Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1146)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (764)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8514)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Caracterización del desplazamiento interno forzado en Guerrero, 2016-2019.
YAZMIN NARIO IXCAPA (2021, [Tesis de maestría])
El propósito de este trabajo es caracterizar el fenómeno del desplazamiento interno forzado provocado por la violencia criminal en Guerrero, México, en el periodo 2016 a 2019. Se analizan los casos de las regiones que han sido más afectadas por ese fenómeno: Tierra Caliente, Centro, Norte y Costa Grande. Guerrero es una de las entidades que ha registrado mayor incidencia delictiva en los últimos años, y que
además ha presentado un mayor número de episodios masivos de desplazados en México. El fenómeno se analiza a través de las siguientes categorías: tipo de violencia criminal que lo genera, los actores involucrados y las acciones generales que han realizado para su atención.
Desplazamiento interno forzado violencia criminal caracterización del DIF Guerrero CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
Marcela Sánchez Flores (2014, [Tesis de maestría])
"El objetivo central de esta tesis es describir y analizar la forma como se define (construye) la categoría joven –la juventud, la adolescencia- al interior de El Cristiano, una comunidad indígena náhuatl de la Huasteca potosina".
Juventud -- Condiciones sociales -- Xilitla, San Luis Potosí Juventud -- Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Edgar Arturo Esquit Choy (2008, [Tesis de doctorado])
En este trabajo argumentaré que las luchas de ciertos sectores indígenas por la superación o la modernización y las transformaciones culturales que ellos vivieron, por lo menos en algunos pueblos del altiplano central y en Comalapa, no estuvieron limitadas a los procesos nacionales y mundiales de mediados del siglo XX, sino tuvieron un vínculo importante con el proceso de formación nacional liberal y capitalista guatemalteco y mundial, gestados desde finales del siglo XIX y durante el XX. Esta primera aseveración se vincula a otras conclusiones que afirman, que la comunidad corporativa indígena en Guatemala se formó no como una respuesta a la explotación económica en sí misma, sino como un rechazo al intento del Estado de eliminar la autonomía indígena local.
Indios de América Central -- Guatemala -- Condiciones Sociales Cambio Social -- Comalapa, Guatemala Comalapa, Guatemala -- Vida Social y Costumbres Comalapa, Guatemala -- Política y Gobierno HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Monitoreo de playas prioritarias
NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.
Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas
MARISOL LOPEZ LOPEZ NANCY MONROY JARAMILLO ALBERTO ORTEGA VAZQUEZ ERNESTO SOTO REYES SOLIS (2023, [Libro])
Es un placer presentar el libro "El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas" escrito por un grupo de autores destacados y expertos en diversas áreas del conocimiento. Cada capítulo ha sido cuidadosamente elaborado para ofrecer una visión actualizada y rigurosa de los temas abordados, en los cuales se ha integrado una amplia gama de enfoques interdisciplinarios y de técnicas de investigación. Este libro se enfoca en el tema del envejecimiento desde varios vértices relacionados con las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. A través de sus trece capítulos, los autores discutes detalladamente la relación del envejecimiento con la enfermedad del Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la epilepsia y otras enfermedades neurológicas que impactan en la salud
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Vejez y salud mental - México Envejecimiento - Aspectos sociales - México Enfermedades mentales - México Enfermedades de los ancianos -aspectos sociales - México
Ytzel Maya (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se configuran los afectos en la legitimación del odio en los casos de crímenes de odio de mujeres lesbianas en México y qué relación tiene con la configuración de una narrativa política de los efectos (repugnancia, vergüenza y estigma) dentro del Estado".
Violencia contra las mujeres; México; Crímenes de odio; Aspectos sociales; Lesbianismo; Lesiones y agresión; Discriminación CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS
Panorama de la desaparición de personas en Guerrero, 2015-2021.
GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Artículo])
This work offers a general overview of the disappearance of persons in Guerrero during the period 2015- 2021 seen from the reports published in the local press, and some national media. The objective is to make visible this serious social problem, considered a crime against humanity and of the greatest concern for families and citizens who perceive the feeling of impunity and insecurity. The study follows up on basic indicators of the victims of disappearance, such as the modality (kidnapping, uprising, confrontation, and home invasion), general characteristics of the victims, alleged perpetrators, places and circumstances of the event. Considering the phenomenon as a public issue, the work aims to raise awareness among the population and institutional structures to motivate the generation of strategies to help prevent these disappearances.
Forced Disappearance of Persons Criminal Violence Guerrero pi.evi-UAGro newspaper library CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
Nelva Cristina Chávez García (2016, [Tesis de maestría])
El objetivo de esta tesina de maestría es el análisis de los procesos de resignificación en torno a la feminidad que han experimentado las mujeres que participan en el Colectivo Uarhí Medicina en Tangancícuaro de Arista, Michoacán. Mi argumento es que las mujeres participan activa y cotidianamente en la construcción y resignificación de la feminidad y de la identidad de género a partir de estrategias de reproducción y resistencia acordes a su entorno y sus necesidades, dando paso a la reconstrucción y reapropiación de la identidad femenina. Desde la perspectiva de género analizaré cómo las mujeres del Colectivo han construido su feminidad en un contexto rur-ubano como Tangancícuaro. Las historias de vida, entrevistas a profundidad, la observación directa y participante e información estadística permiten entender sus motivos para reivindicar la feminidad. La feminidad puede entenderse como un ejercicio del rol de género hegemónico, pero depende de la agencia de las mujeres para tomar distintos matices y formas de empoderamiento.
Colectivo Uarhí Medicina Mujeres -- Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Condiciones Sociales -- Siglo XXI Identidad Sexual -- Siglo XXI Feminidad Rol Social Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Vida Social y Costumbres -- Siglo XXI CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría
IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])
El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.
El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.
Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México