Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7807 resultados, página 10 de 10

Métodos analíticos para determinación de compuestos emergentes en agua

MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2014, [Documento de trabajo])

Los objetivos principales de este proyecto fueron: 1) desarrollar e implementar metodologías para la identificación y cuantificación de compuestos emergentes en aguas subterráneas y superficiales; y 2) Evaluar la correlación entre los parámetros de color verdadero, absorbancia en el rango de UV, COT y compuestos orgánicos con muestras sintéticas.

Contaminación del agua Contaminantes emergentes Antibióticos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Integrative taxonomy and molecular phylogeny of genus Aplysina (Demospongiae: Verongida) from Mexican Pacific

José Antonio Cruz-Barraza (2012, [Artículo])

Integrative taxonomy provides a major approximation to species delimitation based on integration of different perspectives (e.g. morphology, biochemistry and DNA sequences). The aim of this study was to assess the relationships and boundaries among Eastern Pacific Aplysina species using morphological, biochemical and molecular data. For this, a collection of sponges of the genus Aplysina from the Mexican Pacific was studied on the basis of their morphological, chemical (chitin composition), and molecular markers (mitochondrial COI and nuclear ribosomal rDNA: ITS1-5.8-ITS2). Three morphological species were identified, two of which are new to science. A. clathrata sp. nov. is a yellow to yellow-reddish or -brownish sponge, characterized by external clathrate-like morphology; A. revillagigedi sp. nov. is a lemon yellow to green, cushion-shaped sometimes lobate sponge, characterized by conspicuous oscules, which are slightly elevated and usually linearly distributed on rims; and A. gerardogreeni a known species distributed along the Mexican Pacific coast. Chitin was identified as the main structural component within skeletons of the three species using FTIR, confirming that it is shared among Verongida sponges. Morphological differences were confirmed by DNA sequences from nuclear ITS1-5.8-ITS2. Mitochondrial COI sequences showed extremely low but diagnostic variability for Aplysina revillagigedi sp. nov., thus our results corroborate that COI has limited power for DNA-barcoding of sponges and should be complemented with other markers (e.g. rDNA). Phylogenetic analyses of Aplysina sequences from the Eastern Pacific and Caribbean, resolved two allopatric and reciprocally monophyletic groups for each region. Eastern Pacific species were grouped in general accordance with the taxonomic hypothesis based on morphological characters. An identification key of Eastern Pacific Aplysina species is presented. Our results constitute one of the first approximations to integrative taxonomy, phylogeny and evolutionary biogeography of Eastern Pacific marine sponges; an approach that will significantly contribute to our better understanding of their diversity and evolutionary history. © 2012 Cruz et al.

chitin, genomic DNA, mitochondrial DNA, molecular marker, ribosome DNA, allopatry, Aplysina clatharata, Aplysina gerardogreeni, Aplysina revillagigedi, article, DNA barcoding, DNA sequence, genetic polymorphism, genetic variability, infrared spectros CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA

Propuesta para estandarizar la técnica de aspiración de secreciones en pacientes con intubación orotraqueal

LIZBETH FITZ BELTRÁN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La aspiración de secreciones es una técnica que realiza el personal de enfermería que consiste en

la extracción de secreciones traqueobronquiales con ayuda de un sistema de presión en pacientes

intubados Este procedimiento en este tipo de pacientes debe ser totalmente estéril y adecuado

antes, durante y después de la aspiración, ya que nuestro objetivo es proporcionar al paciente un

estado de bienestar y confort, mantener la permeabilidad de la vía aérea y un adecuado intercambio

gaseoso, estimular el reflejo tusígeno y evitar el desarrollo de una infección respiratoria debido al

acúmulo de secreciones.

El siguiente trabajo es un estudio de tipo cuantitativo con método observacional y de corte

transversal, se espera que el personal de enfermería de las áreas donde se encuentran pacientes con

intubación orotraqueal unifiquen conocimientos sobre la técnica de aspiración de secreciones con

una propuesta de capacitación sobre la técnica de aspiración de secreciones , se tomara una muestra

de conveniencia de 47 enfermeros de los servicios de UCIA A, sala de hombres, sala de mujeres

2 y urgencias . Se realizará la capacitación al personal de enfermería sobre la técnica de aspiración

de secreciones tanto sistema abierto como cerrado, esto ayudará al personal de enfermería a realizar

correctamente la técnica de aspiración de secreciones, ayudando tanto al paciente como a la

institución ya que se evitarán complicaciones hacia el paciente, así como, disminución en estancia

hospitalaria.

Secretion aspiration is a technique that nurses doing to extract tracheal secretion with the help of

pressure system in mecanical ventilation patientes. With this kind of patient, the secretion

aspiration procedure must be sterile technique before during and after, because our goal is get to

the patient a well-being state and confort, holding permeability on the airway and gas exchange

suitable, increased sputum expectoration and avoid respiratory tract infections.

This Study is an observational research with cross-sectional transverse design, with this protocole

hope that nurses that care these kind of patients, would homogen their knowledge abote secretion

aspiration technique, with a training program, about the correct secretion aspiration technique.

It will take a convenience sampling for 47 nurses in the adult intensive care unit, man united,

women unit 2 and emergency. It will be carried out, capacitation for nurses about secretion

aspiration technique, open system and close system, with the purpose to help nurses doing correctly

that technique. This action will benefit patients and decreasing their hospital stay.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS técnica, aspiración de secreciones, enfermería technique , aspiration of secretions, nurses.

CAMBIOS EN EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y SU RELACIÓN CON LA ACCIÓN MÉDICO-SANITARIA EN EL ÁREA DEL CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA DE VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS (1976-2022)

Brenda Guadalupe Jiménez Vázquez (2023, [Tesis de maestría])

“Crecí observando a mis abuelas y a mi madre cortar hojas del “huerto” y usarlas de distintas maneras cuando ellas o alguien más de nuestra familia se enfermaba, mientras escuchaba a los vecinos y otras personas mayores hablar sobre las hojitas y hierbas que ellos mismos u otras personas habían probado para curar algún dolor o molestia, tanto leve como de gravedad. Estos episodios se presentaban con tanta frecuencia que llegaron a constituirse como una práctica naturalizada para mí. No obstante, al efectuar una revisión de ésta fui capaz de reflexionar sobre la importancia que tienen las plantas medicinales como recurso para la atención de la salud, al ser fáciles de conseguir y de bajo costo. El uso de las plantas medicinales es un tema que ha despertado el interés de diversas disciplinas, siendo la etnobotánica la principal. Las investigaciones etnobotánicas se han centrado en la documentación de la flora y los usos medicinales que los grupos humanos le otorgan en la actualidad, lo que ha dado como resultado una amplia bibliografía sobre el uso de plantas medicinales, en un tiempo y lugar específicos, que asume que el aprovechamiento de la flora como estrategia para la atención de la salud y la enfermedad ha sido el mismo desde la época prehispánica. No obstante, ciertos estudios realizados desde esta misma disciplina han reconocido que el uso de la flora con fines medicinales, así como los saberes construidos en torno a su aprovechamiento, son dinámicos, en la medida que tienden a perderse, crearse o reconfigurarse a lo largo del tiempo (Vázquez et al., 2019; Saynes et al., 2016). Como bien lo refiere Smith-Hall y sus colaboradores (2012), el cambio en los usos y saberes de las plantas puede ocurrir en un corto periodo de tiempo o gestarse en el transcurso de varias décadas”.

Plantas medicinales - México - Chiapas. Medicina tradicional - México - Chiapas. Centro Coordinador Indigenista de Venustiano Carranza, (Chiapas). Salud - Servicios a la comunidad - México - Chiapas. Hierbas - Uso terapéutico - Chiapas - Estudio de caso. Atención médica - Chiapas - Estudio de casos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL

Diablos y diablitos: Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí

MAYRA MARGARITA MUÑOZ LOPEZ (2020, [Tesis de maestría])

“Los capítulos de la presente tesis están acomodados de la siguiente manera: El capítulo I: “La Huasteca como territorio de contrastes. El teenek, el ejek y el teenekláb” es un análisis etnohistórico sobre la forma en la que surgió la toreada de los diablos y el personaje del diablo −asociado al mal y al “mestizo” −. En el capítulo II: “La toreada de los diablos, una oportunidad para vencer al mal” se describe el ritual de la toreada de los diablos y lo propone como un acontecimiento que permite la transgresión y la inversión sociales. En el Capítulo III: La toreada de los diablitos: el camino para llegar a ser un “hombre de verdad” describo la toreada de los diablitos, es decir el juego ritualizado en el que participan los niños. En el Capítulo IV. “El maíz, Dhipák y la infancia entre los teenek de Tanlajás, San Luis Potosí”. En el Capítulo V “El juego hace al hombre” : Reflexionó respecto a los pocos estudios que existen sobre el juego y la infancia, campos que hasta hace poco no han sido verdaderamente tomados en cuenta por considerárseles como desprovistos de “seriedad”. Finalmente, en la conclusión retomo los principales elementos discutidos durante el trabajo en el que, a la luz de la etnografía y el análisis bibliográfico, abordo la forma en la que se concibe y se construyen las infancias y cómo estas se vinculan con la toreada de diablos y diablitos.”

Indios de México -- San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- Huasteca Potosina -- Religión y mitología Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones económicas Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Spatiotemporal analysis of rainfall and temperature variability and trends for climate resilient maize farming system in major agroecology zones of northwest Ethiopia

Kindie Tesfaye Dereje Ademe Enyew Adgo (2023, [Artículo])

Spatiotemporal studies of the annual and seasonal climate variability and trend on an agroecological spatial scale for establishing a climate-resilient maize farming system have not yet been conducted in Ethiopia. The study was carried out in three major agroecological zones in northwest Ethiopia using climate data from 1987 to 2018. The coefficient of variation (CV), precipitation concertation index (PCI), and rainfall anomaly index (RAI) were used to analyze the variability of rainfall. The Mann-Kendall test and Sen’s slope estimator were also applied to estimate trends and slopes of changes in rainfall and temperature. High-significance warming trends in the maximum and minimum temperatures were shown in the highland and lowland agroecology zones, respectively. Rainfall has also demonstrated a maximum declining trend throughout the keremt season in the highland agroecology zone. However, rainfall distribution has become more unpredictable in the Bega and Belg seasons. Climate-resilient maize agronomic activities have been determined by analyzing the onset and cessation dates and the length of the growth period (LGP). The rainy season begins between May 8 and June 3 and finishes between October 26 and November 16. The length of the growth period (LGP) during the rainy season ranges from 94 to 229 days.

Climate Trends Spatiotemporal Analysis Agroecology Zone CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGROECOLOGY CLIMATE CLIMATE VARIABILITY MAIZE

Producción agrícola en distritos de riego bajo condiciones de ensalitramiento y escasez de agua de riego, propiciados por el calentamiento global

Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])

Con el propósito de aportar soluciones a los problemas de ensalitramiento de los suelos causados por mantos freáticos superficiales y por el incremento en la temperatura causada por el calentamiento global, en 2014 se instaló, en el ejido Moroncárit, municipio de Huatabampo, una parcela piloto de 4.3 hectáreas, que dispone de un sistema de drenaje parcelario subsuperficial conectado a un cárcamo de bombeo. Para evaluar el efecto del bombeo en la parcela, se sembró trigo y el resultado fue negativo. En el presente informe, se presentan los resultados alcanzados en 2017. El objetivo del proyecto fue, entre otros, desarrollar una metodología para incrementar el potencial productivo de suelos con problemas de drenaje y salinidad localizados en zonas bajas, en distritos de riego.

Agricultura Distritos de riego Estrés abiótico Cambio climático Prevención y mitigación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Consideración de fuerzas de filtración en el análisis de estabilidad de taludes granulares

XIANGYUE LI LIU LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2010, [Artículo])

Para estudiar materiales porosos se presenta un modelo elastoplástico. Mediante dicho modelo es factible determinar las condiciones bajo las que sucede el colapso de taludes formados por materiales granulares saturados, sujetos a un campo de fuerzas de filtración en régimen estacionario. Los análisis de estabilidad de talud desarrollados en este trabajo, permiten calcular, con un adecuado nivel de precisión, el campo de flujo de agua y la condición de colapso de las masas de suelo bajo el flujo de agua y la carga interna, ambos generados por la gravedad.

Talud Suelo arenoso Estabilidad Filgración Flujo subterráneo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Técnicas antiguas para resolver problemas nuevos: el caso de las cícadas

Andrew Vovides Sonia Galicia (2022, [Artículo])

En apoyo de las técnicas modernas de genética y la filogenia molecular, la anatomía vegetal puede aportar caracteres útiles de la amplia gama de tejidos vegetales que tienen las plantas que estudiamos. Se presenta algunos casos concretos de las cícadas (Ceratozamia y Zamia) mexicanas donde la anatomía ha sido de gran ayuda para dilucidar los límites estre especies.

ANATOMIA CERATOZAMIA MEXICO ZAMIA ZAMIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL