Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6752 resultados, página 3 de 10

Estimación y dispersión de contaminantes en el río Yaqui (Sonora, México): evaluación y riesgos ambientales

SOFIA ESPERANZA GARRIDO HOYOS ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ CARLOS DIAZ DELGADO MARTIN ENRIQUE JARA MARINI María del Pilar Saldaña Fabela MARIA ANTONIETA GOMEZ BALANDRA HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH (2019, [Documento de trabajo])

El presente constituye el informe final del segundo año de actividades del proyecto. En dicho informe se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California y, finalmente, el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. El desarrollo de este trabajo y los resultados obtenidos podrán ser considerados como de referencia por los tomadores de decisiones para la definición de nuevos y/o de mejoras de los criterios de evaluación y monitoreo medioambiental en las cuencas hidrológicas. La contaminación difusa presente en la zona de estudio se atribuye al transporte y transformación de desechos presentes e incorporados de manera no puntual, esto nos muestra un panorama de acumulación de contaminantes, como resultado del estudio de la dispersión y transporte de los contaminantes inorgánicos-orgánicos presentes en la cuenca del río Yaqui.

Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Caracterización y pruebas de tratabilidad del agua de nixtamalización mediante procesos fisicoquímicos, con fines de reúso

María de Lourdes Rivera Huerta Martín Piña Soberanis Fabián Almazán García (2017, [Memoria de congreso])

Para satisfacer la demanda actual de tortillas en México se requiere procesar anualmente alrededor de 3.5 millones de toneladas de maíz, el proceso incluye la nixtamalización que es la cocción del grano en medio alcalino. El residuo de este proceso es el líquido de cocción que representa alrededor de 2.33 millones de toneladas al año y que en la gran mayoría de los casos es vertida al drenaje sin tratamiento previo. La caracterización fisicoquímica realizada a este líquido muestra altas concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos, materia orgánica en su gran mayoría disuelta además de dureza y alcalinidad altas. Los industriales del maíz se muestran interesados en encontrar una alternativa para aprovechar el agua reusándola en el mismo proceso, para ello se requiere remover la totalidad o parte de los contaminantes que contiene. En este estudio se realizaron pruebas de coagulación, floculación, sedimentación y filtración para evaluar el potencial de este proceso para el tratamiento del nejayote, los resultados demostraron que no es suficiente para obtener agua reusable en el proceso de producción de los molinos ya que sólo puede remover eficientemente los sólidos suspendidos mientras que la materia orgánica disuelta permanece en el líquido; sin embargo podría ser la primera etapa de un tren de tratamiento para lograr su reúso.

Nejayote Nixtamalización Uso de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Causas que originan el declive global del agua

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2022, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2022-02

Sin importar el tipo de clima bajo el que nos encontremos en el planeta, árido o húmedo, estudios publicados recientemente a partir de información proveniente de satélites y estaciones de monitoreo en tierra han detectado un declive importante en el almacenamiento terrestre de agua (superficial y subterráneo), el cual es más grave en zonas áridas. Estas zonas cubren más del 40% de la superficie terrestre y, tal como lo demostró Schimel (2010), desempeñan un papel preponderante en el secuestro de carbono a escala global. Por otro lado, estas zonas tienen un gran estrés hídrico (Huang et al., 2016) y presentan una alta vulnerabilidad ambiental y económica, al mismo tiempo que son el hogar de un tercio de la población del planeta (UNEP, 2011). Famiglietti (2004) dio cuenta de que en estos climas se presentan la mayor parte de los puntos críticos de declive en el almacenamiento de agua, utilizando para ello datos de la misión satelital GRACE de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Este declive en la cantidad de agua en ríos y lagos, glaciares, suelo, bosques y acuíferos tiene efectos no solo en la salud de los ecosistemas sino en la estabilidad socioeconómica de las localidades que sufren este fenómeno (Cosgrove y Loucks, 2015, Gleeson et al., 2012).

Escasez de agua Estrés hídrico Vulnerabilidad hídrica Zona árida INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Francisco Peña (coord.), La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica

GERARDO MORALES JASSO (2018, [Artículo])

Francisco Peña, antropólogo y doctor en ciencias sociales, coordina

este libro que aborda las obras hidráulicas como “un producto sociopolítico

y, por lo tanto, histórico” (p. 9); es decir, como un tema

de investigación que no es exclusivo de la ingeniería y las ciencias ambientales,

sino que es pertinente para las ciencias sociales, y como tal muestra

que las ciudades no son obras hidráulicas incuestionables.

El libro aborda cinco ciudades que se enfrentan a graves problemas

para garantizar el abasto de agua: São Paulo, Ciudad Juárez, Managua, La

Habana y San Luis Potosí. Además, estos cinco estudios son presentados

por un texto que hace una historia de las relaciones humanas con el agua

desde que se descubrió la existencia de microbios y se vinculó el agua libre

de contaminantes y de microbios con la salud, hasta recientemente,

cuando el agua está más integrada que nunca al mercado. De modo que

aunque los cinco estudios abordan el agua de drenaje, el tratamiento de

agua y el agua microbiológicamente limpia, estos se ven como problemas

sociopolíticos y urbanos; leen la ciudad desde sus funciones, como “acueducto,

pozo de extracción, embalse, hidrante y red de distribución”, y los

respectivos conflictos vinculados al estrés hídrico en tales ciudades, mostrando

que “las políticas urbanas son simultáneamente políticas de agua y

viceversa” (p. 19).

BIOLOGÍA Y QUÍMICA /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/62 /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6202 Abasto de agua Drenaje Ciencias Ambientales

Modelo de la calidad del agua en redes de distribución con flujo permanente

Velitchko Tzatchkov FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1996, [Artículo])

Se presenta una metodología para la simulación de la calidad del agua potable en redes de distribución, estructurada con un modelo hidráulico y un modelo fisicoquímico. Considerando flujo y concentraciones permanentes y redes con varias fuentes, se presentan algoritmos para los siguientes casos: a) cálculo de la concentración en los nodos con sustancias conservativas y no conservativas; b) cálculo de la contribución de cada fuente sobre el consumo en los nodos; c) tiempo mínimo de residencia del agua en la red. Se propone una variante del algoritmo de Dijkstra del análisis combinatorio; d) tiempo máximo de residencia del agua en la red. Se propone una variante del algoritmo de Ford-Bellman del análisis combinatorio; e) tiempo promedio de residencia del agua. Se comenta el programa MOCARD, el cual realiza los algoritmos propuestos.

Redes de distribución de agua Modelos matemáticos Calidad del agua Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Agua, gobierno y minería: ¿Por qué el medio ambiente no es prioridad en la agenda pública?

ANA MARIA HERRERA CRUZ JUAN ANTONIO BARRON SEVILLA (2022, [Artículo])

Valorar la escasez del agua, la regulación gubernamental y a la minería, es poner en la balanza la famosa relación costo beneficio. No es necesario ser un erudito para saber cuál es la elección de nuestros gobiernos Prevaleciendo en este caso la economía y un aparente desarrollo contra la preservación del medio ambiente. Lo que resulta urgente es un nuevo planteamiento de prioridades para la resolución de problemas que aquejan el acceso al agua como derecho humano.

ESCASEZ DEL AGUA IMPACTO MINERO MEXICO POLITICAS AMBIENTALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MINERA OTRAS OTRAS

Discussion on sustainable water technologies for peri-urban areas of Mexico City: balancing urbanization and environmental conservation

EDUARDO LOPEZ RAMIREZ JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Artículo])

This paper shows and demonstrates examples of different types of sustainable technologies that can be implemented in the peri-urban areas of Mexico City [rainwater harvesting, EcoSan and biofiltros (small constructed wetlands), and (vermi-)composting]. An innovative participatory planning method, combining scenario development with a participatory planning workshop with key stakeholders, was applied and resulted in three concept scenarios. Specific technologies were then selected for each concept scenario that the technical feasibility and applicability was assessed. Following this, the resulting resource flows (nutrients, water and energy) were determined and analyzed. The results show that decentralized technologies not only have the potential to deliver adequate water supply, sanitation and solid waste services in peri-urban areas and lessen environmental pollution, but also can recover significant amounts of resources thereby saving costs and providing valuable inputs in, for instance, the agricultural sector. Social acceptance of the technologies and institutional cooperation, however, is key for successful implementation.

Participación social Tecnología apropiada Abastecimiento de agua Saneamiento Zonas periurbanas Humedales Lombricultura CIENCIAS SOCIALES

Estimación de parámetros del consumo instantáneo de agua potable de lecturas acumuladas

Instantaneous water demand parameter estimation from accululated readings

VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2009, [Artículo])

El consumo de agua potable a nivel doméstico tiene carácter estocástico, caracterizado por la intensidad, duración y frecuencia de los pulsos de demanda; cada una de ellas representada estadística mente. Estos parámetros se pueden obtener por medio de medición directa de la demanda instantánea, pero esta forma necesita mediciones con registro de cada segundo, por lo que genera una enorme cantidad de datos por manejar. En este artículo se presenta un nuevo método para estimar los parámetros para la generación de las series de consumo, con base en mediciones con intervalos mayores a un segundo. El método propuesto considera principios del proceso de Neyman-Scott (N-S) en la desagregación temporal del volumen acumulado.

Abastecimiento de agua Consumo doméstico de agua Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Tecnologías para la remoción de contaminantes emergentes, nutrientes y producción de energía en aguas y lodos residuales para cuencas hidrográficas del estado de Morelos: segunda etapa

Petia Mijaylova Nacheva Edson Estrada (2015, [Documento de trabajo])

El objetivo de este proyecto fue desarrollar sistemas avanzados y adaptar sistemas ya existentes para remover nutrientes y compuestos emergentes presentes en las aguas y lodos residuales de las cuencas hidrográficas del Estado de Morelos, implementando dispositivos de ahorro y/o producción de energía. Se realizaron experimentos en laboratorio en las tres líneas de investigación: 1) sistemas de tratamiento de las aguas residuales que remueven compuestos emergentes; 2) sistemas de tratamiento biológico avanzado para remoción de nutrientes; y 3) generación de energía mediante celdas de combustible microbianas.

Cuencas hidrográficas Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Energía no convencional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estimación y dispersión de contaminantes en el río Yaqui (Sonora, México): evaluación y riesgos ambientales

Sofía Garrido Hoyos ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ María del Pilar Saldaña Fabela Maria Antonieta Gomez Balandra HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ MARTHA AVILÉS FLORES (2019, [Documento de trabajo])

El presente constituye el informe final del segundo año de actividades del proyecto Estimación y dispersión de contaminantes en el río Yaqui (Sonora, México); evaluación y riesgos ambientales, en él se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California, y finalmente el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. En la elaboración de este proyecto se realizaron dos visitas de campo efectuadas en los meses de julio y noviembre de 2017, marzo y diciembre 2018 y marzo 2019, en la primera, de tipo prospectiva, se logró identificar y acotar la zona de estudio, a la par, se tomaron muestras el agua, sedimento y organismos, en la segunda visita, se dio continuidad a aquellos puntos de interés que resultaron en el primer muestreo. La información se procesó y se determinó concentración, el origen y la forma físico-química de cada contaminante identificado. Se compararon con la normatividad vigente para cada caso.

Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación BIOLOGÍA Y QUÍMICA