Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6753 resultados, página 2 de 10

Estudio para la planeación productiva en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2018, [Documento de trabajo])

El proyecto tuvo como objetivo realizar un plan de producción sustentable en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan en el estado de Querétaro, considerando: a) Integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) con mapas de elevación, variables climáticas, especies frutales nativas e introducidas y de valoración del potencial productivo de especies frutales a introducir, de acuerdo a las variables climáticas estudiadas; b) Capacitar a los habitantes de los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan, así como al personal de SEDEA, sobre el tema uso eficiente del agua y energía renovable, con actividades de cosecha de agua y suelo, a fin de sensibilizar a los habitantes de dichas áreas productivas; y c) Integrar tres proyectos ejecutivos de sistemas productivos pilotos seleccionados en las áreas más adaptadas a la introducción de frutales y cultivos de hortaliza que involucren tecnologías de cosecha de agua de lluvia y/o manantiales, sistemas de fertirriego adaptados a área de montaña y suministro de energía eléctrica renovable y/o fósil.

Producción agrícola Desarrollo sustentable Sistemas de información geográfica Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La autenticidad etnográfica en el trabajo de Mariángela Rodríguez Nicholls

Andrés Antonio Fábregas Puig (2023, [Artículo])

"Al leer los textos de Mariángela Rodríguez Nicholls, uno tiene ante sí la descripción etnográfica auténtica del orbe cultural creado por los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Su trabajo es sólido, estructurado, sistemático y de un interés arraigado en el tema, anclado en las veredas profundas por las que transita la variedad cultural mexicana".

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES

Geoportal para consulta del acervo institucional de información geográfica, incorporación de nuevas imágenes y funciones

JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ JORGE ENRIQUE BRENA ZEPEDA CERVANDO CASTILLO ROMANO JOSE ALBERTO BAEZ DURAN (2016, [Documento de trabajo])

Este informe describe la metodología y los resultados obtenidos en el proyecto, el cual tuvo como objetivos principales la incorporación de imágenes de los satélites LANDSAT, SPOT y RapidEye, el desarrollo de nuevas funciones para la consulta de información. y determinar las cuencas hidrológicas asociadas a 50 manglares identificados para formar parte del Plan Nacional de Restauración y Reforestación de Manglar (PNRRM) y sus cuencas hidrológicamente conectadas, y realizar 10 estudios para la determinación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en cuencas costeras asociadas a manglares. Dentro de los principales resultados del proyecto se puede mencionar la carga de 489 imágenes SPOT, 173 imágenes LANSAT, 5,250 ortofotos de 2 metros de resolución y 319 con resolución de 1.5 metros, y la carga de imágenes RapidEye del periodo 2013 - 2016.

Sistemas de información geográfica Programas de computación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Drones y sistemas de información geográfica en la ingeniería hidroagrícola

WALDO OJEDA BUSTAMANTE JORGE FLORES VELAZQUEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2014, [Documento de trabajo])

Los vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como VANTs, UAVs, o más comúnmente drones, son una alternativa actual para estimar variables de interés hidroagrícola en forma remota. Ante el desarrollo que presentan los vehículos aéreo no tripulado, es de interés para el IMTA conocer las principales características y componentes de los drones más utilizados con fines agrícolas. Mediante el tratamiento de imágenes obtenidas por los VANTs, el IMTA puede contar con las herramientas tecnológicas para obtener información de las parcelas, cultivos, suelos, de la infraestructura hidroagrícola, etc.

Agricultura Monitoreo del ambiente Sistemas de Información Geográfica Aviones no tripulados Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Socialización intergeneracional en un ejido de Campeche: un continuum sociohistórico entre la migración internacional y el campo

ZULEYKA MAHITZE OLVERA YABUR (2023, [Tesis de doctorado])

“Este trabajo presenta un estudio sobre la socialización intergeneracional como un proceso continuo que impacta en la manera en que los contenidos socioculturales se transmiten, discontinúan u olvidan en una sociedad. Las personas reaccionan ante los cambios socioculturales, económicos y políticos y toman decisiones que derivan en reconfiguraciones en su modo de vida. En este estudio longitudinal, la observación de tres cohortes dio paso a una interpretación sobre qué se modifica y por qué, dando un panorama de interrelación entre los grupos de edad que completó las percepciones y perspectivas de su realidad. Sus diversas interacciones se analizaron, principalmente, desde el proceso comunicativo, por lo que la lengua tuvo un rol central en el análisis. Específicamente, está investigación muestra un recorrido sociohistórico a través de tres generaciones en Moquel –un ejido ubicado en el estado de Campeche-. Da cuenta desde el asentamiento, en 1963, de personas guanajuatenses y, posteriormente, en 1972, de familias michoacanas, que recibieron tierras por parte del gobierno federal, hasta la pandemia de Covid.-19 que fue el contexto en el que se realizó el trabajo in situ. El recorrido sociohistórico permitió abordar el estudio con base en los contenidos socioculturales que se continúan, modifican u olvidan según las adecuaciones de la sociedad, en este caso moqueleña, que delinea la transmisión de conocimientos y prácticas socioculturales a través de los procesos de socialización. Así, en este trabajo los organicé en tres ejes temáticos. El primero es la migración interna e internacional que realizan los moloqueños a Estados Unidos y que se configura, a su vez, como una tradición migratoria. Segundo, la ruralidad que engloba los espacios de socialización como la milpa, la escuela, el hogar y la iglesia donde el registro de las interacciones de las personas define ideologías, valores, creencias y costumbres que, vinculados a sus prácticas socioculturales”.

Migración e inmigración - México - Campeche. Socialización - México - Campeche. Cambio social - México - Moquel (Campeche). Familias - Aspectos económicos - México - Moquel (Campeche). Relaciones entre generaciones - México - Moquel (Campeche). Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES

Monitoreo de zonas agrícolas de riego sobre acuíferos localizados en zonas áridas de México, mediante imágenes de satélite e información complementaria, primera etapa

Jorge Enrique Brena Zepeda CERVANDO CASTILLO ROMANO Edgar Yuri Mendoza Cázares Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata (2019, [Documento de trabajo])

TH1915.1

El presente proyecto ha tenido por objetivo ubicar, cuantificar y cartografiar las superficies cultivadas en acuíferos sobreexplotados ubicados en las zonas áridas del norte y centro del país. La selección de estos acuíferos se ha realizado con base en la relación que se presenta en el “Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Conforme a esta relación, 106 acuíferos han sido catalogados como sobreexplotados; la mayoría se localiza en cuatro de las trece regiones hidrológico administrativas: Península de Baja California, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte y Lerma Santiago Pacífico.

Acuíferos sobreexplotados Riego Zona árida Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Programa regional hidrológico forestal para la región I península de Baja California

Maria Dolores Olvera Salgado HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2007, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.

Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.

Bosques Planificación ambiental Erosión hídrica Informes de proyectos Baja California CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la iniciativa de excepción de los derechos de patente de las vacunas: oportunidades para México

Aradit Castellanos Vera Víctor Hugo Flores Delgado (2022, [Artículo])

"En este trabajo damos una visión general de la iniciativa que propone la excepción de los derechos de patente de las vacunas contra el virus de la COVID-19, del escenario de crisis global en la que surgió, así como de los principales argumentos de la controversia que la envuelve. En ese contexto analizamos y discutimos las medidas adoptadas por México para el aprovisionamiento de vacunas y las posibles oportunidades que esta iniciativa le brinda."

"In this paper we give an overview of the initiative that proposes the exception of patent rights for vaccines against the COVID-19, the global crisis scenario in which it arose, as well as the main arguments of the controversy that surrounds it. In this context, we analyze and discuss the measures adopted by Mexico for the supply of vaccines and the possible opportunities that this initiative offers."

excepción de patentes, vacunas, COVID-19, México patents waiver, vaccines, COVID-19, México MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS FARMACOLOGÍA NORMALIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS NORMALIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

First record of Band-tailed Pigeon, Patagioenas fasciata (Columbiformes: Columbidae) in the Sonoran Desert of Baja California

Jonathan Gabriel Escobar Flores MARIANA DELGADO FERNANDEZ OSCAR EDUARDO DELGADO GONZALEZ (2016, [Artículo])

"We report the presence of the Band-tailed Pigeon, which was not previously recorded in the Sonoran Desert in Baja California. The site was 140 km south of the nearest forest. The presence of the pigeon further documents the propensity of Band-tailed Pigeons to wander widely."

Baja California Peninsula; Cataviña; desert; forest; riparian vegetation BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL

El lobo marino de California (Zalophus californianues) y su relación con la pesca en la región de las Grandes Islas, Golfo de California, México

Alfredo Zavala González (1999, [Tesis de doctorado])

El lobo marino de California (Z. californianus) se ha usado desde épocas prehispanicas en aguas mexicanas. En el México Prehispanico los nativos lo utilizaban en bajo nivel. Durante el México Colonial e Independiente, el mayor uso de lobos marinos fue por los extranjeros y era secundario a la obtencién de otros mamiferos marinos. En el México Postrevolucionario, los lobos marinos eran el blanco de diferentes usos industriales. El uso de lobo marino se termind oficialmente en 1982, pero todavia se le caza a una baja escala, de manera irregular. Entre 1992 y 1997 la poblacién del lobo marino en la Region de las GrandesIslas del Golfo de California se mantuvo estable, alrededor de los 9,200 animales. No se evidencia un cambio importante en el tamafio de la poblacion durante los ultimos 55 afos; sin embargo, se observa un fuerte decremento en la poblacién entre 1990-93. Esto fue coincidente con una disminucién en los pelagicos menores y puede reflejar una relacion entre escalas decadales y cambios climaticos mayoresy la estabilidad de la poblacion del lobo marino en el Golfo de California. La pesca tiene lugar todo el afio en todas las aguas adyacentes al archipiélago Angel de la Guarda, pero hay sitios con mayor actividad. En Bahia de Los Angeles se presenta una afluencia de pescadores foraneos que triplica la poblacién pesquera local durante la temporada de pesca de tibur6n. El numero de equipos de pesca y la duracién de los campamentos responde a la abundancia y demanda de los recursos. Se observa una alta eficiencia en la pesca riberefa para las capturas multiespecificas, con gran variedad de especies neriticas, pelagicas y demersales, y con poco desperdicio de fauna de acompafhamiento. El area de pesca se puede incrementar ante condiciones anomalas, como durante eventos del ENSO, pero también se observa un incremento en el uso de nuevas zonas de pesca en los ultimos afios. Los pescadoreslocales accidentalmente capturan lobos marinos en sus redes. Matan a estos lobos enmallados para poder desatorarlos y recuperar sus pafios, por el peligro que existe al tratar de liberarlos vivos. La tasa de enmallamiento registrada en el presente trabajo (0.49%) no presenta una amenazapara la conservacion de la especie en el la region centro-norte del Golfo de California. La pesca de tibur6n a gran escala desarrollada por pescadores foraneos, a diferencia de la pesca local (de menores dimensiones en términos de volumen, esfuerzo e inversion), causa mayores problemasa los recursos marinos(incluyendo tortugas marinas, delfines, pélagicos mayores y lobos marinos, entre otras). Esta hace uso ademas de una matanza deliberada de lobos inmaduros como carnada. Para este tipo de pescadores, mientras siga “disponible” el acceso a los lobos marinos, seran inevitables sus capturas para carnada. Se concluye que: 1) la poblacién de la especie en la Region de las Grandes Islas no se ncuentra reducida ni amenazada; 2) la interaccién del lobo con la pesca riberefia de escama, actualmente se encuentra aniveles no preocupantes, pero habra que observarel incremento en el esfuerzo pesquero; 3) la interaccién con la pesca especializadade tiburon, a gran escala, puede al corto plazo representar problemas para algunas colonias de lobos marinos; 4) se plantea que la especie puede ser considerada comorecurso y se proyecte su utilizacién controlada y normada para beneficio de la poblaciénlocal.

The California sea lion (Zalophus californianus) has been utilized in Mexican waters for many years. During the Prehispanic Period, native people used sea lions to a very small extent. The Colonial and Independent Periods showed a higher use of sea lions by foreigners and it was secondary to the extraction of other marine mammals. During the Postrevolutionary era, sea lions becamethetarget for industrial use. Sea lion use officially ended in 1982, but its irregular huntisstill seen today at a low level. From 1992 to 1997 the sea lion population in the Gulf of California Great Islands Region was stable, at around 9,200 animals. There is no evidence of an important changein the size of the population over the last 55 year; however, a strong decline in:the population between 1990 and 1993 is apparent. This coincides with a reduction in minor pelagics and could reflect a relationship between decadal scales and majorclimatic changes and the stability of the sea lion population in the Gulf of California. Fishing occurs all year round in the waters Surrounding the Angel de la Guarda archipielago, but there are several sites where there is more activity. The community of Bahia de los Angeles shows the presence of non-local fishermen, tripling the local fishermen population. The number of fishing teams and the duration of the camps depends on resource abundance and demand. High efficiency is shownin artisanalfishery for multispecies catches, with a great variety of neritic, pelagic and demersal species and very low waste of accompanying fauna. The area fished can increase with unusual conditions, such as during ENSO events, but recent years have also exhibited a rise in the use of new fishing zones. Local fishermen accidentally capture sea lions in their nets. They kill the entangled animalsin order to release them from their fishing gear, so they can repair their nets and because of the dangeroftrying to free them alive. The entanglement ratio (0.49%) does not represent a threat to the species conservation in the north central region of the Gulf of California. The shark fishing developed to a great extent by outside fishermen, as opposedto local fishing (of smaller dimensions in terms of volume and investment), causes major problems to natural resources such as marine turtles, dolphins, pelagic species and sealions.Immature sealions are also killed deliberately for use as bait. For these fishermen, as long as accessto sealions is available, their capture for bait is inevitable. It is concluded that: 1) the population of the species in the Great Islands Regionis not found to be reduced or threatened; 2) sea lion interaction with artisanal fishing is not currently found to be at a level to cause concern, but the increasein the fishing effort needs to be observed; 3) the interaction with specialised shark fishing could represent problems for some sea lion colonies in the short term; 4) it is stated that the species could be considered as a resource and its controlled and regulated use is suggested for the benefit of the local community.

Tiburón,Golfo de California,Lobo marino de California,Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE