Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




44 resultados, página 2 de 5

Maize seed aid and seed systems development: Opportunities for synergies in Uganda

Jason Donovan Rachel Voss Pieter Rutsaert (2024, [Artículo])

In the name of food security, governments and NGOs purchase large volumes of maize seed in non-relief situations to provide at reduced or no cost to producers. At the same time, efforts to build formal maize seed systems have been frustrated by slow turnover rates – the dominance of older seed products in the market over newer, higher performing ones. Under certain conditions, governments and NGO seed aid purchases can support formal seed systems development in three ways: i) support increased producer awareness of new products, ii) support local private seed industry development, and iii) advance equity goals by targeting aid to the most vulnerable of producers who lack the capacity to purchase seeds. This study explores the objectives and activities of seed aid programmes in Uganda and their interactions with the maize seed sector. We draw insights from interviews with representatives of seed companies, NGOs and government agencies, as well as focus group discussions with producers. The findings indicated that seed aid programme objectives are largely disconnected from broader seed systems development goals. There is little evidence of public-private collaboration in design of these programmes. Better designed programs have the potential to align with varietal turnover objectives, commercial sector development and targeting of underserved markets could promote equity and ‘crowd in’ demand.

Seed Business Varietal Turnover Seed Aid CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SEED SEED SYSTEMS SOCIAL INCLUSION MAIZE

Modelo de simulación dinámica de La Laguna para la evaluación de escenarios socioeconómicos y climáticos

HECTOR SANVICENTE SANCHEZ YOLANDA SOLIS ALVARADO MANUEL MARTÍNEZ MORALES (2020, [Documento de trabajo])

TH1720.5

El objetivo general del proyecto ha sido desarrollar un modelo hidrológico y de gestión de simulación dinámica para la región de La Laguna, que permita evaluar el impacto en los recursos hídricos y la disponibilidad del recurso para escenarios prospectivos resultantes de la actividad socioeconómica actual y futura, ambiental y climatológica (histórica y por cambio climático). Se pretende que dicho modelo posibilite diseñar políticas que mitiguen los efectos más nocivos y apoyen la sustentabilidad de la región en el corto y largo plazo. El presente informe comprende la etapa de colección y procesamiento de información, diagnóstico de la situación actual y conceptualización del modelo hidrológico, de demandas y gestión a desarrollar.

Demanda de agua Escasez de agua Modelos hidrológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estrategia nacional de seguridad hídrica para el manejo de aguas transfronterizas México-EUA

MANUEL MARTINEZ MORALES (2017, [Documento de trabajo])

El área de estudio corresponde a la frontera norte y se incluyen, tanto aguas superficiales como subterráneas. Se determina el potencial hidrológico de la región, describiéndose las características principales de las regiones hidrológicas 24 (Bravo-Conchos) y 34 (Cuencas cerradas del Norte), así como los aspectos más relevantes de las estaciones que integran la red hidrométrica de la región. El documento incluye, principalmente, la siguiente información: Identificación de cuencas y acuíferos transfronterizos – Manejo de la información a través del un sistema de información geográfica – Estudios requeridos para actualizar la calidad y disponibilidad del agua – Análisis de la calidad del agua – Análisis del crecimiento de la demanda del agua para uso potable, industrial y agrícola en al cuenca del río Bravo – Evaluación hidrológica de las cuenca – Evaluación de los balances hidrogeológicos de acuíferos transfronterizos – Identificación de posibles zonas de reserva de agua – Análisis de las sequías meteorológicas – Propuesta de una política nacional para la gestión de las aguas transfronterizas

Recursos hídricos transfronterizos Seguridad hídrica Sistemas de información geográfica Calidad del agua Demanda de agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA