Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (240)
- Documento de trabajo (152)
- Tesis de maestría (101)
- Tesis de doctorado (43)
- Libro (34)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- Velitchko Tzatchkov (21)
- Juan Manuel Angeles (20)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (13)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (116)
- CICESE (23)
- El autor (22)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (13)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (388)
- CIATEQ Digital (32)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (30)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (27)
- Repositorio Institucional CICESE (23)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (620)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- OTRAS (80)
- Informes de proyectos (63)
- QUÍMICA (52)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Efecto de la deformación y contenido Mg en las Propiedades Mecánicas de la Aleación Al2.33CuXMg
Enrique Burciaga Castillo (2022, [Tesis de maestría])
El sistema Al-Cu-Mg es uno de los sistemas más estudiados debido a la importancia
tecnológica de las aleaciones base aluminio a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de
los estudios no abordan el efecto sinérgico de la adición de algún elemento aleante
(magnesio) con la deformación plástica, sino que se enfocan en determinar los efectos
aislados de cada variable. Así la presente investigación, se enfoca en evaluar la
contribución conjunta de los efectos mencionados principalmente sobre los mecanismos
de endurecimiento y la propiedad mecánica de dureza a fin de contribuir a un mayor
entendimiento de esta interacción.
En el presente trabajo de investigación se estudió la aleación Al2.33Cu en función de su
deformación (ξ), reduciendo el espesor a 30% y 50%, estudiando sus propiedades
mecánicas bajo la adición de Mg en sus diferentes etapas de tratamiento térmico y
mecánico.
Se fabricaron aleaciones mediante el proceso de fundición, utilizando diferentes
cantidades de Mg (0, 1.78, 1.96 y 2.24%) en la aleación de aluminio Al2.33Cu, se
extruyeron las muestras, seguido se realizó un tratamiento de solución a 495°C con
temple en agua y posteriormente se realizó una curva de envejecido (1, 2, 4.5, 10, 20,
45, 100, 200, 450, 1000, 2000, 4500 y 10000 min) a una temperatura de 195°C.
Se realizó caracterización por microscopía óptica, difracción de rayos X y Microscopía
electrónica de barrido en sus primeras etapas (colada, extrusión y solución), así como
mediciones de micro dureza en cada una de sus etapas.
Esta investigación se enfocó en la importancia y el efecto del magnesio en las aleaciones
de AlCu y el efecto de la deformación, como consecuencia en el impacto las propiedades
mecánicas de dureza de la aleación.
Mg INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA METALÚRGICA PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES) PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES)
Mariana Monjaráz Salas (2024, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
Josué Rafael López Montelongo (2024, [Tesis de maestría])
En la presente investigación de tesis, se llevó acabo la electrodeposición de películas de NiB sobre cristales conductores de FTO con el propósito de evaluar su eficiencia como electrocatalizadores bifuncionales para la separación electroquímica del agua y analizar sus propiedades ópticas con miras a su aplicación como materiales semiconductores en la región visible del espectro solar.
In the current thesis investigation, the electrodeposition of NiB films onto FTO conudctive crystal was conducted to assess their efficacy as bifunctional electrocatalysts for electrochemical water splitting and to analyze their optical properties for potential applications as semiconductor materials in the visible region of the solar spectrum.
KW: Electrochemical Deposition, Electrocatalysis, Oxygen evolution reaction, Hydrogen evolution reaction.
ELECTROQUÍMICA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
4d printing research trends and applications in the medical field: a scientometric analysis
MARISELA RODRIGUEZ SALVADOR (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-5206-3447
Innovation plays a key role on a company’s either success or failure. But innovation is not just the creating or adopting new technologies; it is also directly connected with a solid strategic planning. Competitive technology intelligence is based on the systematic and ethical process of gathering, analyzing and transforming information into actionable knowledge. It aims to support decision making and strategic planning, because the knowledge produced by this methodology constitutes an early warning for research, development and innovation [19]. Three-dimensional (3D) printing is a technique of additive manufacturing that has revolutionized engineering, product design and manufacturing, as it allows the rapid conversion of digital 3D model information into physical static objects [45]. However, in the last few years a new possibility has been introduced to add ’time’ as a new dimension to create 4D printing. The medical field keeps changing and progressing at a high speed with new technologies emerging every day. 4D printing on the medical field is an area where it is necessary to provide decision makers with an overview of technological knowledge that helps them generate innovation opportunities. On this thesis, a Competitive technology intelligence approach was executed to identify trends in 4D printing technologies applied to the medical field, in order to provide relevant information through a technological landscape to support decision makers to uncover innovation opportunities. The results of the analysis revealed that most of the research developed is on the materials category, which relates completely to the fact that smart materials are the key difference between 3D and 4D printing. Most of the researches focus on shape memory polymers, hydrogels and liquid crystal elastomers. On the processes category researched is focused on the physical configuration of the printing model, printing parameters and adapting machines to modify the printing configurations. As for the applications, three main subcategories were identified, hollow tubes/stents, tissue engineering and drug delivery. According to the growth kinetics it is a field that although is fairly new, keeps growing and will keep gaining attention.
Maestra en Ciencias con Especialidad en Sistemas de Manufactura
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MÉDICA OTRAS
Uso de energía renovable con tecnología propia para su aplicación en el subsector agrícola
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA César Calderón Mólgora Olga Xochitl Cisneros Estrada (2012, [Documento de trabajo])
Antecedentes – Objetivos – Resultados: Desarrollo tecnológico para la desalación de agua salobre con generación híbrida de paneles solares y aerogeneradores; Desarrollo tecnológico para bombeo con energía fotovoltaica y eólica, empleando tanques elevados.
Energía no convencional Tecnología apropiada Desalación Abastecimiento de agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Estrategias para la adopción social de tecnologías de agua y saneamiento
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Gemma Millán Rita Vázquez del Mercado Arribas EDUARDO LOPEZ RAMIREZ (2015, [Documento de trabajo])
En materia de agua, según los datos de INEGI, aún hay 9.5 millones de personas sin acceso a este servicio. Si a esta población, la que carecen totalmente de infraestructura hidráulica, se suman los hogares que no disponen de agua dentro de su vivienda (tienen el servicio en la comunidad, pero fuera del terreno de la vivienda), la cifra aumenta a 25 millones de personas. Para contar con el vital líquido estas personas deben acarrear el agua de alguna forma y muchas veces desde grandes distancias. Para salvar este obstáculo y aspirar a lograr una cobertura plena de los servicios de agua potable y saneamiento de estas comunidades, se deben impulsar estrategias de implementación de los programas sociales, donde las comunidades participen en todas las etapas de los proyectos, además de privilegiarse la utilización de tecnologías alternativas o apropiadas. El éxito de este tipo de iniciativas, además del bajo costo y la facilidad en la operación de las tecnologías, ha sido el involucramiento de las propias comunidades en el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las tecnologías. En este documento se revisan los lineamientos, las reglas de operación, las estrategias y metodologías de implementación, evaluación y seguimiento que emplean los programas gubernamentales y organizaciones sociales. Se trata de identificar los factores que intervienen para determinar el éxito o el fracaso de los programas de agua y saneamiento. El objetivo principal es, conocer los programas gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil que atienden la cobertura de agua y saneamiento en comunidades rurales, y, mediante la realización de tres estudios de caso, identificar los factores de éxito y fracaso en la adopción social de tecnologías instaladas. Con los resultados alcanzados se elaboraron recomendaciones para que los programas sociales puedan facilitar la adopción social de tecnologías hídricas.
Abastecimiento de agua Saneamiento Tecnología apropiada Zonas rurales Programas gubernamentales CIENCIAS SOCIALES
EDUARDO LOPEZ RAMIREZ JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Artículo])
This paper shows and demonstrates examples of different types of sustainable technologies that can be implemented in the peri-urban areas of Mexico City [rainwater harvesting, EcoSan and biofiltros (small constructed wetlands), and (vermi-)composting]. An innovative participatory planning method, combining scenario development with a participatory planning workshop with key stakeholders, was applied and resulted in three concept scenarios. Specific technologies were then selected for each concept scenario that the technical feasibility and applicability was assessed. Following this, the resulting resource flows (nutrients, water and energy) were determined and analyzed. The results show that decentralized technologies not only have the potential to deliver adequate water supply, sanitation and solid waste services in peri-urban areas and lessen environmental pollution, but also can recover significant amounts of resources thereby saving costs and providing valuable inputs in, for instance, the agricultural sector. Social acceptance of the technologies and institutional cooperation, however, is key for successful implementation.
Participación social Tecnología apropiada Abastecimiento de agua Saneamiento Zonas periurbanas Humedales Lombricultura CIENCIAS SOCIALES
MARIO VILLARREAL RODRIGUEZ (2011, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Tecnología de bajo costo para operación de pozos – Arrancador telemétrico – Marco teórico – Contactores – Relevadores – Interruptores termomagnéticos – Sistema global para las comunicaciones móviles (GSM) – Servicio general de paquetes vía radio (GPRS) – Comunicación serial RS-232 – Sensores de corriente – Monitoreo de niveles estático y dinámico de un pozo – Eficiencia en bombas – Comunicaciones vía radio – Tecnología ZigBee – Intercambio de pulsos de sincronización – Desarrollo – Funcionamiento del equipo – Anexos.
Tecnología de bajo costo para operación de pozos – Arrancador telemétrico – Marco teórico – Contactores – Relevadores – Interruptores termomagnéticos – Sistema global para las comunicaciones móviles (GSM) – Servicio general de paquetes vía radio (GPRS) – Comunicación serial RS-232 – Sensores de corriente – Monitoreo de niveles estático y dinámico de un pozo – Eficiencia en bombas – Comunicaciones vía radio – Tecnología ZigBee – Intercambio de pulsos de sincronización – Desarrollo – Funcionamiento del equipo – Anexos.
Riego Desarrollo tecnológico Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
EDER URIEL MARTÍNEZ SANDOVAL (2022, [Tesis de doctorado])
En el presente trabajo de investigación se presenta un estudio numérico para
analizar el efecto que tiene el uso de promotores de turbulencia dentro del
canal de enfriamiento sobre la eficiencia de la película de enfriamiento de los
álabes de una turbina de gas. Se compara el aumento de la rugosidad dentro
del canal de enfriamiento (uso de promotores de turbulencia) contra una pared
lisa (condición normal) y cómo estos cambios influyen en la eficiencia de la
película de enfriamiento. Se emplea el modelo de turbulencia a k-ε RNG para
resolver el flujo turbulento, debido a las buenas aproximaciones que se
presentan entre cálculos de CFD y mediciones experimentales de la eficiencia
de la película de enfriamiento. Se varió la relación de soplado con el objetivo
de encontrar la relación que beneficie a la película de enfriamiento, además,
se varió la relación de K=L/h, donde L es la distancia entre los promotores y h
es la altura del promotor de turbulencia dentro del canal de enfriamiento. Los
resultados mostraron que con una relación de soplado M=0.5, la eficiencia de
la película de enfriamiento, la cobertura de protección de la película y la
temperatura en la superficie de la placa plana aumentan significativamente con
el uso de los promotores de turbulencia en el canal de refrigeración, además
que, la mejor eficiencia de la película de enfriamiento se encontró para una
relación de K=11.
In this research work, a numerical study is presented to analyze the effect of
turbulence promoters within the cooling channel on the film cooling
effectiveness of the gas turbine blades. The increase in roughness within the
cooling channel (use of turbulence promoters) is compared against a smooth
wall (normal condition) and how these changes influence the film cooling
effectiveness. The k-ε RNG turbulence model is used to solve the turbulent
flow, due to the good approximations between CFD calculations and
experimental measurements of the cooling film efficiency. The blowing ratio
was varied to find the condition that benefits the film cooling effectiveness, in
addition, the K=L/h ratio was varied, where L is the distance between the
promoters and h is the height of the turbulence promoter inside the cooling
channel. The results showed that with a blowing ratio M=0.5, the film cooling
effectiveness, the protective coverage of the film, and the temperature on the
surface of the flat plate increase significantly with the use of the turbulence
promoters in the cooling channel, in addition to that, the best efficiency of the
cooling film was found for a ratio of K=11.
MIGUEL ANGEL VALENCIA SERRANO (2022, [Tesis de maestría])
Este trabajo reporta un modelo de negocio novedoso orientado a la
comercialización de cursos especializados en formato autogestivo. Los cursos son
generados por los investigadores, tecnólogos y científicos, de los centros públicos
de investigación mexicanos. Diseñar modelos de negocios no es una tarea sencilla,
principalmente porque cuando se emprende un proyecto de innovación tecnológica,
en la mayoría de los casos, es común no tener identificado el segmento de clientes
al que nos vamos a dirigir, ni la propuesta de valor que va a diferenciarnos de la
competencia. En este proyecto se usó la metodología de cinco etapas de
Osterwalder y Pigneur [1] para la generación de nuestro modelo de negocio. Es
importante aclarar que en este trabajo solo se implementaron las primeras tres
partes asociadas a la movilización, comprensión y diseño del modelo de negocio.
Y, las etapas 4 y 5, aplicación y gestión respectivamente, son parte del trabajo futuro
derivado de esta tesis.
Como herramienta central del proyecto se empleó el Lienzo del Modelos de Negocio
(o Business Canvas Model en inglés). Este lienzo nos permite describir nuestro
modelo de negocios con nueve bloques esenciales que todo modelo debe tener: 1)
propuesta de valor, 2) segmentos de clientes, 3) canales, 4) relación con los
clientes, 5) flujo de ingresos, 6) recursos clave, 7) socios clave, 8) actividades clave
y, 9) estructura de costos. Una vez teniendo el Lienzo de Modelo de Negocio inicial,
se aplicaron estrategias para validación de las hipótesis preliminares, de tal modo
que de manera iterativa e incremental el lienzo se fue actualizando hasta tener la
versión final que es presentada en esta tesis. Al mismo tiempo que se hacía el
diseño, se estudiaron los patrones de modelos de negocio dejando como base de
nuestro modelo el patrón de modelo de plataformas multilaterales.
This thesis work reports an innovative business model oriented to the
commercialization of specialized courses in a self-management format. The courses
are generated by researchers, technologists and scientists from Mexican public
research centers. Designing business models is not an easy task, mainly because
when undertaking a technological innovation project, in most cases, it is common
not to have identified the customer segment that we are going to target, nor the value
proposition that will differentiate us. In this project, the five-stage methodology of
Osterwalder and Pigneur [1] was used to generate our business model. It is
important to mention that in this work only the first three stages associated with the
mobilization, understanding and design of the business model were implemented.
And, stages 4 and 5, application and management respectively, are part of the future
work derived from this thesis. The Business Canvas Model was used as the central
tool of the project. This canvas allows us to describe our business model with nine
essential blocks that every model must have: 1) value proposition, 2) customer
segments, 3) channels, 4) customer relationship, 5) revenue stream, 6) key
resources, 7) key partners, 8) key activities and, 9) cost structure. Once having the
initial Business Canvas Model, strategies were applied to validate the preliminary
hypotheses, in such a way that the canvas was updated iteratively and incrementally
until it had the final version that is shown in this thesis. At the same time that the
design was made, the patterns of business models were studied, leaving the pattern
of the multilateral platforms model as the basis of our model.