Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (2710)
- Article (2217)
- Doctoral thesis (842)
- Book part (537)
- Book (350)
Authors
- Miguel Ángel Briones Salas (160)
- FRANCISCO LIZCANO FERNANDEZ (34)
- Roberto Martínez González (21)
- LUIS MIGUEL FRANCISCO GUTIERREZ ROBLEDO (20)
- ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (17)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (589)
- Instituto Mora (319)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (253)
- Universidad Autónoma del Estado de México (211)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas (201)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (653)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (594)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (579)
- Repositorio Institucional de COLMICH (552)
- Repositorio Institucional Históricas-UNAM (397)
Access Level
- oa:openAccess (7333)
- oa:openAcess (7)
- oa:Salud Pública de México (6)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (4)
- oa:Estudios y Perspectivas en Turismo (4)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (4391)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (1516)
- HISTORIA (1377)
- México (765)
- SOCIOLOGÍA (691)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
PAMELA LOERA GARCIA (2014)
Tesis - (Maestría en Historia)
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Historia
Master thesis
Breve descripción de la criptografía en la Revolución Mexicana
José de Jesús Angel Angel GUILLERMO BENITO MORALES LUNA (2008)
Trayectos
En este artículo describimos algunos métodos criptográficos usados durante la Revolución Mexicana. Movimiento bélico, donde de manera natural nació y creció el uso de técnicas estratégicas comúnmente utilizadas en la guerra, tal es el caso de la criptografía. El propósito principal de este artículo es hacer una breve reseña de los métodos criptográficos de esa época en México. Hoy en día las evidencias muestran que fueron diseñados al calor de la contienda por militares mexicanos
In this paper we describe some cryptographic methods that were used during the Mexican Revolution. Movement war, which will naturally born and grew strategic use of techniques commonly used in the war, as in the case of cryptography. The main purpose of this article is to make a brief statement about the cryptographic methods of that time in Mexico. Today, the evidence shows that were designed in the heat of the struggle for Mexican military
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA México -- Historia -- Revolución, 1910-1920 Criptografía
Cine de reempleo : la historia en la mirada (José Ramón Mikelajáuregui, 2010)
ITZIA GABRIELA FERNANDEZ ESCAREÑO (2013)
El artículo explora el cine de no ficción realizadoa partir del 2010, en base a la reutilización de colecciones de cine mudo en México. Describir, analizar e interpretar este corpus con el método denominado “sensorial-analítico”, permite reflexionar sobre un tipo de valorización tanto estética como histórica de los archivos del Cine de los Primeros Tiempos (CPT), en el marco del centenario de la revolución Mexicana. El artículo considera como estudio de caso, la compilación La historia en la mirada (José Ramón Mikelajáuregui, 2010). Se examina la compilación como un género, así como una forma fílmica, que posibilita formas de valorización paradójicas del patrimonio cinematográfico. Por un lado la digitalización altera las actuales formas de preservación (restauración) y posibilita un acceso inédito a los acervos. Por otro lado, se valorizan imágenes históricas, pero se genera una reinterpretación, a través del reempleo, que prolonga y acentúa la fragmentación del CPT, en ruinas
revista de la Asociación Argentina de estudios de cine y audiovisual
Article
CIENCIAS SOCIALES Cine - Historia - Revolución, 1910-1917 México - Siglo XXI Imágenes en movimiento - México - Siglo XXI - Archivos Cine documental - Archivos
ITZIA GABRIELA FERNANDEZ ESCAREÑO (2006)
En el proceso de apertura histórica de los archivos fílmicos destacan las prácticas del Filmmuseum en Amsterdam. En la pluralidad de sus colecciones, es posible interpretar representaciones de lo ‘mexicano’ en el imaginario cinematográfico durante el periodo mudo. Como muestra, se trata la historia de Een Telegrame Uit Mexico (de Louis H. Chrispijn, Países Bajos, 1914), una huella de lo ‘mexicano’ ficcionalizado en paralelo al momento histórico de la revolución mexicana, bajo influencia hollywoodense. Aquí se describe y analiza dicho título y se aplican tres categorías implícitas a la historia del cine: género, periodo y cine nacional. El cine se interpreta como la ‘máquina del tiempo’ que permite al espectador de hoy ‘viajar’ a través de la mirada exotizante europea y ver cómo se representa lo ‘mexicano’ de la época.
Secuencia : revista de historia y ciencias sociales
Article
CIENCIAS SOCIALES Cine - Historia - Revolución, 1910-1917 - México Imágenes en movimiento - México Estereotipos - Aspectos sociales
El expediente en línea del proceso judicial a Francisco I. Madero, 1910
José Roberto Gallegos Téllez Rojo María Eugenia Guzmán García Fernando Hernández Olvera CECILIA ORTEGA IBARRA Armando Torres Romero (2011)
Tema del mes
Cien años después, la historia del político coahuilense Francisco I. Madero, aquella de 1910, cuando enfrentó el proceso judicial que determinaría la historia de nuestro país, encuentra su lugar en el mundo digital. Cada uno de sus documentos y cuadernos, en su mayoría inéditos, ahora están digitalizados y disponibles en la red para todo público. Pero, ¿qué hay y qué hubo detrás de esta propuesta digital?, ¿cuáles fueron sus orígenes, el camino por recorrer, las experiencias y aportes durante los cinco años de su proceso, hasta hoy día, en sus primeros pasos? Las respuestas nos harán conocer un producto, el expediente en línea del proceso judicial a Francisco I. Madero en 1910 (www.iisue.unam.mx/ahunam/madero), descubrir sus entrañas y reencontrarnos en él y con él en la UNAM, en una incansable labor de investigación y divulgación de la ciencia y la cultura
Article
CIENCIAS SOCIALES Madero, Francisco I., 1873-1913 México -- Historia -- Revolución, 1910 -1920
CONFIANZA, CONSUMO Y SOCIAL MEDIA : LAS RELACIONES SOCIALES A TRAVÉS DEL INTERNET
JACOBO RAMIRO CORDOBA JAQUEZ (2014)
“La presente investigación busca describir y analizar las dinámicas y las relaciones sociales generadas a partir de la interacción y el intercambio económico que se producen en un contexto virtual. En particular nos interesa examinar cómo es que los sujetos deciden llevar a cabo procesos de compra-venta de productos por medio de plataformas electrónicas conectadas a internet, lo cual implica indagar las relaciones que establecen con otras personas tanto en entornos virtuales como no virtuales. Por lo tanto, este trabajo es un estudio multi-situado, el cual se desarrolló en contextos, espacios y lugares distintos. Los contextos sociales que aquí se abordan son dos. En primer lugar tenemos el caso del sitio web mercadolibre.com, cuya función principal es ofrecer un espacio de interlocución en el que los usuarios son capaces de participar como posibles compradores y vendedores de mercancías y servicios. Sin embargo, no lo consideramos como un sitio virtual en el estricto sentido técnico de la palabra, sino como un espacio de interacción social. En segundo lugar se problematizara acerca de las relaciones que acontecen entre fuera del contexto digital, y la manera en la que se desenvuelven en un entorno físico, en encuentros cara a cara. Por lo tanto, nuestro objeto de estudio es el análisis etnográfico de las relaciones sociales que se derivan de un intercambio o transacción económica que se consuma (o al menos comienza) en un medio electrónico como lo es el internet”.
Master thesis
Internet - Aspectos sociales. Redes sociales en internet. Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales. Comercio - México - Historia - Siglo XXI. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
Las mujeres a escena: feminismo y Revolución en Yucatán 1915-1918.
ALICIA BEATRIZ CANTO ALCOCER (2014)
Feminismo y revolución son dos conceptos claves que atraviesan la presente investigación y fungen como vehículo ad hoc para transitar por la historia de las mujeres. Es a partir de su propia historicidad que el feminismo aparece en la presente investigación como una manifestación ideológica que propicio la reflexión y la acción entre las mujeres e indujo a la toma de conciencia grupal de su condición y posición como parte de un sistema patriarcal. De igual manera en determinadas circunstancias, el feminismo actuó como el motor que impulso la movilización orientada a la reivindicación de los derechos políticos y humanos de las mujeres. Durante el periodo revolucionario mexicano se desplegó un movimiento feminista a través del cual las mujeres se insertaron en la lucha con una agenda propia: la búsqueda de legitimar sus derecho ciudadanos en condiciones de igualdad; en el caso particular del estado de Yucatán, entre 1915 y 1918 el general Salvador Alvarado, gobernante constitucionalista,
Master thesis
Derechos de la mujer - Mujeres - Condiciones sociales - Historia - Siglo XX - Feminismo - Yucatán - Revolución 1910-1917 - México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA OTRAS ESPECIALIDADES HISTÓRICAS OTRAS
Pablo Torres Burgos, opositor político y prezapatista
Alvaro Ochoa Serrano (1994)
El documento aquí presentado, adaptada la ortografía y un poco la puntuación, originalmente iba a formar parte de la antología para el libro Contento y Descontento Regional en Jalisco, Michoacán y Morelos (1906-1911). El no presentarlo facsimilarmente no quita el estilo del autor. En él desde luego se centra la atención en cómo se impartía la justicia localmente y cómo se comportaban los encargados de impartirla en medio de las telarañas de la ley porfírica. Si bien no pasa de una exposición de quejas y la petición de libertad, el escrito resulta interesante por tratarse de un mayor de edad, comerciante, originario y vecino de Villa Ayala, quien un año después encabezaría el movimiento maderista en Morelos y que a la temprana muerte de éste asumiría el mando Emiliano Zapata.
Article
México -- Política y Gobierno -- Siglo XX México -- Historia -- Revolución, 1910-1920 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA MOVIMIENTOS POLÍTICOS
Periodismo, Estado y opinión pública en los inicios de los años veinte (1919-1924)
ANA MARIA SERNA RODRIGUEZ (2016)
El artículo analiza las prácticas periodísticas y el estado de la esfera pública en los años veinte. Con base en una investigación histórica centrada en fuentes primarias, se argumenta que la esfera pública en los primeros años de la década de los veinte, una vez terminada la fase armada de la revolución, era mucho más amplia y abierta que durante la etapa de consolidación de sistema de partido único y del sistema político mexicano del siglo veinte. En aquél momento, la debilidad del Estado y la actitud del presidente Obregón permitieron que la opinión pública, aunque restringida, cumpliera un papel significativo. Asimismo, demuestra que el ejercicio diario del periodismo contradice algunos conceptos con los que este oficio pretende definirse: imparcialidad, veracidad, honor, respeto y trabajo a favor del interés colectivo.
Article
Periodismo - México - Historia - Opinión pública - Revolución, 1910-1917 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
LAURA ALARCON MENCHACA (2004)
Tesis - (Doctorado en Historia)
Maytorena : exilio y retorno.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Historia
Doctoral thesis
Maytorena Tapia, José María México - Historia - Revolución, 1910- México - Biografía CIENCIAS SOCIALES