Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (33)
- Tesis de maestría (28)
- Capítulo de libro (25)
- Libro (16)
- Tesis de doctorado (16)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (9)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (8)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (12)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- El Colegio de Sonora (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- Instituto Mora (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (33)
- Repositorio institucional del IMTA (20)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (11)
- Repositorio COLSAN (11)
- Repositorio Institucional COLSON (9)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (122)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (118)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA POLÍTICA (20)
- CONFLICTOS SOCIALES (12)
- HISTORIA (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La identificación de agrupamientos industriales como estrategia de análisis de la economía regional.
JOSE MANUEL SANCHEZ GAMBOA (2005, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Planificación regional Localización industrial Política económica
Límites y alcances de la medicina tradicional. Los Amuzgos de Guerrero y la Covid-19.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])
La cosmovisión de los amuzgos busca sobrevivir en un mundo que avasalla y permea su cultura con costumbres y otras formas alternativas de aliviar y curar enfermedades a través de la medicina tradicional. La visión del amuzgo respecto a las enfermedades es completamente diferente a la que se conoce en el mundo occidental, por lo que es importante visibilizar las prácticas y métodos que utilizan para comprender y retomar este conocimiento que permita generar conexiones e intercambios culturales entre dos saberes distintos: la medicina tradicional y la medicina alópata.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
Javiera Yanina Donoso Jiménez (2010, [Artículo])
El objeto de esta investigación es analizar la relación existente entre el Estado chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet y el pueblo mapuche, centrándonos en el caso de la Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun). Lo anterior nos permitirá analizar la calidad de la democracia en Chile a través de las estrategias utilizadas para dar solución al procesamiento del conflicto socio-político.
The purpose of this research is to analyze the relationship that the Chilean State and Mapuche people had during Michel Bachelet's Government, being the object of the study the Mapuche Territorial Alliance (Pu Lof Xawun). The previously mentioned, allow us to analyze the quality of the democracy in Chile through the strategies that had been used to give a solution to the prosecution of the social-political conflict.
Mapuche Pu Lof Xawun Estado chileno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA
Las nuevas redes de centros de desarrollo tecnológico aplicado. Una aproximación al caso británico
Germán Herrera Bartis Patricia Gutti (2023, [Artículo, Artículo])
Este trabajo lleva a cabo un análisis de la experiencia de Catapult, un programa gubernamental del Reino Unido surgido una década atrás consistente en la creación y sostenimiento de una red de nuevos centros de desarrollo tecnológico aplicado destinados a atender las demandas y requerimientos de los actores productivos privados de dicho país. A través del análisis de numerosos documentos oficiales, auditorías del programa y entrevistas a actores clave el artículo analiza las características centrales de la política en cuestión, incluyendo los elementos que definen la gobernanza del sistema, el esquema de financiamiento vigente, el alcance de las actividades tecnológicas de los centros y su vínculo con las empresas privadas.
Tecnología Innovación Desarrollo tecnológico Política industrial Reino Unido CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Violencia y sociedad civil en conflictos por la naturaleza en territorios indígenas.
EVELYN MEJIA CARRASCO (2017, [Capítulo de libro])
Las reflexiones vertidas en este trabajo parten de la consideración general de que las ciencias sociales, orientadas por el esquema de pensamiento normativo y prescriptivo de la modernidad occidental, durante la mayor parte del siglo xx relegaron el estudio de los fenómenos de la violencia que acompañaron su implementación (Joas, 2009; Walby, 2014). No obstante, en la actualidad disponemos de propuestas analíticas que indagan la continuidad o emergencia de diversos eventos, procesos y actores de la violencia en nuestras sociedades (Tilly, 2004; Joas, 2005; Alexander, 2009; Comaroff & Comaroff, 2009; Desmond & Goldstein, 2010; Pansters, 2012).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])
Este livro analisa as raízes histórico-coloniais do racismo no Brasil, na Bolívia, na Colômbia e no México, aprofundando em suas origens desde a colonização, a escravização de indígenas e africanos durante séculos, a biopolítica de extermínio, submissão, superexploração e negação de suas identidades e culturas; a reprodução da biopolítica de eliminação desses povos até os dias atuais com a renovação de conceitos e discursos eugenistas e discriminatórios, de sua repetição cotidiana em diferentes espaços privados e públicos, nas instituições, nas comunidades, nas famílias, nas relações sociais, no Estado, legitimando e aprofundando as desigualdades estruturais baseadas nos preconceitos de gênero, geracionais, étnico-raciais e de classe social.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS
Hacer política en Jalisco: relatos y trayectorias de vida
Jorge Eduardo Aceves Lozano (2022, [Artículo])
"El libro Trayectorias políticas en Jalisco, de Jorge Alonso y Carlos Alonso Reynoso, se estructura de la siguiente forma: una introducción, una primera parte en la que se exponen nueve trayectorias políticas, una segunda parte que plantea reflexiones para cada uno de los casos expuestos y proporciona información relevante de los contextos sociales amplios que enmarcan las trayectorias individuales, y concluye con una extensa bibliografía de referencias y un índice alfabético útil".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA LIDERAZGO POLÍTICO LIDERAZGO POLÍTICO
Laura Montoya Moctezuma (2023, [Tesis de maestría])
"La pregunta que guía el trabajo es: ¿Cuál es la representación política electoral de los pueblos indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021 y cómo intervienen las instituciones de participación y representación política en el Estado, sobre todo, al investigar, promover, estimular, respetar y en su caso, resarcir los derechos electorales que han sido violentados en este sector de la población? Nos interesa conocer el grado de representación político electoral de las poblaciones y comunidades indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí, correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021. En ese sentido, pretendemos medir el comportamiento electoral de los grupos étnicos del estado y el objetivo central es el de conocer, comprender y describir, la participación y representación política de los pueblos originarios del estado potosino, así como el grado de apertura institucional de los organismos electorales e institutos que intervienen en ambos fenómenos, y lograr tener una visión enriquecedora sobre la democracia actual y desarrollo institucional en nuestro Estado."
Elecciones -- Leyes y legislación -- México Proceso electoral -- Indios de México -- San Luis Potosí -- 2014 -2021 Democracia -- Partidos políticos -- México Derechos humanos -- Comunidades indígenas -- San Luis Potosí, México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])
El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.
Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional.
Mariela Díaz Sandoval Alberto Espejel Espinoza (2018, [Artículo])
The purpose of the article is to show a qualitative approach to the opinion of the militancy on decision¿making inside the National Regeneration Movement (Morena). Hence, the paper accounts for an actor, of whom little evidence has been provided, in the studies on intra¿democracy: the militant. In that sense, the questions that guided the research were: Who makes the major decisions with in Morena? What role do the militants have when it comes to selecting leaders and candidates? What does the militant think about the way in which are made with in the party? By conducting in¿depth interviews and document analysis, the main findings show the concentration of power in Morena, both statutory level and in the partisan reality. Coupled with an active and dissatisfied militancy, but at the same time justifies the concentration of power in Andrés Manuel López Obrador.
Morena political left militancy internal democracy CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS