Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (1)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- ARIEL MOLINA RUEDA (1)
- JOSE ALFREDO SANCHEZ HUITRON (1)
- MARIBEL YENNY MENDEZ BERNAL (1)
- MAYRA DELGADO VILLALOBOS (1)
- YAZMIN MAGALLANES VELAZQUEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- El autor (1)
- Universidad de Guanajuato (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2)
Idiomas
Materias
- Emotional evaluation (1)
- Evaluación Heurística (1)
- Evaluación emocional (1)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (1)
- Heuristic evaluation (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
2 resultados, página 1 de 1
Towards an Emotional Validation of Heuristic Approaches for Usability Evaluation
YAZMIN MAGALLANES VELAZQUEZ ARIEL MOLINA RUEDA JOSE ALFREDO SANCHEZ HUITRON MARIBEL YENNY MENDEZ BERNAL (2012, [Artículo])
Este artículo presenta una investigación inicial sobre las maneras en que la evaluación emocional de interfaces de usuario puede extender y validar la evaluación heurística de sistemasinteractivos. Mediante la recolección de respuestas de dos grupos de usuarios, este trabajo seenfoca a detectar si existe una correlación entre la evaluación emocional de aspectos específicos de interfaces de usuario y la evaluación correspondiente realizada por expertos en interacción. Primero se obtuvo retroalimentación de expertos en interacción acerca de los problemas potenciales de una interfaz multi-táctil, con base en un enfoque heurístico. Posteriormente, se plantearon escenarios para observar a usuarios inexpertos y obtener respuestas emocionales a los aspectos considerados problemáticos por los expertos. Nuestros hallazgos iniciales indican que hay una correlación importante entre los aspectos problemáticos señalados por los expertos y las respuestas emocionales de los usuarios inexpertos, pero también que algunos de los aspectos problemáticos no necesariamente implican emociones negativas duraderas. Sugerimos entonces que una evaluación emocional de sistemas interactivos puede enriquecer y validar los enfoques heurísticos para evaluación de usabilidad.
This paper presents an initial investigation on how an emotional assessment of user interfaces may extend and validate the heuristic evaluation of the usability of interactive systems. Through the elicitation of responses from two groups of users, we focused on detecting whether a correlation exists between emotional assessment of specific interface issues and the corresponding evaluation by interaction experts. Using a prototypical multi-tactile interface and a heuristic
approach, we first obtained feedback from interaction experts regarding its potential problems and issues. We then devised scenarios for observing novel users and eliciting their emotional responses to the issues raised by our experts. Our initial findings indicate a significant correlation exists between the issues raised by expert users and the emotional responses of novel users, but also that some of those issues do not necessarily lead to long lasting negative emotions. We thus posit that emotional evaluation of interactive systems may be helpful for enriching and validating heuristic approaches for usability evaluation.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Usabilidad Evaluación emocional Evaluación Heurística Interfaces multi-táctiles Usability Emotional evaluation Heuristic evaluation Multi-tactile interfaces
MAYRA DELGADO VILLALOBOS (2023, [Tesis de doctorado])
Las emociones sociales forman parte de la complejidad interna de una sociedad donde
confluyen niveles de estructura social: las interacciones entre sus individuos, los patrones
de relación entre ellos y sus principios de organización. Las emociones sociales subyacen
a esta complejidad e incluyen mecanismos de autorregulación que permiten a los
individuos desarrollar habilidades socioemocionales para evaluar cuándo y con quién
cooperar o competir, regular las respuestas emocionales y el comportamiento en
situaciones sociales, mantener relaciones de largo plazo, favorecer la prosocialidad y la
cohesión grupal. Estas habilidades son fundamentales en nuestros entornos culturales
dinámicos. Por ello, la OECD las considera habilidades del siglo XXI.
Desde una perspectiva interdisciplinar con énfasis en la cognición social, en la
presente investigación se revisó la importancia y la función de las emociones sociales, y
con base en los diferentes niveles de complejidad social se propone una distinción entre
habilidades y competencias socioemocionales. También se revisaron diversos enfoques
teóricos sobre estas competencias, así como la metodología para su evaluación en la
educación universitaria. Asimismo, se realizó un estudio exploratorio con un diseño
transversal y la muestra se conformó por 104 estudiantes universitarios. El modelo teórico
propuesto se probó mediante ecuaciones estructurales, encontrándose diferencias
significativas entre el compromiso académico y el rendimiento académico, la resiliencia
y el razonamiento.
Social emotions are part of the internal complexity of a society where levels of social
structure converge: the interactions between its individuals, the relationships patterns
between them and their organizational principles. Social emotions underlie this
complexity and include self-regulation mechanisms that allow individuals to develop
socioemotional skills to assess when and with whom to cooperate or compete, regulate
emotional responses and behavior in social situations, maintain long-term relationships,
promote prosociality and group cohesion. These skills are essential in our dynamic
cultural environments. For this reason, the OECD considers them 21st century skills.
From an interdisciplinary perspective with an emphasis on social cognition, this
research reviewed the importance and function of social emotions, and based on the
different levels of social complexity, a distinction between socio-emotional skills and
competencies is proposed. Various theoretical approaches to these competencies were
also reviewed, as well as the methodology for their evaluation in university education.
Likewise, an exploratory study was carried out with a cross-sectional design and the
sample consisted of 104 university students. The proposed theoretical model was tested
using structural equations, finding significant differences between academic commitment
and academic performance, resilience and reasoning.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA cognición social, desarrollo socioemocional, competencias socioemocionales, evaluación socioemocional y aprendizaje socioemocional. social cognition, social-emotional development, social-emotional competencies, social-emotional assessment and social-emotional learning