the possible presence of endogenous gibberellins in apex and seeds of immature fruits and its translocation within the spur tissue in refered apple mutants. Based on winter chilling accumulation data for 20162017,tree phenotype and pomological and bromatological characteristics in ripen fruit were evaluated. It was observed in all mutants a similar behaviour pattern in phenotype, pomological and fruit quality profile as that for Golden Delicious. Yield was higher in any mutant than in GD. When 10 µl of 50% ethanolic solution with 0.5 µCi of [3H]- AG4 was injected to immature fruit seeds, more radioactive gibberellin was detected in the spur tissue. Apices from 10 cm new growth and immature fruit seeds were collected early in the spring for gibberellin identification using the gas chromatography - mass spectrometry (GC - MS) technique. The presence of gibberellins A4 and A7 was found at the apex of all mutants; While A1 was detected only in 'Aguanueva II' and 'Primicia'. Inactive gibberellinss were also found in some of them. In fruit seeds, the biologically active gibberellins A4 and A7 were present in all mutants; Whilst AG1 was identified in 'Aguanueva II'. Several inactive gibberellins such as A9, A12, A17, A20, A44 y A53 were also present among these apple mutants. It was concluded that the apple mutants Aguanueva II, Primicia, Brotador and Tunal behave in a similar pattern as the normal Golden Delicious; the active gibberellins in seeds and in the apex, do not alter the phenotype of the normal xiv GD and the gibberellins A4 and A7 are consistently present in the studied apple mutants."
Master thesis
Manzano, Golden Delicious Mutaciones, Giberlinas Productividad CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
GONZALO DE LEON GIRON (2017)
"La abundancia, ecología reproductiva, dieta, uso de hábitat y amenazas del águila
real (Aquila chrysaetos) en Baja California fueron evaluadas durante tres años
consecutivos (2013-2015) en las temporadas de anidación (enero a marzo) y de no anidación
(agosto a diciembre). Un total de 108 avistamientos del águila real (37
históricos y 71 recientes) fueron documentados durante un periodo 1893 a 2015,
de los cuales 39 fueron registrados recientemente (2013 a 2015). Un promedio de
1.6 individuos/transecto de 100 km fue estimado para tres años consecutivos (2013-
2015), demostrando no diferencias entre años. Los nidos recientes (9) produjeron
en promedio 1.27 volantones/nido exitoso por los años de monitoreo, de los cuales
tres de ellos monitoreados con cámaras de movimiento evidenciaron que las presas
más frecuentemente ofrecidas a los aguiluchos fueron liebres (Lepus californicus,
33%), ardilla de roca (Otospermophilus beecheyii, 21%) y conejos (Sylvilagus
audubonii, 12%). La productividad por nido fue independiente de la densidad de
presas potenciales y del año de la anidación. Las presas potenciales más
abundantes en los sitios adyacentes a los nidos activos, fueron
liebres>conejos>ardillas de roca. Los valores de amplitud de nicho y similitud
proporcional de presas consumidas en los nidos indican una estrategia alimentaria
de tipo generalista (aguiluchos de San Vicente y Santo Domingo) u oportunista
(aguiluchos de Valle de Guadalupe). El ámbito hogareño promedio para cinco
hembras y tres machos en la temporada de anidamiento, basado en el método de
Kernel para el 95% de los registros del rastreo satelital, fue 7,166 ha y 1,847 ha,
respectivamente. Basado en los polígonos de las actividades humanas alrededor
de los nidos, se determinó que la agricultura y las áreas de pastizal inducido fueron
las amenazas más importantes para los eventos de anidación. En suma, los
resultados aquí obtenidos para la población de águila real en Baja California,
señalan que su condición poblacional es estable basada en: 1) la proporción
equilibrada de adultos y juveniles, 2) una productividad de promedio global de un
volantón por nidos entre 2013 a 2015, y 3) la baja incidencia de perturbación
antropogénica en los sitios activos de anidación. Finalmente se proponen una serie
de acciones para la conservación de la población de águila real en el contexto
peninsular."
"The abundance, reproductive ecology, diet, habitat use, and threats of the Golden
Eagle (Aquila chrysaetos) in Baja California were assessed for three consecutive
years (2013-2015) in the nesting (January to March) and non-nesting seasons
(August to December). A total of 108 eagle sightings (37 historical and 71 recent)
was documenting for a period from 1893 to 2015, of which 39 were recently recorded
(2013 to 2015). An average of 1.6 individuals / 100 km transect was estimated for
2013-2015, showing no differences among years. Recent nests (9) produced on
average 1.23 eaglets/nest/year, of which three nests were monitored with movement
cameras that showed that the most frequently offered prey to the eaglets were blacktailed
jackrabbit (Lepus californicus, 33%), rock squirrel (Otospermophilus
beecheyii, 21%) and cottontail rabbit (Sylvilagus audubonii, 12%). The productivity
per nest was independent of the density of potential prey and the year of nesting.
The most abundant potential prey at sites adjacent to active nests were black jackrabbits>
cottontail rabbits>rock squirrels. The values of niche amplitude and
proportional similarity of prey consumed in the nests indicate a generalist (eaglets in
San Vicente and Santo Domingo) or opportunistic (eaglets in Valle de Guadalupe)
feeding strategy. The average home range for five females and three males in the
nesting season, based on the Kernel method for the 95% of satellite tracking records,
was 7,166 ha and 1,847 ha, respectively. Based on the polygons of human activities
around nests, it was determined that agriculture and induced pasture areas were the
most important threats for the nesting events. The results obtained for the eagle
population in Baja California indicate that its population condition is stable, based
on: 1) the balanced proportion of adults and juveniles, 2) a productivity greater than
0.8 eaglets nest/year, and 3) the low incidence of anthropogenic disturbance at the
active nesting sites. Finally, a series of actions is proposed for the conservation of
the eagle population in the peninsular context."
Doctoral thesis
Águila real, distribución, dieta, anidación, productividad, ámbito hogareño, Baja California. Abundance, diet, golden eagle, home range, nesting, productivity, threats BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL
ANNA BELIA DE LOS SANTOS CAMARILLO (2008)
"En los ríos de alta montaña de la Sierra Madre Occidental (SMO) habita una diversidad de salmónidos ampliamente desconocida para la ciencia, a todo el complejo se les denomina truchas mexicanas y pertenecen al género Oncorhynchus. En México sólo existen dos especies formalmente descritas, una denominada O. mykiss nelsoni que se distribuye en la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California y la otra llamada O. chrysogaster típica de las cuencas Fuerte, Sinaloa y Culiacán de la SMO. Para la mayoría de las especies sin describir existe escasa información que permita la delimitación de las mismas, una situación preocupante ya que este complejo de especies se encuentra bajo una inminente amenaza de extinción debido a la degradación del hábitat, el cambio climático global y la introducción de especies exóticas, en particular el cultivo de truchas arcoíris (O. mykiss) que se practica sin control en el área de distribución de las truchas nativas. En este trabajo se analizó la diversidad genética de las truchas nativas del Noroeste de México mediante 11 marcadores microsatélites con el objetivo de determinar unidades taxonómicas que coadyuven a la delimitación de las especies, así mismo se evaluó el nivel de impacto e introgresión genética de las truchas exóticas que se emplea en el cultivo. Los parámetros de diversidad genética en el complejo de truchas nativas arrojaron 24 alelos promedio por locus. Los valores de riqueza alélica oscilaron entre 1.707 y 4.8. La heterocigocidad observada se encontró en un rango de 0.085-0.7234. Se observó un total de 70 alelos exclusivos en las distintas poblaciones de truchas distribuidas en las diferentes cuencas. Empleando distancias genéticas de Cavalli-Sforza y Edward y árboles filogenéticos mediante el método del vecino más cercano, se detectó los siguientes grupos genéticamente homogéneos: Guzmán/Yaqui-Bavispe, Yaqui-Sirupa/Mayo, Conchos, San Lorenzo/Piaxtla, Acaponeta/Baluarte/Presidio, un grupo en el arroyo La Sidra de la cuenca del San Lorenzo y un grupo en el Arroyo Aparique de la cuenca del Fuerte. Así mismo todos estos grupos fueron distintos genéticamente de las truchas formalmente descritas (O. mykiss nelsoni y O. chrysogaster) así como de las truchas arcoíris exóticas que se cultivan en la zona. Dicha agrupación fue corroborada por diversos análisis; de asignación mediante un método bayesiano, estimación de flujo genético y un análisis de varianza molecular (AMOVA)."
"In the mountain creeks and rivers of the northern part of the Sierra Madre Occidental (SMO) in Mexico, there is a high diversity of native salmonids, all commonly recognized as Mexican trout, members of the genus Oncorhynchus. In Mexico there are jus two species formally described one of them called O. mykiss nelsoni which inhabits the Sierra San Pedro Martir in Baja California, the second one recognized as O. chrysogaster from the rives Fuerte, Culiacan and Sinaloa in the SMO, but most of the species remain undescribed and with low information that allows their delimitation. Also this species complex in under an impending treat of extinction due to habitat degradation, global climate change, and the introduction of exotic species mainly the rainbow trout (O. mykiss) which are cultivated in almost all the rivers where the natives inhabit without a good control. In this paper the genetic diversity of the native trout from northwestern Mexico was analyzed using 11 microsatellite loci with the aim to determine taxonomic units that contribute to the species delimitation as well as assess the impact and genetic introgretion due to exotic rainbow trout. The genetic biodiversity parameters show 24 average alleles per locus, allelic richness values between 1.707 and 4.8, the observed heterozigocity was in a range from 0.085 to 0.7234, also a total of 70 exclusive alleles were distributed in the different basins. The construction of a phylogenetic neighbor-joining tree was made base on Cavalli-Sforza and Edward´s genetic distances which indicated the formation of the follow genetically homogeneous groups: Guzmán/Yaqui-Bavispe, Yaqui-Sirupa/Mayo, Conchos, San Lorenzo/Piaxtla, Acaponeta/Baluarte/Presidio, one group in the Sidra stream from San Lorenzo basin and one more group in the Aparique stream belonging to the Fuerte basin, also these groups were genetically different to the formally described trout (O. mykiss nelsoni and O. chrysogaster) just as the exotic rainbow trout. This grouping was corroborated by the assignation analysis using the Bayesian method, the gene flow estimation, and the analysis of molecular variance (AMOVA) which revealed the highest variance between group (63.94%), a 31.76% corresponding to population between groups and the last 4.40% of variance between populations inside of groups."
Master thesis
Truchas mexicanas, Oncorhynchus, microsatélites, trucha dorada mexicana, trucha nelsoni, introgresión Mexican trout, Oncorhynchus, mexican golden trout, nelsoni trout, introgression, microsatellites BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL
LAURA BEATRIZ RIVERA RODRIGUEZ RICARDO RODRIGUEZ ESTRELLA JAVIER BRUNO GRANADOS RUIZ (2006)
Book part
Aquila chrysaetos, Buteo jamaicensis, Buteo regalis, concrete pales, electrocutions, femiginous hawk, golden eagle, raptors, ravens, red-tailed hawk BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL