Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6755 resultados, página 5 de 10

Metals pollution in El Limón lagoon, Chiapas, Mexico

MARIA TERESA LEAL ASCENCIO SAUL MIRANDA ALONSO Elena María Otazo Sanchez Francisco Prieto García (2009, [Artículo])

La laguna El Limón, en el municipio de Reforma, Chiapas, México, ha presentado mortandad masiva de peces, lo que llevó a realizar un estudio más profundo que determinara el grado de contaminación de la laguna, así como las causas posibles de los eventos. Los resultados muestran que en los sedimentos de la laguna las concentraciones promedio de Zn, Ni, Cr, Cd y Cu rebasan los límites recomendados en Canadá y Estados Unidos para evitar la aparición de efectos biológicos nocivos en especies acuáticas. Es de especial mención la acumulación de Zn, que presenta una concentración máxima de 1360 mg/kg, presumiblemente asociada al uso de este metal como catalizador en una planta procesadora de gas. Si bien las descargas industriales que vierten a la laguna cumplen con los estándares establecidos en México para metales, esto no ha sido suficiente para evitar su acumulación en los sedimentos, lo cual demuestra que las normas existentes para las descargas de aguas residual industrial deben aumentar sus restricciones y tomar en cuenta el tipo de cuerpo receptor al que vierten. En el caso del uso de agua residual o contaminada para riego, la acumulación puede darse en los suelos agrícolas, pasando eventualmente a los cultivos, lo que tampoco es deseable.

Lagunas Contaminación del agua Metales Zinc INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Tecnologías para tratamiento biológico avanzado de aguas residuales y para generación de energía a partir del contenido de las aguas residuales para el mejoramiento de la salud ambiental y humana

Petia Mijaylova Nacheva EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo de este proyecto fue desarrollar tecnología para el tratamiento biológico avanzado de aguas residuales con el propósito de remover, simultáneamente, materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes, así como para la generación de energía limpia como producto del tratamiento de las aguas residuales. Se realizaron las siguientes actividades: evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación de la remoción de materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes (CE) mediante reactores con biomasa inmovilizada utilizando membranas sumergidas. Experimentos en laboratorio; y tratamiento mediante oxidación avanzada. Experimentos en laboratorio.

Tramiento de aguas residuales Tratamiento biológico Energía no convencional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Neyman-Scott-based water distribution network modelling

Modelación de redes de agua potable basado en el proceso de Neyman-Scott

VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2012, [Artículo])

Uno de los parámetros más difíciles de estimar al modelar las redes de distribución de agua potable es el del consumo doméstico. Se ha demostrado que este sigue un proceso estocástico posible de caracterizar a través de pulsos rectangulares, con ciertas intensidad, duración y frecuencia de arribo, por medio de esquemas estocásticos como el modelo de pulsos rectangulares de Neyman-Scott (NSRPM). El esquema NSRPM se basa en la solución de un problema de optimización no lineal que involucra momentos teóricos de las series sintéticas (equiprobables) y los momentos observados (mediciones de campo). Se ha publicado la metodología, así como trabajos orientados a la generación de la demanda en los domicilios, sin embargo, no su validación en una red de distribución real, con la conjunción y agregación de las demandas de los domicilios, y su comparación con los métodos tradicionales. En el presente artículo se comparan resultados obtenidos empleando series sintéticas con carácter estocástico, producto del esquema NSRPM aplicado a la determinación de presiones y caudales, con los obtenidos por el método tradicional que utiliza curva de variación horaria de la demanda, y con mediciones de presión y caudal hechas en el sector Humaya, en Culiacán, Sinaloa, México.

Distribución de agua Demanda de agua Consumo doméstico de agua Modelación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Modelo de la calidad del agua en redes de distribución con flujo permanente

Velitchko Tzatchkov FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1996, [Artículo])

Se presenta una metodología para la simulación de la calidad del agua potable en redes de distribución, estructurada con un modelo hidráulico y un modelo fisicoquímico. Considerando flujo y concentraciones permanentes y redes con varias fuentes, se presentan algoritmos para los siguientes casos: a) cálculo de la concentración en los nodos con sustancias conservativas y no conservativas; b) cálculo de la contribución de cada fuente sobre el consumo en los nodos; c) tiempo mínimo de residencia del agua en la red. Se propone una variante del algoritmo de Dijkstra del análisis combinatorio; d) tiempo máximo de residencia del agua en la red. Se propone una variante del algoritmo de Ford-Bellman del análisis combinatorio; e) tiempo promedio de residencia del agua. Se comenta el programa MOCARD, el cual realiza los algoritmos propuestos.

Redes de distribución de agua Modelos matemáticos Calidad del agua Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Métodos de riego y prácticas de manejo del cultivo para el uso de las aguas residuales tratadas en la agricultura en México

JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Olga Xochitl Cisneros Estrada (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])

El crecimiento demográfico y la urbanización han generado un volumen mayor de aguas residuales, que se podría considerar como una nueva fuente de agua. Desde la antigüedad, esta fuente de agua, siempre ha sido importante para la producción agrícola, se utilizaba sobre todo para incrementar la fertilidad de la tierra; hoy en día, la principal motivación es la escasez de agua. Se realiza una revisión de la calidad del agua residual para uso agrícola, de sus riesgos y beneficios, así como los métodos de riego y prácticas de cultivos recomendados para minimizar los problemas de contaminación a trabajadores y al producto de la cosecha para reducir problemas de infección al consumidor final.

Riego Uso de aguas residuales Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Patrones de manejo y negociación por el agua en parajes tsotsiles de la ladera sur del volcán Tsonte'vits, Chiapas, México

Management patterns and negotiation by water in Tsotsil parajes on the southern slope of Tsonte'vits volcano, Chiapas, Mexico

DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES (2017, [Artículo])

En el presente artículo se identifican y describen los elementos que aparecen en los patrones de manejo y negociación del agua por población tsotsil de algunos parajes de varios municipios situados en la parte sur del volcán Tsonte’vits, en Los Altos de Chiapas, México. Mediante trabajo de campo directo, recorridos por varios manantiales, observación participante y entrevistas se analizan los sistemas de uso, aprovechamiento y negociación entre parajes para otorgar agua para uso doméstico. Dichos patrones de manejo del agua obedecen a reglas consuetudinarias, a negociaciones interparaje y a un sentido de identidad y de territorialidad tsotsil entre los municipios de la región estudiada.

This article identifies and describes the elements of water management and negotiation used by the Tsotsil population of some

parajes located in the southern part of Tsonte’vits volcano in the highlands of Chiapas, Mexico. Based on direct field work and field trips

to several springs, participant observation, and interviews, this article analyzes the systems that are in use, and the negotiations that occur

among parajes. Such patterns of water management obey rules established by custom, by inter-paraje negotiations, and by the participants’ sense of identity and Tsotsil territoriality among the various municipalities included in the studied region.

Administración del agua Grupos indígenas CIENCIAS SOCIALES

Calidad del agua de un lago urbano en la Ciudad de México (2015-abril 2017)

Ana Cecilia Tomasini Ortiz MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Lina Cardoso (2017, [Memoria de congreso])

El lago urbano estudiado, está situado al oeste de la Ciudad de México. La problemática de la eutrofización del lago se agudizó y el lago presentó algunas características del estado de hipertrofía por su someridad y circulación limitada, falta de estratificación, regímenes de nutrientes y oxígeno no balanceado y productividad muy alta, tomando como parámetro concentraciones de Clorofila a. Por tal motivo, después de haber monitoreado el lago durante 2015 y hasta marzo de 2015, se adaptó una planta piloto de coagulación-floculación alimentada con agua del mismo lago para el retiro de algas.

Lagos Zonas urbanas Eutroficación Calidad del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Valoración de la potencia biológica de mezclas de estrógenos ambientales utilizando las vitelogeninas como biomarcadores moleculares inducidas en el pez Danio rerio

ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA Jesús Hernández-Romano (2013, [Documento de trabajo])

TC1321.1

Dado que en las últimas décadas se ha producido una gran cantidad de xenobióticos que han sido introducidos en elevadas concentraciones en el ambiente acuático, como resultado de actividades antropogénicas, el propósito de esta investigación fue la evaluación de los efectos de esteroides en organismos acuáticos.

Hormonas Esteroides Contaminación del agua Impacto ambiental INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estimación del error en un medidor de turbina con insuficientes tramos rectos

JOSEFINA ORTIZ MEDEL FRANCISCO MARTINEZ GONZALEZ EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ (2005, [Artículo])

En pozos agrícolas, frecuentemente se presenta el caso de trenes de descarga con insuficientes tramos rectos para cumplir las especificaciones de instalación de medidores de flujo. Los fabricantes no conocen la variación del error de medición en que se incurre si los medidores se colocan bajo condiciones de insuficientes tramos rectos. Para conocer el desempeño de un medidor de turbina con poco tramo recto, tanto aguas arriba como aguas abajo (condiciones no consideradas por Hanson) se realizaron pruebas en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Guanajuato. Se compararon las lecturas del medidor contra las de un tanque volumétrico, colocando el medidor en diferentes posiciones y con varios gastos. Los resultados indican que el medidor probado no tiene grandes errores cuando está mal colocado, pero si presenta su mejor comportamiento cuando se coloca como lo indica el fabricante.

Pozos agrícolas Flujo de agua Mediciones hidráulicas Medidores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estimación y dispersión de contaminantes en el río Yaqui (Sonora, México): evaluación y riesgos ambientales

SOFIA ESPERANZA GARRIDO HOYOS ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ CARLOS DIAZ DELGADO MARTIN ENRIQUE JARA MARINI María del Pilar Saldaña Fabela MARIA ANTONIETA GOMEZ BALANDRA HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH (2019, [Documento de trabajo])

El presente constituye el informe final del segundo año de actividades del proyecto. En dicho informe se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California y, finalmente, el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. El desarrollo de este trabajo y los resultados obtenidos podrán ser considerados como de referencia por los tomadores de decisiones para la definición de nuevos y/o de mejoras de los criterios de evaluación y monitoreo medioambiental en las cuencas hidrológicas. La contaminación difusa presente en la zona de estudio se atribuye al transporte y transformación de desechos presentes e incorporados de manera no puntual, esto nos muestra un panorama de acumulación de contaminantes, como resultado del estudio de la dispersión y transporte de los contaminantes inorgánicos-orgánicos presentes en la cuenca del río Yaqui.

Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA