Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




10 resultados, página 1 de 1

Aplicación de productos derivados del insecto Dactylopius coccus Costa (Homóptera, Dactylopiidae)

Gabriela Arroyo Figueroa GRACIELA MA. DE LA LUZ RUIZ AGUILAR LORENA VARGAS RODRIGUEZ GUILLERMO GONZALEZ SANCHEZ (2012, [Artículo])

Actualmente muchas industrias buscan sustituir los colorantes sintéticos por naturales, debido a su efecto nocivo y a la alta contaminación del medio ambiente. Del insecto Dactylopius coccus Costa (grana carmín) se obtienen productos naturales que se pueden usar como colorantes, por lo que el objetivo de este trabajo fue difundir la aplicación del insecto grana carmín y los productos derivados del mismo en el teñido de una tela de algodón y en la coloración de una bala labial a nivel laboratorio. Al aplicar el extracto acuoso de la grana carmín sobre la tela de algodón, se consiguieron colores homogéneos, con valores promedio en la escala CIELab de: 43.81±0.33 L*, 44.64±0.15 a* y -4.03±0.55 b*. Asimismo al aplicar el pigmento laca carmín en la elaboración de una bala labial se lograron colores uniformes con los siguientes valores promedio en la escala CIELab: 13.25±3.62 L*, 4.80±1.41 a* y -0.23±0.84 b*.

Nowadays many industries want to replace synthetic dyes by natural, due to its harmful effects and the high contamination of the environment. Dactylopius coccus Costa (cochineal) is an insect to obtain natural products that are used as dyes. The aim of this study

was to promote the application of cochineal and the products derivates of these insect, in the dyeing of cotton fabric and in the coloration of a lipstick bullet at the laboratory. Was applied to the aqueous extract of cochineal on cotton fabric, obtaining homogeneous colors, with average values in the CIELab scale of: 43.81±0.33 L*, 44.64±0.15 a* y -4.03±0.55 b*. It also was applied the carmine pigment in the elaboration of a lipstick bullet, was obtained consistent color with the following average values on the CIELab scale: 13.25±3.62 L*, 4.80±1.41 a* y -0.23±0.84 b*.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Grana Carmín Colorantes naturales Teñido Bala labial Cochineal Natural dye Dyeing Lipstick bullet

Drought vulnerability indices in Mexico

David Ortega Gaucin JESUS DE LA CRUZ BARTOLON HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2018, [Artículo])

Drought is one of the most harmful hydro climatic threats to society. Mexico has been historically affected by recurring and long-lasting droughts that have severely impacted society and the economy. Consequently, public programs and policies have been developed in order to reduce the country’s vulnerability to drought, hence the importance of identifying the spatial distribution and the dimension—even in relative terms only—of vulnerability in different regions from social, economic, and environmental perspectives. This article presents a method for obtaining indices and maps of vulnerability to drought in Mexico; indices and maps are based on a set of socioeconomic and environmental indicators that the method combines using an objective analytic procedure that identifies the most vulnerable states and municipalities from social, economic, and environmental perspectives, all of which converge in overall vulnerability to drought. The results obtained indicate that 38.9% of total Mexican population inhabits municipalities with high and very high degrees of overall vulnerability to drought. For this reason, it is necessary to continue implementing actions and preventive and mitigation strategies via public policies and social programs aimed at decreasing the country’s vulnerability to the occurrence of drought events. This is the only way to facilitate the necessary conditions to reduce the impact of drought and to decrease people’s vulnerability to this phenomenon.

Sequías Desastres naturales Gestión de riesgos Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Amenazas y vulnerabilidades: las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán

Threats and vulnerabilities: two faces of disasters in Celestún, Yucatán

DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA ROBERTO ROMERO PEREZ Gemma Millán (2014, [Artículo])

En este trabajo se reflexiona sobre la triada vulnerabilidad-desastres-desarrollo y se presenta un estudio de caso en el municipio de Celestún, Yucatán, sobre percepciones sociales acerca de la vulnerabilidad de la población frente a las amenazas de eventos meteorológicos extremos. Se pretende conocer las opiniones de la población respecto de su acceso a la capacitación sobre cómo enfrentar los huracanes, su capacidad para protegerse de dichas amenazas y su evaluación de la gestión de las autoridades locales en la materia.

Social and environmental constraints of the risks, responses to disasters, as well as the nature of the relationship between disaster and development have been the subject of increasing attention from researchers in the social sciences. That’s because the risks of disasters have become a growing threat by climate change. In this work we reflect over the triad vulnerability-disaster-development and present a case study in the municipality of Celestún, Yucatán, on social perceptions about the vulnerability against extreme weather events. We expected to know the views of the population regarding hurricanes, their access to the training and to evaluation of local authorities’ management.

Investigación realizada con fondos de la Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ciencias Básicas.

Analisis de vulnerabilidad Desastres naturales Condiciones sociales Celestún CIENCIAS SOCIALES

Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático: percepciones sociales en Yucatán, México

Disaster risk management, gender and climate chage: social perceptions in Yucatan, Mexico

DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA (2013, [Artículo])

El objetivo del presente trabajo es abonar a la reflexión de la articulación entre la gestión de riesgo de desastres y la equidad de género. Se presenta un estudio de caso en cuatro localidades del estado de Yucatán, México, sobre percepciones respecto al cambio climático y capacidades institucionales sobre gestión de riesgos. Para conocer las percepciones sociales locales se han utilizado los métodos de encuestas y entrevistas a informantes clave, y los resultados encontrados dan cuenta de la existencia de severos problemas en la institucionalidad municipal encargada tanto de la gestión de riesgo de desastres como de la promoción de procesos de mayor igualdad de género; además de esto, se registró un escaso conocimiento sobre los factores que provocan el cambio climático.

The aim of this paper is to contribute to the reflection on the link between disaster risk management and gender equity. It is presented a case study on perceptions about climate change and institutional abilities regarding risk management in four locations of the state of Yucatan, Mexico. In order to know the local social perceptions, surveys and interviews were administered to key informants, and the results account for the existence of serious problems in municipal institutions in charge of both disaster risk management and the promotion of processes to generate greater gender equality. Additionally, a lack of knowledge about the factors that cause climate change was recorded.

Cambio climático Desastres naturales Género Yucatán CIENCIAS SOCIALES

Atlas para el manejo de riesgos en grandes obras hidráulicas por efecto de eventos meteorológicos extremos: primera etapa

ISAAC BONOLA ALONSO José Alfredo González Verdugo JOSE RAUL FLORES BERRONES JAVIER AVILES LOPEZ XIANGYUE LI LIU (2011, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Búsqueda y análisis de información – Objetivo del análisis multiespectral – Justificación – Introducción al análisis multiespectral – Metodología – Análisis analógico multiespectral de las imágenes de satélite empleadas – Estructuras volcánicas – Estructuras sedimentarias – Estructuras geomorfológicas sedimentarias – Reología – Reología de la sustancia actuante – Los índices estructurales genéticos de las rocas sedimentarias – Porosidad de las rocas carbonatadas – Deslizamiento de paredes montañosas y de tierras – Conclusiones y recomendaciones – Información relevante recopilada.

Introducción – Búsqueda y análisis de información – Objetivo del análisis multiespectral – Justificación – Introducción al análisis multiespectral – Metodología – Análisis analógico multiespectral de las imágenes de satélite empleadas – Estructuras volcánicas – Estructuras sedimentarias – Estructuras geomorfológicas sedimentarias – Reología – Reología de la sustancia actuante – Los índices estructurales genéticos de las rocas sedimentarias – Porosidad de las rocas carbonatadas – Deslizamiento de paredes montañosas y de tierras – Conclusiones y recomendaciones – Información relevante recopilada.

Construcciones hidráulicas Reología Desastres naturales Factores meteorológicos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Distribución del carbono forestal y la riqueza de especies en la Reserva Ecológica Cuxtal, Yucatán, México

JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Juan Andrés Mauricio Fernando de Jesús Tun Dzul LUIS ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ KARINA ELIZABETH GONZALEZ MUÑOZ VÍCTOR ALEXIS PEÑA LARA ERIC ANTONIO GAMBOA BLANCO (2023, [Artículo])

En este estudio se generaron mapas de la densidad de carbono y la riqueza de especies de árboles en la Reserva Ecológica Cuxtal, así como mapas bivariados para evaluar la relación espacial entre ambas variables. La correlación entre la densidad de carbono y la riqueza de especies en la reserva fue positiva con un valor de 89%. Además, el 16.9% de la superficie de la reserva presentó valores altos de carbono almacenado y riqueza de especies. Los resultados destacan la importancia de combinar mapas de carbono y riqueza de especies para identificar áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS BIOMASA AEREA BOSQUES TROPICALES SECOS DIVERSIDAD DE ESPECIES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Conflictos hídricos: lecciones para el presente

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])

doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-02

La magnitud y el número de conflictos hídricos que se están registrando en todo el mundo señalan la necesidad de utilizar el conocimiento de punta y la capacidad tecnológica y social de las instituciones de investigación para asistir a todas las personas atrapadas en conflictos hídricos. En México, tan solo el año pasado, fuimos testigos de conflictos hídricos en la cuenca del río Bravo por los volúmenes de agua compartidos en una cuenca por diversos usuarios. Estas son tan solo unas facetas de la realidad de los conflictos hídricos que se están presentando en el mundo y, sin duda, constituyen un indicador de la necesidad de nuevos paradigmas para la gestión del agua, ya que es imposible continuar aceptando el gran impacto que estas tensiones generan sobre las vidas de millones de personas y ecosistemas que dependen de los flujos de agua. Estos conflictos tienen su origen en la desecación de ríos, la sobreexplotación de acuíferos y, desde luego, la falta de atención a dimensiones sociales, como la equidad y la justicia.

Conflictos por agua Gestión del agua Explotación de recursos naturales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de la primera madurez sexual del huachinango del Pacífico (Lutjanus peru) nacido en cautiverio

First sexual maturity evaluation of the Pacific red snapper (Lutjanus peru) born in captivity

MILTON ALEJANDRO SPANOPOULOS ZARCO José Antonio Estrada Godínez JUAN CARLOS PEREZ URBIOLA VICENTE GRACIA LOPEZ Felipe de Jesús Ascencio Valle Manuel Carrillo Marcos Fabian Quiñones Arreola MINERVA CONCEPCION MALDONADO GARCIA (2016, [Artículo])

"El huachinango del Pacífico, Lutjanus peru, es una especie atractiva para la acuicultura. Sin embargo, su reproducción en cautiverio en condiciones controladas no había sido factible, debido a la falta de conocimiento sobre las condiciones de manejo y el proceso reproductivo. En este estudio se evaluó la primera madurez sexual en cautiverio del huachinango del Pacífico, nacidos en el 2009 en el CIBNOR. La primera madurez sexual se determinó a los cuatro años de edad, con un peso promedio de 2.829 ± 80,9 g y longitud promedio de 540,3 ± 4,6 mm. Los primeros desoves ocurrieron en junio 2013, con la sincronización reproductiva entre machos y hembras en cautiverio, que coincidió cuando el fotoperiodo fue de 13 h luz y 11 h de obscuridad, con un aumento de temperatura del agua del estanque de 24,81 ± 1,4°C. El desove terminó en diciembre, con una disminución de temperatura 21,2 ± 1,5°C y 10 h luz. Se determinó la proporción sexual de 1:3,2 (hembra: macho). El tamaño de los huevos y la gota lipídica, disminuyeron conforme avanzó la temporada reproductiva..Se evaluó el nivel hormonal (estradiol, testosterona y 11-keto-testosterona) durante tres años. En cautiverio se determinó un ciclo reproductivo definido, en dos periodos; un periodo de reposo de diciembre a mayo, y un periodo reproductivo de junio a noviembre."

"The Pacific red snapper Lutjanus peru, is an attractive species for aquaculture. Its reproduction in captivity under controlled conditions has not been feasible, due to the lack of knowledge on its basic reproductive biology and management conditions. For the first time, we evaluated the first sexual maturity stage of captive Pacific red snapper, born in 2009 at CIBNOR. The first sexual maturity was reached in four years with an average weight of 2,829 ± 80.9 g and average size of 540.3 ± 4.6 mm. Spawning occurred in June 2013, with a reproductive synchronization between males and females, which coincides with a photoperiod of 13 h of light and 11 h of darkness, an increase in the water ponds temperature to 24.81 ± 1.4°C. The final spawning occurred in December with a decrement of the water ponds temperature to 21.2 ± 1.5°C and 10 h light. The sex ratio was determined as 1:3.2 (female: male). The size of eggs and lipid drop decreased as the spawning season progressed. Hormone levels (estradiol, testosterone and 11-keto-testosterone), was evaluated for three years. We determined a defined reproductive cycle for the species in captivity in two periods: 1) a rest period, from December to May, and 2) a reproductive period from June to November."

Lutjanus peru, primera madurez, desoves naturales, acuicultura. Lutjanus peru, first maturity, natural spawning, aquaculture. CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA

ENTRE EL PODER DE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA DEL PODER. LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE UN DESASTRE EN BAHÍA DE PAREDÓN, CHIAPAS

ROGELIO JOSUE RAMOS TORRES (2023, [Tesis de doctorado])

"La investigación reconstruye el proceso de desastre detonado por el sismo de 2017 en una pesquería del Istmo-Costa chiapaneco, desde una perspectiva histórico-política. Tanto las condiciones de riesgo materializadas tras el evento, como las vulnerabilidades sociales expuestas por el mismo, aparecen aquí como resultado de interacciones de fuerza entre actores puntuales, que han tenido lugar a lo largo de la historia local. Para llevar a cabo este abordaje, se introduce “lo político” como concepto central, el cual permite observar el desastre como un encadenamiento de confrontaciones o desencuentros, provocados principalmente por el choque entre las visiones vernáculas de la naturaleza, y aquellas que la limitaron a servir como vía de un desarrollo de corte capitalista. En un sentido diferente, lo político permite poner en primer plano el protagonismo y las voces de quienes intervienen en la configuración del desastre, lo cual ayuda a la vez para sean las sensibilidades y miradas locales las que, pronunciándolo, lo definan. En este caso, esos protagonistas son, en su mayoría, pescadores artesanales retirados, con quienes la investigación trabajó centrándose fundamentalmente en el rescate de la memoria oral. De esta forma, fue posible reconstruir a grandes trazos las raíces y la historia de paredón, ubicando, dentro de esta, algunos acontecimientos y temas en los que chocaron las distintas racionalidades, y que hoy resultan útiles para explicar la evolución de los vínculos socio-ecológicos, hasta llegar al estado en que estos se encontraban en el momento del sismo. Entre los resultados de la investigación, destaca el condicionamiento que ejerce el poder en sus distintas escalas, sobre la relación milenaria que existe entre los pescadores y el riesgo. Por otro lado, el análisis permite redimensionar las vulnerabilidades, cuya temporalidad y forma difieren respecto a aquellas que son presentadas durante la emergencia".

Sismos - México - Chiapas - Tonalá. Desastres naturales - Aspectos sociales - México - Chiapas - Tonalá. Tesis - Doctorado en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

Desarrollo y comercialización de adyuvantes herbolarios como alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome metabólico en adultos mexicanos. Evaluación de solicitud de patente y registro sanitario

SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])

Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia

Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas

futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,

factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,

destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.

Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la

producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta

crisis.

El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en

sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en

México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos

herbolarios en la era de la globalización.

En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la

caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome

metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y

Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el

tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.

La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los

registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación

de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.

Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en

este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas

estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina

tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia

metabólica, especialmente en contextos como el de México.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.