Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




135 resultados, página 1 de 10

Monitoreo de playas prioritarias

NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.

Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Condiciones de vida, satisfacción y expectativas de futuro en los jóvenes de México, España y Ecuador: Un estudio comparativo

Eduardo Hernandez Laura Nadhielii Alfaro-Beracoechea (2023, [Artículo])

"En este artículo se da cuenta de un análisis comparativo de la percepción de condiciones de vida y expectativas de futuro de jóvenes internautas de México, Ecuador y España. Se efectuó un trabajo observacional, retrospectivo con alcance descriptivo y correlacional, aplicando un cuestionario en línea elaborado por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Juventudes (2020). Participaron 937 jóvenes de 17 a 29 años de edad (x = 22.38 D.T. = 3.05). Se encontraron diferencias significativas entre los países en clima emocional y expectativas, mas no en otros indicadores de condiciones actuales. La obtención de la muestra se limitó a jóvenes internautas de tres países (Ecuador, España y México). Se sugiere invertir en estudios futuros que tengan alcances y diseños orientados a la ampliación de la muestra a jóvenes de otros estratos sociales, así como de otros países de Iberoamérica. Se hace un aporte significativo en la identificación de las relaciones entre variables que explican la percepción de las expectativas de futuro de los jóvenes. Los resultados confirman la manera en que las variables contextuales y de dominios cercanos (personales y comunitarios) dan a conocer la percepción del bienestar por los jóvenes".

Condiciones sociales -- Juventud -- México Adolescencia -- Aspectos sociales -- España Juventud -- Empleo -- Condiciones económicas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Antropología del reflejo: iridiscencias ontológicas del selfie

José Alberto Navarrete Lezama (2020, [Tesis de maestría])

"Metodológicamente parto de dos presupuestos para el análisis de las selfies: la fotografía como práctica socio-técnica (Gómez-Cruz, 2012; Ardévol y Gómez-Cruz, 2012) y la fotografía como “intersección de miradas” (Lutz y Collins, 1994). Por una parte, las selfies pueden se comprendidas como prácticas, de hecho, es el enfoque más común con el que se

ha investigado el fenómeno. De ahí que sean descritas como un fenómeno de moda, una tendencia, una práctica fotográfica nueva, presentación narcisista del Yo, etc., y se haya puesto énfasis en los medios por los cuales y en los cuales se producen y distribuyen (los teléfonos móviles y las redes sociales)."

Arte y cultura -- Fotografía -- México Juventud -- Selfies -- Aspectos sociales -- México Antropología social Iridiscencias -- Selfie HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos

GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])

Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.

Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.

Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE

“El Dragón, La Cuera y El Venado”: los soldados españoles y los combatientes indígenas en la campaña del “Cerro Prieto”: Sonora, 1767–1771. Una visión desde la nueva historia militar.

JULIAN ROBLES IBARRA (2020, [Tesis de maestría])

A lo largo del siglo XVIII, el llamado Septentrión Novohispano fue escenario de violencia casi permanente. Los conflictos y rebeliones indígenas que afectaron la región se incrementaron a partir de la segunda mitad de dicho siglo.

De los diversos grupos autóctonos que en esa época poblaban Sonora, los trashumantes seris fueron considerados entre los más problemáticos y belicosos por las autoridades hispanas. Las múltiples insurrecciones que protagonizaron fueron combatidas – en un principio – por las fuerzas militares disponibles en la región, es decir, tropas de presidio y milicias. Con el paso del tiempo, estos efectivos resultaron insuficientes para acabar de forma definitiva con la amenaza seri.

Para mediados del siglo XVIII, los seris o “comcaac” - como ellos mismos se denominan - lograron establecer una alianza con miembros de la etnia pima. Ambos grupos habían sido enemigos tradicionales por largo tiempo, sin embargo, con este entendimiento, los seris pudieron concentrar sus esfuerzos bélicos contra los pobladores y efectivos castrenses novohispanos presentes en la región.

Un elemento adicional que permitió el alzamiento armado de los seris y pimas, fue la ventaja estratégica que ofrecían las montañas que conformaban el llamado “Cerro Prieto”. En estas alturas, los sublevados encontraron refugio, alimento, agua y materiales necesarios para mantener su rebelión.

Esta situación llamó la atención de las autoridades hispanas quienes, en 1766, finalmente organizaron una expedición militar a gran escala como “escarmiento ejemplar”.

A partir del contexto anteriormente expuesto se plantea el tema de esta tesis. La idea central es el análisis de la campaña del “Cerro Prieto”, llevada a cabo entre los años 1767 a 1771, y organizada por las autoridades hispanas – en gran medida gracias al impulso del visitador don José de Gálvez – en contra de los sublevados seris y pimas refugiados en este macizo montañoso.

El planteamiento se hace desde la óptica teórica planteada en la llamada “Nueva historia militar”. En la introducción se explica cómo, tradicionalmente, la historia militar había centrado su interés en los aspectos relacionados con los grandes líderes, generales o gobernantes que habían dejado huella en el campo de batalla. Asimismo, por tradición, se estudiaba la relación entre estrategia, táctica, objetivos y resultados con una óptica “desde arriba”. La “nueva historia militar” propone, por el contrario, un acercamiento a lo social, a lo humano. Se plantea la idea de analizar los aspectos culturales, económicos, sanitarios, de sufrimiento, entre otros. Al mismo tiempo, se trata de “visibilizar” a los actores que habían sido secundarios en la historia militar tradicional: soldados y civiles.

El análisis de la campaña del “Cerro Prieto” no sería posible sin antes comprender el contexto regional e internacional que provocó su organización. De esto se da cuenta en el primer capítulo. Aquí se explica, de forma sucinta, los aspectos que tienen que ver con la “situación geopolítica imperante en la segunda mitad del siglo XVIII”. Por un lado, las preocupaciones españolas por proteger su “dilatado” imperio de la amenaza inglesa, pesaban fuerte en el ánimo y decisiones que se tomaban desde la corte de Madrid. Por otro lado, un aspecto que afectó el ánimo español fueron las desastrosas consecuencias que sufrió España al término de la “Guerra de los Siete Años”. Este conflicto europeo – en ocasiones calificado como una verdadera primera guerra mundial – involucró a los principales imperios continentales de la época, como Prusia e Inglaterra por un lado o Austria, Francia y España por el otro. Este conflicto afectó a dichos imperios y sus colonias. La pérdida de los territorios franceses en Canadá significó un desequilibrio en el balance de poder en América. En efecto, España se veía ahora, más que nunca, amenazada por la expansión inglesa desde el norte y desde el este de América. A esto se sumaba el impacto emocional y estratégico que significó para la Nueva España, la ocupación temporal de Cuba por parte de las tropas inglesas. Este hecho en particular evidenció la falta de preparación para la defensa de los territorios hispanos.

En este marco internacional se da la visita de un personaje que, con su voluntad e ímpetu, cambiaría muchos de los aspectos administrativos y militares de la Nueva España. Enviado especial del rey, con poderes extraordinarios, Don José de Gálvez será recordado, entre otras cosas, por ser el artífice en la implementación de las llamadas “Reformas Borbónicas” en Nueva España y ser el principal impulsor de la “Campaña del Cerro Prieto”. Esta campaña se planeó como respuesta definitiva al problema de la sublevación seri.

Mas adelante, en este mismo capítulo, se describe la sublevación seri y su intención de refugiarse en el “Cerro Prieto”. Escondidos en sus cañones y “escabrosidades” los indígenas sublevados se convirtieron en una amenaza interna que debía ser eliminada. Para poder enfrentar a un posible ataque británico, era necesaria la pacificación interna del septentrión novohispano.

CIENCIAS SOCIALES Rebeliones indígenas Historia militar Campañas militares Historia Siglo XVIII

The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?

Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023, [Artículo, Artículo])

In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.

Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico

Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])

The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.                         

Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?

Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023, [Artículo, Artículo])

In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.

Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)

BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])

Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.

Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES

Control biológico de plantas acuáticas exóticas invasoras

MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Capítulo de libro])

Las plantas acuáticas exóticas invasoras son la principal causa de grandes pérdidas de agua en todos los cuerpos de agua de México y del mundo. Los métodos de control que se han utilizado hasta hoy, además de no haber resuelto el problema, han contribuido al deterioro ambiental. El presente escrito describe el impacto económico y social de estas especies y plantea una metodología que puede asegurar un control eficaz y sustentable.

Especies invasoras Control de malezas Control biológico México BIOLOGÍA Y QUÍMICA