Filter by:
Publication type
- Article (2)
- Master thesis (1)
- Working paper (1)
Authors
- Daniel Alberto Arambula Jimenez (1)
- ENRIQUE MEJIA SAENZ (1)
- FRANCISCO JAVIER SANTANDER BASTIDA (1)
- GUILLERMO MUÑOZ HERNANDEZ (1)
- Heber Saucedo (1)
Issue Years
Publishers
- Centro Kappa de Conocimiento, S. C. (1)
- Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (1)
- Colegio de Postgraduados. (1)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola (1)
- Tecnológico Nacional de México (1)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (2)
- CIATEQ Digital (1)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO (1)
Access Level
- oa:openAccess (4)
Language
- spa (4)
Subject
- Energía eólica (3)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (3)
- ANSYS-ACP (2)
- OTRAS (2)
- Adaptabilidad aeroelástica (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
4 results, page 1 of 1
Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO (2014)
Se presentan las actividades realizadas para establecer una parcela piloto equipada con drenaje y sistemas de bombeo con energía eólica o solar, así como medir y analizar las variables relacionadas con la evolución de la salinidad y los efectos del drenaje en el mejoramiento del suelo y la producción agrícola.
Working paper
Distritos de riego Suelos salitrosos Drenaje parcelario Energía solar Energía eólica Informes de proyectos Navojoa, Sonora Etchojoa, Sonora Huatabampo, Sonora CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
GUILLERMO MUÑOZ HERNANDEZ José Alfredo Manzo Preciado FRANCISCO JAVIER SANTANDER BASTIDA (2022)
Espinoza Hernández, J. (CIDESI, Primer autor, no se identificó en ORCID).
The Aeroelastic Tailoring (AT) technique in wind turbine blades, used as a passive control method, has proven to be a technique capable of reducing the loads acting on the turbine components. In the present work, in a 60 m length blade, the fiber orientation angle of that generates the greatest twist at the tip and the structural behavior of the blades with the implementation of the AT technique was investigated. A response surface design of experiments was used and 13 configurations were performed. The blades were analyzed by adding 1, 2 and 3 layers, with fiber orientation angles of 20°, 27.5° and 35°. The structural analysis was carried out using the ANSYS® software with operating loads of 12 m/s obtained by the Blade Element Momentum (BEM) theory. Blades with fiber orientation angles of 20° were found to have a smaller tip offset than those of 35°. The twist at the tip of the blade is dependent on the number of layers and the fiber angle, it is maximum at angles of 26°, 24° and 23° when adding 1, 2 or 3 layers respectively. The Failure Index (FI) of the max strain criteria shows an increase in all the blades with the AT technique compared to the conventional blade. The buckling Load Factor (LF) indicates that the blades with the AT technique have higher values than the conventional blade and the weight of the blade increases by the number of layers added and not by the fiber’s orientation angles.
La técnica de Adaptabilidad Aeroelástica (AT) en palas de turbinas eólicas empleada como método de control pasivo, ha demostrado ser una técnica capaz de reducir las cargas que actúan en los componentes de la turbina. En el presente trabajo, se investigó en una pala de 60 m de longitud, cual es el ángulo de orientación de las fibras que mayor torsión genera en la punta y el comportamiento estructural de las palas con la implementación de la técnica de AT. Se empleó un diseño de experimentos de superficie de respuesta y se realizaron 13 configuraciones. Se analizaron las palas al agregar 1, 2 y 3 capas, con ángulos de orientación de fibras de 20°, 27.5° y 35°. El análisis estructural se llevó a cabo utilizando el software ANSYS® con cargas de operación de 12 m/s obtenidas mediante la teoría Blade Element Momentum (BEM). Se encontró que las palas con ángulos de orientación de fibra de 20° tienen un desplazamiento de punta menor que las de 35°. La torsión en la punta de la pala es dependiente de la cantidad de capas y el ángulo de la fibra, es máxima a ángulos de 26°, 24° y 23° cuando se agrega 1, 2 o 3 capas respectivamente. El Índice de Falla (IF) del criterio de máxima deformación muestra un incremento en todas las palas con la técnica de AT respecto a la convencional. El Factor de Carga (FC) de pandeo indica que las palas con la técnica de AT tienen valores superiores a la convencional y el peso de la pala incrementa por la cantidad de capas agregadas y no por el ángulo de orientación de las fibras.
Article
Aeroelastic tailoring ANSYS-ACP Composite materials Structural behavior Wind energy Adaptabilidad aeroelástica ANSYS-ACP Comportamiento estructural Energía eólica Materiales compuestos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
JORGE FLORES VELAZQUEZ ENRIQUE MEJIA SAENZ IRINEO LORENZO LOPEZ CRUZ (2014)
Una de las principales actividades económicas en México es la producción de hortalizas para satisfacer el mercado estadounidense y la superficie cultivada en ambiente protegido aumenta alrededor de 20 % anualmente. Pero la producción es restringida debido a temperaturas altas y bajas en periodos específicos, planteando la necesidad de un sistema de enfriamiento. La ventilación natural eficiente es un método efectivo para controlar el clima, pero su descripción es compleja y una simplificación demanda mayor conocimiento del proceso. El objetivo del presente estudio fue mostrar, mediante el planteamiento y la solución del modelo físico de movimiento del aire, la representación visual del flujo en un invernadero baticenital de 10 naves (110×90×4.7), típico del centro de México, y la distribución de temperaturas en el interior donde se simula un cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) totalmente desarrollado (IAF=4).
Article
Invernaderos Clima Energía eólica Sistemas de computación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Diseño de un Esquema de Diagnóstico de Fallas en una Turbina Eólica
Daniel Alberto Arambula Jimenez (2020)
El presente trabajo de investigación muestra la propuesta de un esquema de diagnóstico de fallas
en sensores basado en modelo que es aplicado a la caja de transmisión de una turbina eólica. El
modelo matemático de la caja de transmisión tiene una forma no lineal, en este trabajo es repre-
sentado mediante el enfoque Takagi Sugeno (TS), el cual nos permite describir las propiedades no
lineales del mismo, pero desde el enfoque de modelos lineales.
El diseño del esquema de diagnóstico de fallas propone un observador TS con generación de resi-
duos basado en la minimización del efecto de las fallas en los estados estimados y la maximización
del efecto de las fallas en los residuos. Para garantizar la estabilidad del observador se utilizó el
método directo de Lyapunov, presentando las condiciones necesarias para la estabilidad del obser-
vador mediante desigualdades matriciales lineales (LMI). Se presenta un benchmark que describe
el comportamiento de una turbina eólica genérica de tres hélices y de tipo horizontal con una
potencia nominal de 4.8MW.
El esquema de diagnóstico de fallas en sensores se validó mediante cuatro escenarios de fallas, los
cuales, los primeros dos presentan los tipos de fallas más recurrentes y los restantes se propusieron
para probar la robustez del esquema de diagnóstico ante diferentes tipos de fallas.
Master thesis
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA diagnostico de fallas, turbina eolica, Takagi-Sugeno, observador TS, método de Lyapunov