Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1037)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (509)
- Tesis de doctorado (365)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (215)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (601)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7958)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Este que lees soy yo: autofiguración en El libro vacío, de Josefina Vicens
OSWALDO DE JESÚS ALONSO ORTIZ (2023, [Tesis de maestría])
Si se piensa en autores de la segunda mitad del siglo XX que cuenten con una obra poco prolífica, pero de una importancia fundamental para el panorama de las letras mexicanas, dadas las características narrativas, lingüísticas, así como el modo en que explora límites dentro del discurso de sus libros, viene a la mente, por supuesto, el caso de Juan Rulfo (1917- 1986), quien con El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) obtuvo el reconocimiento necesario para plasmar su nombre en el imaginario mexicano de la literatura.
No obstante, Rulfo no es el único que cumple con las características artísticas que se mencionaron anteriormente, pues contemporánea a él, incluso guardando una relación de amistad, se sitúa la escritura de la tabasqueña Josefina Vicens (1911-1988). Su labor como escritora la llevó a desenvolverse en ámbitos como el guion, la poesía, el cuento y la crónica de corte taurino, los cuales encontraron publicación recientemente gracias a la labor del Fondo de Cultura Económica, a raíz de la reimpresión de sus dos novelas, El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982).
Con su primera novela, la cual será objeto de estudio para la presente investigación, Vicens destacó inmediatamente. En ella se hacía evidente un manejo magistral del lenguaje y sus límites, rica en reflexiones sobre la creación literaria, pues se problematiza sobre la materia de la que está hecha una novela, sus potenciales lectores y además crea el entorno propicio para introducir y cuestionar nociones como verdad, ficción, sinceridad y originalidad, sacando a relucir temas como la memoria, el olvido, el paso del tiempo, la vida y la muerte, y todo desde la subjetividad de un narrador y personaje, José García, quien es bastante ágil y consciente de la lucha contradictoria que se desarrolla conforme va anotando todo aquello que, algún día, pasará en limpio y conformará la novela que tanto desea escribir.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Alejandra Sánchez Galicia (2021, [Tesis de maestría])
"Esta tesis consta de cinco capítulos; En el Capítulo 1 acerco al lector al contexto de la región cultural de estudio y de cada zona políticamente dividida con el objetivo de contextualizar e indagar en la transformación cultural, en los rasgos de pervivencia de una antigua cosmovisión con influencia nahua que se refleja en las leyendas y cuentos recopilados. En el Capítulo 2 se estudian y desglosan a los Personajes Demoniacos encabezados por El Charro Negro quien personifica al Maligno. En el Capítulo 3, se intenta reconstruir el posible proceso de reconfiguración en las brujas, tlaciuhqueh, bolas de fuego y nahuales. El Capítulo 4 trata a los “Aparecidos” rubro que incluye: almas en pena, La Muerte, El Muerto y La Llorona y en el Capítulo 5 se aborda al personaje de la sirena desde la antigua tradición griega".
Literatura folklórica mexicana Sobrenatural, Lo, en la literatura -- México (Ciudad) Leyendas mexicanas -- México (Ciudad) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS ANÁLISIS LITERARIO ANÁLISIS LITERARIO
SANIA PÉREZ PINZÓN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños, de este modo ayudamos a que en un futuro próximo cuenten con mayor comprensión lectora, adopten el hábito de leer y mejoran su ortografía.
Por su parte, las artes escénicas engloban tres de las grandes artes: literatura, danza y música. Pero, ¿las niñas y niños conocen y se interesan por formar parte de ellas? En su mayoría, rara vez saben de qué se trata; al igual que sucede con la lectura, existen ocasiones en las que encuentran tedioso y/o aburrido ver alguna obra y por ende, formar parte de ella.
La importancia del tener el hábito de la lectura, más allá de ser impuesto como una
obligación, es de gran impacto en la infancia, ya que es en esta etapa donde comienzan a desarrollar su personalidad.
El desarrollo del infante se divide en seis etapas, según menciona Piaget en su libro Seis estudios de psicología (1991, p.14):
Para una mejor comprensión distinguiremos seis etapas o períodos de desarrollo, que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:
1° La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.
2.° La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.
3° La etapa de inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
Estas primeras etapas constituyen por sí mismas el período del lactante (hasta la edad de un año y medio a dos años, o sea anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)
4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años, o segunda parte de la primera infancia).
5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once - doce años).
6° La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Enfocándonos en la cuarta etapa, misma que se conoce como etapa de la inteligencia intuitiva, es donde comienzan los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años), es la etapa que abarca parte de la infancia estudiantil, puesto que a los seis años ingresan a la educación primaria; esta es la edad del perfil de usuario idóneo para dar pie al diseño editorial del libro, dando paso a los siguientes dos: revista (9 a 11) y periódico (adultos 20+) de los cuales se hablará más adelante.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Emancipación poética en la película documental de Mamá (2022) de Xun Sero
ADRIANA ESTRADA ALVAREZ (2023, [Artículo])
Este artículo tiene como objetivo estudiar la pieza de Mamá (2022) de Xun Sero desde una dimensión de resquebrajamiento con el orden patriarcal, no desde las mujeres, sino desde nuevas generaciones de masculinidades indígenas que se están replanteando su existencia y conciencia en el mundo, desde el cuestionamiento profundo de la violencia del que son producto. Y cómo el acceso a aprender del lenguaje del cine y crear cine documental posibilita no solamente visibilizar estos procesos, sino tomar conciencia, emanciparse y desplazarse de lugar para forjar una nueva posibilidad de existencia que se aleja de la costumbre machista del hombre indígena y se reconoce como resultado de la riqueza del universo femenino.
This article aims to study the documentary film Mamá (2022) by Xun Sero from a dimension of breaking with the patriarchal order, not from women, but from new generations of indigenous masculinities that are rethinking their existence and consciousness in the world from the deep questioning of the violence of which they are a product. Also, how access to learning the language of cinema and creating documentary film makes it possible to become aware, emancipate and move from place to forge a new possibility of existence that moves away from the sexist custom of indigenous men, and recognizes themselves because of the richness of the feminine universe.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Dominación patriarcal, mujeres indígenas, memorial audiovisual, cine, poesía
Solaris: revista digital para mundos posibles
LUIS LEONARDO DURÁN SIQUEIROS (2023, [Tesis de maestría])
El presente proyecto editorial es una propuesta que busca darle espacio a los textos de ciencia ficción y fantasía. No sólo quiere ser un escaparate de las posibilidades de estos géneros, sino también un semillero que se esparcirá hacia el futuro a través de una comunidad lectora y escritora.
“Solaris: revista para mundos posibles” es un proyecto que dio como resultado una revista digital: Solaris. Ciencia ficción y fantasía. A través de esta es que se da el espacio a los escritores y sus textos, lo cuales se comparten con los lectores meta. Esto, aprovechando el auge de lectura de revistas digitales durante la pandemia y, a su vez, el
aumento de las publicaciones que tratan los géneros de ciencia ficción y fantasía.
En esta tesis se encuentra la información con la que se creó la revista, esto es, las decisiones editoriales que se tomaron y la justificación de las mismas.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Érick Serna Luna (2023, [Artículo])
Artículo número 4 de la Sección Artículos de investigación
Desde inicios del siglo XX, Azcapotzalco ha sido un referente del desarrollo industrial y económico en la Ciudad de México, donde el transporte es un aspecto clave de estas transformaciones. En las últimas dos décadas, el espacio de la zona noroeste de la alcaldía ha sido objeto de múltiples transformaciones urbanas, producto del cambio de actividades económicas. Una de las últimas transformaciones ha sido la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) El Rosario. Este caso permite mostrar cómo se cruzan las políticas de desarrollo económico con las políticas del transporte, relación que se ha promovido como el último hito del progreso con la conversión de los paraderos en plazas comerciales. Con base en un análisis histórico y etnográfico de este CETRAM, el objetivo del trabajo es describir cómo se han transformado las dinámicassociales del transporte y el consumo en la zona. La premisa del trabajo es destacar que los ritmos del desarrollo urbano no van a la par del progreso de las dinámicas sociales en el espacio. Así, pese a que las renovaciones impactan en la morfología del espacio, no terminan por transformar las dinámicas sociales por completo. Un ejemplo, es la persistencia del comercio informal pese a la renovación que pretendía erradicarlo.
Movilidad, desarrollo urbano, renovación urbana. Mobility, Urban Development, Urban renewal. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.
Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges
CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])
En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de
conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su
esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en
cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas
disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.
Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha
denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.
Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,
de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar
ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la
obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.
Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria
no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están
íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta
investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que
generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra
existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y
pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso
literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,
ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros
cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la
obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente
que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo
las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras
retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.
Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al
entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que
la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.
El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e
interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece
al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las
organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la
naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra
literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría
mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe
Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe
al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un
conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
YUNUEN ESMERALDA DIAZ VELAZQUEZ (2023, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas en los sistemas alimentarios contemporáneos para mostrar cómo la emergencia de estéticas ecoalimentarias es una respuesta a un contexto global donde la comida se ha convertido en un asunto político. Desde los estudios ecofeministas se ha enfatizado cómo la alimentación atañe a los cuerpos, pero también a los ecosistemas, pues la relación alimentaria es una relación con el entorno. Las ecologías estomacales ponen en relación el cuidado de la comida y del medio ambiente.
The objective of this work is to analyze the contemporary food systems problems to
explore how the emergence of eco-food aesthetics is a response to a global context
where food has become a political issue. Ecofeminist studies have emphasized how
food is related with bodies but also with ecosystems, since the food relationship is a
relationship with the environment. Stomach ecologies are presented as an approach
to observe the relationship between environmental care and food.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ecofeminismo, arte contemporáneo, ecoestéticas, alimentación
Sentido y significación del habla en la actuación
Claudia Fragoso Susunaga (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 2 de la Sección El juego de los signos.
El objetivo de este texto es identificar los elementos de los actos de habla y la pragmática lingüística, que tienen que ver con procesos de significación e intención en la enunciación de un texto dramático-escénico o de algún personaje, pensando en las actividades de doblaje, radio-drama, videojuegos, audiolibros y la escena misma. Desarrollando, desde una visión transdisciplinaria la interacción de diferentes campos del conocimiento, como lo son el teatro, la semiótica y la lingüística e incluso todas aquellas disciplinas humanas que comprenden el habla y su interés en los procesos de comunicación. Las repercusiones de este análisis pueden recaer directamente en la formación y desempeño actoral, favoreciendo procesos de análisis de texto, en función a un enriquecimiento de la expresión comunicativa de actores y actrices.
Discourse analysis. Discourse analysis, Literary. Voice actors and actresses. Modality (Linguistics) Semiotics--Social aspects. Actores y actrices de doblaje. Análisis del discurso literario. Modalidad (Lingüística) Semiótica. PC5252 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES